Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instalación de una planta de acero galvanizado, Tesis de Gestión de Proyectos

Tesis sobre la Instalación de una planta de acero galvanizado.

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 13/03/2019

egomes
egomes 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 242

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES ITBA
Diseño e instalación de una planta de galvanizado de caños
con costura y perfiles estructurales de acero con zinc en
caliente
AUTORES: De Caboteau, Lucas (Leg Nº 53172)
Jouly, Nicolás (Leg Nº 54328)
Tarocco, Nicolás (Leg Nº 54598)
Gomes, Eliana (Leg Nº 52243)
Castro Martino, Leslie (Leg Nº 53584)
TUTORA: Ventosa, Valeria
TRABAJO FINAL ENTREGADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
Buenos Aires
Año 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instalación de una planta de acero galvanizado y más Tesis en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES – ITBA

Diseño e instalación de una planta de galvanizado de caños

con costura y perfiles estructurales de acero con zinc en

caliente

AUTORES: De Caboteau, Lucas (Leg Nº 53172 ) Jouly, Nicolás (Leg Nº 54328 ) Tarocco, Nicolás (Leg Nº 54598 ) Gomes, Eliana (Leg Nº 52243 ) Castro Martino, Leslie (Leg Nº 53584 ) TUTORA: Ventosa, Valeria TRABAJO FINAL ENTREGADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL Buenos Aires Año 2017

