Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INSTALACIONES.docx de edificaciones, Apuntes de Instalaciones Eléctricas

INSTALACIONES.docx de edificaciones

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/04/2021

diana-carolina-romero-sanabria
diana-carolina-romero-sanabria 🇨🇴

5 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis Y Diseño De Instalaciones Hidráulicas En El Edifico Para Viviendas
Ubicado En La Calle 10 # 5 -47 Barrio Puerto Montero, Girardot
Presentado Por:
Bejarano Perez Cristian Camilo
Ramírez Bautista Juan Camilo
Palma Muñoz Juan Felipe
Romero Sanabria Diana Carolina
Sastoque Lugo Yessica Tatiana
Universidad Piloto De Colombia Seccional Del Alto Magdalena
Facultad de ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Girardot-Cundinamarca
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INSTALACIONES.docx de edificaciones y más Apuntes en PDF de Instalaciones Eléctricas solo en Docsity!

Análisis Y Diseño De Instalaciones Hidráulicas En El Edifico Para Viviendas

Ubicado En La Calle 10 # 5 -47 Barrio Puerto Montero, Girardot

Presentado Por:

Bejarano Perez Cristian Camilo

Ramírez Bautista Juan Camilo

Palma Muñoz Juan Felipe

Romero Sanabria Diana Carolina

Sastoque Lugo Yessica Tatiana

Universidad Piloto De Colombia Seccional Del Alto Magdalena

Facultad de ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

Girardot-Cundinamarca

Análisis Y Diseño De Instalaciones Hidráulicas En El Edifico Para Viviendas

Ubicado En La Calle 10 # 5 -47 Barrio Puerto Montero, Girardot

Presentado Por:

Bejarano Perez Cristian Camilo

Ramírez Bautista Juan Camilo

Palma Muñoz Juan Felipe

Romero Sanabria Diana Carolina

Sastoque Lugo Yessica Tatiana

Dirigido A:

Ing. Jesús Flaminio Ospitia

Universidad Piloto De Colombia Seccional Del Alto Magdalena

Facultad de ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

Girardot-Cundinamarca

1. INTRODUCCIÓN

La distribución adecuada de las redes para agua potable, sanitaria y aguas lluvias, es indispensable para convertir una estructura en un lugar habitable, ya que le brinda a los individuos el acceso a agua potable, drenaje de aguas lluvias y eliminación de aguas residuales, producidas de inodoros, lavaderos, lava platos, y desamas salidas de agua no apta para el consumo. El siguiente proyecto se realiza la distribución de la red de agua potable para un edificio ubicado en el barrio puerto montero de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca, esto con el fin de brindarle al estudiantado las herramientas y conocimientos acerca del dimensionamiento de las redes teniendo en cuenta las necesidades del lugar, ayudando consigo al dueño del predio a abastecer su propiedad con el servicio de agua potable, en los diferentes niveles con los que cuenta este. Se propone adicionalmente el diseño de un tanque de reserva el cual le permitirá abastecer del líquido a sus futuros inquilinos.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El propietario de un edificio de 4 plantas dividido por apartamentos, no ha podido mejorar su situación económica debido a que su predio no cuenta con las redes de servicios de primera necesidad como lo son: Red de suministro de agua potable, sanitaría y de aguas lluvias, suministro de red eléctrica y gas natural. ¿Cómo diseñar las instalaciones hidráulicas, eléctricas, y de gas adecuada para en el edifico para viviendas ubicado en la Calle 10 # 5 -47 Barrio Puerto Montero, Girardot con el propósito de poder habitar las viviendas sin dificultades?

4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se realiza con el fin de identificar, analizar y seleccionar la ubicación y distribución de las redes hidrosanitarias, eléctricas y de gas, a un edificio de cuatro plantas con apartamentos, ayudando consigo a su propietario a que pueda equipar su propiedad con los diseños propuestos y mejorar su situación económica, brindándole al estudiante la experiencia de la elaboración, análisis y diseño de redes interiores.