Índice

  • 1.CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO
    • 1.1.RESUMEN EJECUTIVO
    • 1.2.INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA
      • 1.2.1. Misión
      • 1.2.2.Visión
  • 2.CAPÍTULO 2: MERCADO
    • 2.1.DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
      • 2.1.1.Caños de conducción
      • 2.1.2.Estructuras viales
      • 2.1.3.Estructura para paneles solares
    • 2.2. CICLO DE VIDA
    • 2.3. ANÁLISIS DE LOS MERCADOS
      • 2.3.1.Fuerzas de Porter - Mercado de Caños de Conducción
      • 2.3.2.Fuerzas de Porter - Mercado Vial
      • 2.3.3.Fuerzas de Porter - Mercado de Estructuras para Parques Fotovoltaicos
    • 2.4. PROVEEDORES
    • 2.5.CONSUMIDORES
    • 2.6.DISTRIBUIDORES
    • 2.7.ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES
      • 2.7.1.Caños de Conducción
      • 2.7.2.Defensas Viales
      • 2.7.3. Estructuras para parques fotovoltaicos
    • 2.8.SUSTITUTOS
      • 2.8.1.Caños de Conducción
      • 2.8.2.Productos Viales
    • 2.9.CLIENTES
      • 2.9.1.Caños de conducción galvanizados
      • 2.9.2.Mercado vial
      • 2.9.3.Mercado parques fotovoltaicos
    • 2.10.COLABORADORES
    • 2.11.ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
      • 2.11.1. Caños de conducción
      • 2.11.2. Mercado Vial
      • 2.11.3 Estructuras fotovoltaicas
    • 2.12.PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
      • 2.12.1. Mercado de Caños de Conducción
      • 2.12.2. Mercado Vial
      • 2.12.3. Mercado Solar
    • 2.13.PROYECCIÓN DEL PRECIO
    • 2.13.1. Proyección del Precio del Acero y del Zinc
    • 2.13.3. Proyección Precio Mercado Vial
    • 2.13.4.Proyección Precio Mercado Solar
  • 2.14. SEGMENTACIÓN DE MERCADO
  • 2.15. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO OBJETIVO
  • 2.16. PROYECCIÓN DE LAS VENTAS
    • 2.16.1. Mercado de Caños de Conducción
    • 2.16.2. Mercado Vial
    • 2.16.3. Mercado Solar
  • 2.17. CANALES Y ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
  • 2.18. ESTRATEGIA COMERCIAL
  • 2.19. FODA
    • 2.19.1. Área de ataque – Fortalezas y Oportunidades
    • 2.19.2. Área de Defensa – Debilidades y Amenazas
  • 3.1. PROCESO
    • 3.1.1.Descripción del proceso de galvanizado
    • 3.1.2. Diagrama del proceso
  • 3.2. FACTORES CRÍTICOS DE DISEÑO
    • 3.2.1. Espesor del recubrimiento
    • 3.2.2. Reglas de ventilación y drenaje
    • 3.2.3.Reglas de ventilación básicas para el producto
    • 3.2.4.Reglas básicas de diseño de drenajes para piezas
  • 3.3.DIMENSIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
  • 3.4.PROGRAMACIÓN SEGÚN TEMPERATURA DEL BAÑO DE ZINC
  • 3.5.PUESTA EN MARCHA
  • 3.6.RENOVACIÓN DE EQUIPOS
  • 3.7.MANTENIMIENTO
  • 3.8.MATERIA PRIMA
  • 3.9.TRATAMIENTO DE DESPERDICIOS
    • 3.9.1 RESIDUOS LÍQUIDOS
    • 3.9.2 RESIDUOS SÓLIDOS
  • 3.10. GESTIÓN DE RESIDUOS
  • 3.11.INVERSIÓN A REALIZAR
  • 3.11.1. Inversión total
  • 3.12.LOCALIZACIÓN
    • 3.12.1 Macrolocalización
    • 3.12.2. Microlocalización
    • 3.12.3. Descripción del lugar elegido
    • 3.13.LAYOUT
    • 3.14.MARCO LEGAL
    • 3.15.IMPACTO AMBIENTAL
      • 3.15.1.Evaluación de impactos ambientales
    • 3.16.ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL
      • 3.16.1. Dimensionamiento
      • 3.16.2. Estructura de la organización
      • 3.17. TERCERIZACIÓN DE FUNCIONES
      • 3.18. ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN
  • 4.CAPÍTULO 4: ECONÓMICO FINANCIERO
    • 4.1.INFLACIÓN Y TASA DE CAMBIO
    • 4.2.INVERSIÓN
      • 4.2.1.Inversión en capital de trabajo
      • 4.2.2.Inversión en el activo fijo
      • 4.2.3.Inversión total
    • 4.3.GASTOS ACTIVABLES
    • 4.4.CRONOGRAMA DE INVERSIONES EN ACTIVO FIJO
      • 4.5.AMORTIZACIONES
    • 4.6.ESTRUCTURA DE CAPITAL PARA EL PROYECTO
      • 4.6.1.Weighted Average Cost of Capital (WACC)
      • 4.6.2.Costo del Capital Propio (Ke)
      • 4.6.3.Costo de la Deuda (Kd)
    • 4.7.FINANCIAMIENTO
    • 4.8.INGRESOS
      • 4.8.1.Ventas
    • 4.9.EGRESOS
      • 4.9.1.Costos de venta
      • 4.9.2.OTROS GASTOS
      • 4.9.3.IMPUESTO AL CHEQUE
      • 4.9.4.DIFERENCIA DE CAMBIO
    • 4.10.CUADRO DE RESULTADOS
    • 4.11.BREAK-EVEN POINT
    • 4.12.BALANCE
      • 4.12.1. Activo
      • 4.12.1.1. Activo corriente
      • 4.12.1.2. Activo no corriente
      • 4.12.2. Pasivo
      • 4.12.2.1. Pasivo corriente
      • 4.12.2.2. Pasivo no corriente
    • 4.12.3. Patrimonio neto
      • 4.13.ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (EOAF)
      • 4.14.FLUJOS DE FONDOS
        • 4.14.1. Flujo de fondos del proyecto libre de IVA
        • 4.14.2. Flujo de fondos del iva
        • 4.14.3. Flujo de fondos del proyecto (con ig e iva)
        • 4 .14.4. Flujo de fondos de la deuda
        • 4.14.5. Flujo de fondos de los accionistas
      • 4.15.TASA DE DESCUENTO Y ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE FONDOS
      • 4.16.PERÍODO DE REPAGO
      • 4.17.OTROS INDICADORES
        • 4.17.1.Liquidez
        • 4.17.2.Rotación o actividad
        • 4.17.3.Endeudamiento y manejo de deuda
        • 4.16.4. Índices de rentabilidad
    1. CAPÍTULO 5: RIESGOS
      • 5.1. Riesgo No Sistemático Productivo
        • 5.1.1. Modelo Conceptual
        • 5.1.2. Modelo de Datos
        • 5.1.3. Modelo Operativo
        • 5.1.4. Verificación
        • 5.1.5. Validación
        • 5.1.6. Análisis de dispersión de los resultados
      • 5.2. RIESGO ECONÓMICO
        • 5.2.1.Identificación Inicial de las Variables de Riesgo
        • 5.2.2.Análisis de distribuciones
      • 5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
        • 5.3.1.Simulación de Montecarlo
      • 5.4.MITIGACIÓN DE RIESGOS
      • 5.5.RESULTADOS
        • VAN con riesgos mitigados y contrato de suministro con descuento del 10%
        • VAN con riesgos mitigados y contrato de suministro con descuento del 5%
        • VAN con riesgos mitigados, sin contrato de suministro y descuento
      • 5.6.OPCIONES REALES
        • 5.6.1.Cerrar el proyecto en un año en particular
        • en particular 5.6.2.Incorporar la galvanización de todo tipo de productos de otras empresas en algún año
        • 5.6.3.Retrasar la implementación del proyecto un año
        • 5.6.4.Invertir en otra tina de desengrase en un año en particular
      1. ANEXO
      1. BIBLIOGRAFÍA

diferentes cuadros económicos y financieros obteniéndose un VAN del proyecto con IVA de 52.629.015 USD y una TIR de 267%. Por último, para el análisis de riesgos se realizó una simulación Montecarlo con las variables más relevantes que afectarán a nuestro proyecto para visualizar cómo influyen en el VAN. Luego, se realizó nuevamente la simulación, pero con los principales riesgos mitigados. El VAN promedio pasó de 55.205.430 USD a 53.343.261 USD, con el desvío disminuyendo casi nueve veces, de 13.518.5 70 USD a 1.508.536 USD. Al finalizar el análisis descrito, se concluye que efectivamente el proyecto presenta una oportunidad muy atractiva para TASA, recomendándole a la empresa fervientemente realizar esta inversión para operar una línea de galvanizado propia.

1. 2. INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA

La empresa Tubos Argentinos S.A. (en adelante “TASA”) se encuentra ubicada en la Avenida Marcos Sastre 698, posee un predio de 55.000 m^2 , ubicado en El Talar (Provincia de Buenos Aires). Figura 1. 1. Mapa de la ubicación de la fábrica Es una empresa de más de 100 años de antigüedad, que se dedica a la producción de tubos de acero con costura. Sus principales productos son: Figura 1.2. Principales productos de TASA Desde el año 2000, TASA pertenece al grupo CAP (Compañía de Acero del Pacífico), que es el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el

mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del Cono Sur. El grupo CAP, es una empresa pública que cotiza en la Bolsa de Valores de Chile. Uno de los miembros del grupo es el sobrino del CEO de CAP, el cual nos puso en contacto con el Gerente General de TASA, Mario Barone, con quien se tuvo una entrevista con presencia también de la Gerente Comercial, Paula Poloni. Ambos se comprometieron a guiarnos y ayudarnos durante todo el año con el proyecto, y su idea es que le sirva a la empresa a la hora de tomar la decisión de realizar la inversión o no. La distribución de la facturación de TASA se puede apreciar en el siguiente gráfico: Figura 1.3. Gráfico de Pareto de las ventas de TASA TASA vende caños de acero galvanizado desde el 2002 y productos viales desde 2011. A partir de este año 2017 está comenzando con ventas de perfiles y tubos para estructuras fotovoltaicas. En el siguiente gráfico se presenta la facturación de la empresa total, de viales y caños de conducción de los últimos diez años (cabe destacar que no se incluyen datos de 2017 por lo que no aparece el rubro de fotovoltaicos). 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Gráfico de Pareto de % de ventas