5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL

Analizar y plantear el diseño de instalaciones hidráulicas, eléctricas y de gas en el edificio de viviendas ubicado en la Calle 10 # 5 -47 Barrio Puerto Montero, Girardot. 5.2. ESPECIFICOS  Recolectar y analizar información del sector  Establecer los factores requeridos para el diseño de las instalaciones tanto hidráulicas, eléctricas y de gas.  Plantear el diseño de las instalaciones (agua, energía, y gas) según la normatividad pertinente.

logró conocer y desarrollar el método de elevación de agua, llevando consigo el suministro de este líquido en las viviendas de ciudadanos del común. Gracias a estos avances en los sistemas de distribución de logró llevar a poblaciones que no contaban con manantiales, afluentes hídricos o que estuvieran en las condiciones aptas que le permitieran abastecer a la población, evitando así la propagación de enfermedades, bacterias y pestes, esto trajo consigo un notable aumento en la población. Debido a este aumento se vio necesario acceder a aguas más cercanas para abastecer a las poblaciones, por ello se crean alternativas de tratamiento del líquido, eliminando componentes que presentan un riesgo para la salud.

6.2. MARCO TEORICO

La distribución de agua potable ha sido un tema bastante importante y de constante desarrollo, ya que le brinda a una comunidad, familia o individuos a acceder a este líquido vital, con solo abrir una llave de paso, antiguamente aquellas personas que tenían acceso al menos a la llegada de líquido a su residencia por medio de redes de distribución, eran familias adineradas de la época, con el pasar de los años estos sistemas se han ido perfeccionando a tal punto que ahora se puede distribuir el líquido en diferentes puntos de una vivienda, edificio de apartamentos, oficinas y cualquier estructura habitable, tanto así que es un requisito primordial para considerar un espacio habitable, contar con sistema de recolección de aguas residuales. 6.2.1. LINEA DE TIEMPO DOMESTICACIÓN DEL AGUA 312 a.c primer acueducto romano, para el 300 a.c se llegó a tener 14 acueductos que lograban repartir 1.500 m3 diarios a los romanos 312 a.c - 300 a.c Año 1. Construcción del sistema de acueducto para abastecimineto de paises desde rios y manantiales cercanos Año 1. pro primera vez se llevará agua a algunos paises por medio de redes de abastecimineto, por parte de la compañía New River

liderazgo en el campo de la Ingeniería Civil, construyendo grandes acueductos que facilitaban el abastecimiento de agua a diferentes poblaciones, creando estructuras tan elaboradas que en la actualidad aún perviven. Para el siglo I D.C al sur de Francia se elaboró una de las grandes obras de distribución de agua, el puente de Gard es el acueducto más grande de ese entonces. Con el pasar de los años, estos sistemas fueron evolucionando hasta el punto, en el que no solo abastecen del líquido en un punto específico de una población, sino que se puede distribuir en diferentes puntos de cada hogar, construcción o edificación, por otra parte, en el ámbito social, este líquido ha sido de alguna u otra manera privatizado, al igual que en la antigüedad, solo quienes tienen manera de pagar podrán acceder a este líquido, de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de una población

6.3. MARCO LEGAL Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta información acerca de redes de distribución y recolección de aguas, presente en la resolución 0330 del 2017, en la cual se reglamentan los requisitos técnicos mínimos exigidos para el diseño, construcción, operación y mantenimiento, para el desarrollo de canales, alcantarillado y redes de abastecimiento de agua potable para una región o municipio. En su artículo # 3 la resolución define los criterios de orientación: Serán principios orientadores de la planeación, desafío y ejecución de las obras y de las actividades de operación y mantenimiento objeto de la presente Resolución los Siguientes:  Garantizar la calidad de la prestación de los servicios.  Lograr la atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas  En materia de agua potable y saneamiento básico.  Buscar la ampliación permanente de las coberturas de los servicios.  Garantizar la prestación continua e ininterrumpida de los servicios.  La planeación, economía, celeridad, transparencia, eficacia, Imparcialidad, oportunidad, publicidad y responsabilidad en la contrataci6bn de las obras y de las actividades de operación y Mantenimiento.  Garantizar la seguridad, durabilidad, funcionamiento adecuado, Calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia de la infraestructura Requerida para la prestación de los servicios públicos de agua y Saneamiento.