2. CAPÍTULO 2: MERCADO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

2.1.1. Caños de conducción

Su uso principal está en la circulación de agua o aire en redes de aire acondicionado o calefacción, y redes industriales o domiciliarias contra incendio. Figura 2. 1. Imagen de un caño de conducción^1 TASA comercializa los caños de conducción en distintos diámetros y espesores: Figura 2. 2. Descripción de los caños de conducción que comercializa TASA

La venta de caños galvanizados representa el menor valor porcentual de las ventas totales de TASA en términos de toneladas, pero representa un porcentaje mayor en la facturación. Es un producto de elevado valor agregado al cual se le pueden sacar grandes márgenes, de aproximadamente 600 o 700 U$S/Ton. En el siguiente gráfico se muestran las ventas de TASA de los caños de conducción desde 2003: Figura 2. 3. Gráfico de las ventas de caños galvanizados de TASA Las ventas muestran una clara tendencia decreciente a lo largo del tiempo debido al ingreso del plástico en el mercado como producto sustituto de mucho menor precio y con buenos rendimientos en el uso.

Dec-06 Dec-07 Dec-08 Dec-09 Dec-10 Dec-11 Dec-12 Dec-13 Dec-14 Dec-15 Dec- Toneladas

Ventas de Caños Galvanizados

Ventas de Caños Galvanizados Tendencia de las ventas

  • Multiplate Los productos Multiplate están formados por hojas individuales de acero corrugado apernables entre sí, permitiendo desarrollar geometrías óptimas y ajustadas a las necesidades de cada proyecto. Están separados en dos grandes grupos, las estructuras denominadas MP-152 (también llamadas Multiplate) o las denominadas MP-152 S o Super Span: MP- 15 MP- 152 S Figura 2.6. Descripción de las estructuras viales que comercializa TASA
  • Miniplate Los productos miniplate se utilizan en desagües pluviales, conductos de servicios y bajadas de aguas. Se pueden suministrar en forma de tubos circulares, abovedados o como medias cañas. Este tipo de tuberías está compuesto por hojas de acero corrugado galvanizado apernables entre sí, según las dimensiones dadas en las siguientes tablas: Tuberías de sección circular Tuberías abovedadas Figura 2. 7. Descripción de las estructuras viales que comercializa TASA

Medias Cañas Figura 2.8. Descripción de las estructuras viales que comercializa TASA

  • Tunnel Liner Son estructuras de acero utilizables en la construcción de túneles de acuerdo a norma americana AASHTO. Debido a su diseño, permite el armado del tubo desde el interior minimizando el impacto en la superficie, lo que es muy valioso cuando no es posible la realización de zanjas. Se puede suministrar tuberías circulares y abovedadas, ajustadas de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.
  • Estanque Australiano Tubos Argentinos fabrica sus estanques australianos a partir de hojas de acero corrugado MP- 68, las cuales poseen una alta resistencia a la corrosión. Estas estructuras permiten almacenar una gran cantidad de líquidos en forma segura y económica. Este tipo de estanques puede ser aplicado en la agricultura, en regadíos y en la industria de la acuicultura. En el último caso debe considerarse la necesidad de un liner interior.
  • Cubrecorreas Están formadas por hojas de acero corrugado galvanizado fijables que se ajustan a los requerimientos del proyecto. Son concebidas para separar y proteger al producto transportado del medio ambiente, teniendo una fácil y rápida instalación, apilamiento y transporte en espacios reducidos y fácil recambio de algún elemento dañado.

2.2. CICLO DE VIDA

Las estructuras para paneles solares se encuentran en una etapa introductoria, teniendo en cuenta que recién a fines de 2016 se han dado a conocer los ganadores de las licitaciones para la construcción de parques solares en el marco de la Ronda 1.0 y 1.5 del Plan RenovAr, adjudicándose 916,8 MW de energía solar a 13 firmas a lo largo del país. Es un mercado que aún no se ha desarrollado, pero que muestra signos de un gran crecimiento futuro que sin duda intentará capitalizar TASA. Por su parte, las defensas viales están en su estadío de madurez, siendo un producto que tiene ya muchos años en el mercado. A pesar de que su crecimiento no es tan elevado como lo era en sus inicios, muestra un crecimiento a futuro, sostenido por el hecho de ser un bien necesario en la construcción de rutas en el país, obras que serán impulsadas en los próximos años según lo proyectado. Para finalizar, se puede decir que los caños de conducción están en una etapa de declive, al ser sustituido en gran medida por el plástico, un material de menor costo y buen rendimiento. Sin embargo, hay aún algunas aplicaciones que no han podido ser sustituidas por el plástico, principalmente aquellas en las que el caño debe soportar un peso considerable. Figura 2.10. Gráfico del ciclo de vida de los productos descriptos

2.3. ANÁLISIS DE LOS MERCADOS

2.3.1. Fuerzas de Porter - Mercado de Caños de Conducción

Figura 2.11. Representación del modelo de Porter para el mercado de caños de conducción

2.3.3. Fuerzas de Porter - Mercado de Estructuras para Parques

Fotovoltaicos

Figura 2.13. Representación del modelo de Porter para el mercado de estructuras para paneles solares

2.4. PROVEEDORES

Hoy en día la empresa cuenta con un único proveedor para el acero y otro para el galvanizado, ambos encargados de abastecer los 3 mercados. A continuación, se hará una breve descripción de los mismos:

  • Acero: El único proveedor de acero de la empresa TASA es Siderar, una empresa perteneciente al Grupo Techint que les provee 5500 toneladas de acero por mes. El proyecto afectaría al abastecimiento de acero sólo en la parte relacionada con la producción de estructuras para parques fotovoltaicos, una línea de productos que hasta hoy no se estaba produciendo y que aumentaría el consumo de acero. En cuanto a los caños de conducción y las defensas viales, sólo habría cambios en la etapa del galvanizado por lo que no habría incidencia en la compra de acero.
  • Galvanizado: Las principales empresas que realizan galvanizado de tubos de acero en Argentina son pocas, debido a que los caños tienen más de seis metros de largo y por lo tanto se requiere que la cuba donde se realiza el galvanizado tenga esa longitud (lo que implica una muy alta inversión). Druetta y Met-tal son empresas dedicadas al galvanizado, siendo la primera líder en el mercado. TASA por su parte, trabaja con Auraria, que es una empresa unipersonal y si bien tiene algunos problemas y no hay certeza de que cumplan con toda la regulación, hasta el momento han cumplido siempre con los objetivos de TASA. Un aspecto a analizar es el costo de traer el acero galvanizado del exterior, ya que según los primeros datos, la tonelada de acero galvanizado en Argentina se cotiza en alrededor de 600 dólares, y en el exterior se podría conseguir a 350 dólares la tonelada (precio EXW). En cuanto a la importación del zinc puro, el precio se establece en el London Metal Exchange (LHC) y los proveedores en cada país lo importan, cobrando un porcentaje que varía dependiendo del país (en Argentina ronda el 30% del precio del LHC). En Argentina, el único proveedor de zinc electrolítico es SulfacidSA. Los insumos restantes, como soda cáustica, ácido sulfúrico o clorhídrico y solución flux se pueden conseguir localmente.