Surjan por situaciones de emergencia. ARTICULO 13. Formulación y análisis de alternativas de proyectos. Se deberán formular las alternativas de proyectos, que permitan dar solución a los problemas, objetivos y metas identificados en el artículo anterior, desde el punto de vista técnico, a nivel de pre- dimensionamiento. El análisis debe tener en cuenta la gestión de riesgos y la gestión ambiental, revisar los aspectos financieros, económicos y sociales que permitan determinar la viabilidad del respectivo proyecto. Como resultado se obtendrá como mínimo el documento de pre-desafío acompañado de los planos y memorias respectivas de los proyectos de infraestructura. ARTICULO 14. Comparación de alternativas y selección de alternativa viable. La comparación de alternativas deberá considerar los aspectos económicos, técnicos, sociales, ambientales, financieros, de riesgo y permisos. La selección de alternativas deberá estar soportada como mínimo en los siguientes criterios: Criterios de sostenibilidad económica. Se deberá analizar la disponibilidad de recursos y/o el análisis de viabilidad para la operación y el mantenimiento de los proyectos, con el fin de garantizar la utilizaci6n de los mismos. De igual forma, deberé tenerse en cuenta los costos

ambientales asociados a los proyectos, valores a cancelar a la autoridad ambiental competente por concepto de estudios de evaluación y seguimiento de permisos 0 licencias ambientales, inversiones para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca Hidrográfica que alimenta la fuente hídrica, tasas retributivas, compensatorias y por utilización del agua y por vertimientos a las fuentes hídricas, costos del manejo de lodos y otros sub-productos resultantes del tratamiento de aguas, entre otros. Criterios de sostenibilidad técnica. Debe considerarse la capacidad técnica de la entidad responsable de la ejecución e implementación del Proyecto, así como la disponibilidad de recursos, materiales, mano de obra, repuestos y demás elementos para el funcionamiento de los sistemas. Criterios de sostenibilidad ambiental. Durante la planeación de los Proyectos del sector deberá buscarse su sostenibilidad ambiental, mediante la implementación de medidas que permitan armonizar la ejecución de los proyectos con el medio ambiente. Para esto, deberá Implementarse como mínimo las medidas de sostenibilidad ambiental tales como: Protección de las fuentes hídricas: La selección de las fuentes hídricas a utilizar para proyectos del sector deberá realizarse teniendo en cuenta lo establecido en el plan de ordenamiento del recurso hídrico expedido por la autoridad ambiental competente,

6.4. MARCO GEOGRAFICO

El diseño de las instalaciones de primera necesidad, se basan en la edificación ubicada en la Calle 10 # 5 -47 Barrio Puerto Montero ubicado en el municipio de Girardot Cundinamarca, este barrio se encuentra ubicado en la comuna en la comuna 2 sur de dicho municipio, zona de alta vulnerabilidad, debido a la situación económica en la que se encuentran sus habitantes, su comportamiento social y cultural, en las siguientes imágenes se podrá evidenciar la ubicación de dicha comunidad y municipio del departamento de Cundinamarca

6.5. MARCO DEMOGRAFICO El documento realizado, diseños y demás anexos se encuentran dirigidos a la comunidad de la universidad piloto de Colombia seccional del alto magdalena, para aquellos estudiantes de ingeniería civil que deseen conocer el proceso y análisis del diseño de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y de gas natural o domiciliario, adquiriendo información detallada de leyes implementadas o usadas como guía, herramientas para la realización de estos diseños, teniendo una idea clara de lo que son las instalaciones para una edificación o demás lugares que necesiten de estas.