Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Institucionalidad Agraria en Guatemala 1944/1970: Revolucion y contrarrevolucion, Apuntes de Historia Contemporánea

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

eulogio90
eulogio90 🇲🇽

4.3

(25)

44 documentos

1 / 124

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
5 56 104
Análisis alternativo sobre política y economía Noviembre-Diciembre 2016
Año 11
Nos. 53-54
La Revolución de
Octubre de 1944-1954
y la institucionalidad
agraria: la apuesta por la
modernización del agro
guatemalteco en clave
capitalista
La Contrarrevolución de 1954
y la Institucionalidad Agraria
resultante
El movimiento popular y su
posicionamiento actual frente
al proyecto de dominación
oligárquico-militar
,
,,
Institucionalidad Agraria en Guatemala 1944/1970:
Revolucion y contrarevolucion
,
Institucionalidad Agraria en Guatemala 1944/1970:
Revolucion y contrarevolucion
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Institucionalidad Agraria en Guatemala 1944/1970: Revolucion y contrarrevolucion y más Apuntes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

Año 11 Análisis alternativo sobre política y economía Noviembre-Diciembre 2016

Nos. 53- La Revolución de Octubre de 1944- y la institucionalidad agraria: la apuesta por la modernización del agro guatemalteco en clave capitalista La Contrarrevolución de 1954 y la Institucionalidad Agraria resultante El movimiento popular y su posicionamiento actual frente al proyecto de dominación oligárquico-militar

Institucionalidad Agraria en Guatemala 1944/1970: Revolucion y contrarevolucion

Institucionalidad Agraria en Guatemala 1944/1970: Revolucion y contrarevolucion

12 calle "A" 3-61 zona 1, ciudad capital de Guatemala. Teléfono: 22 38 27 21 Este glifo representa a Kej, que tiene un significado de Liderazgo, fuerza, inteligencia

La publicación del boletín El Observador. Análisis Alterna-

tivo sobre Política y Economía es una de las acciones estratégi-

cas que lleva a cabo la Asociación El Observador, como parte de un

proceso que promueve la construcción de una sociedad más justa

y democrática a través de fortalecer la capacidad para el debate y

la discusión, el planteamiento, la propuesta y la incidencia políti-

ca de actores del movimiento social guatemalteco, organizaciones

comunitarias y expresiones civiles locales, programas de coope-

ración internacional, medios de comunicación alternativos, etc.,

y todas aquellas personas que actúan en distintos niveles (local,

regional y nacional).

¿Quiénes somos?

La Asociación El Observador es una organización civil sin fi-

nes lucrativos que está integrada por un grupo de profesionales

que están comprometidos y comprometidas con aportar sus co-

nocimientos y experiencia para la interpretación de la realidad

guatemalteca, particularmente de los nuevos ejes que articulan y

constituyen la base del actual modelo de acumulación capitalista

en Guatemala, las familias oligarcas y los grupos corporativos que

le dan contenido, las transnacionales, las fuerzas políticas que lo

reproducen en tanto partidos políticos así como agentes en la ins-

titucionalidad del Estado, las dinámicas y formas operativas, ideo-

lógicas, políticas y económicas que despliegan en los territorios, el

Estado y la sociedad en su conjunto.

Con esto pretendemos contribuir a que fundamentalmente

grupos comunitarios, liderazgos y organizaciones sociales afecta-

dos/as directa e indirectamente por las inversiones que concretan

estos ejes de acumulación, cuenten con insumos de información y

análisis para fundamentar la defensa de sus derechos y la concre-

ción de acciones y propuestas alternativas frente a este modelo.

¿Qué hacemos?

Promover la articulación de procesos sistematización de infor-

mación, análisis e investigación con la acción política, especial-

mente con grupos, liderazgos y organizaciones sociales cuyos te-

rritorios han sido afectados por el actual modelo de acumulación.

¿Cómo lo hacemos?

n Seguimiento sistemático de la información y articulación del

análisis y la investigación sobre las problemáticas.

n Producción de los boletines El Observador. Análisis Alterna-

tivo sobre Política y Economía, y de ENFOQUE , Análisis

de Situación ; así como de materiales mediados y publicacio-

nes de investigaciones específicas.

n investigaciones específicas relacionadas con los ejes de acumu-

lación y sus movimientos.

n Procesos de formación y mediación política con actores estraté-

gicos.

n Acompañamiento en los procesos de lucha por la defensa del

territorio.

n Actividades públicas como presentaciones, foros, mesas de dis-

cusión, talleres y charlas.

Puede solicitar esta publicación o comunicarse con nosotros, en el correo electrónico: elobservador2003@gmail.com

Puede consultar y descargar

esta edición en nuestra

página de internet:

www.elobservadorgt.org

Si desea apoyar el

trabajo que hace El

Observador, puede

hacerlo a través de:

  • Donaciones
  • Contactos
  • Información y datos
  • Compra de

suscripciones

anuales de nuestras

publicaciones

adjudicación se dio a través de la figura de usufructo vitalicio con el propósito de evitar la restauración de procesos de despojo, concentración y reconcentración de tierras en el agro guatemalteco. Para evitar que la Reforma Agraria constituyera un reparto per se de tierras, el gobierno de Árbenz Guzmán, en una clara política tutelar dirigida a proteger a las familias beneficiarias, creó el Banco Nacional Agrario (BNA) con el fin primordial de otorgar asistencia técnica y crediticia flexible, rápida y oportuna, y en función de fortalecer la política socioeconómica de modernización. Todo esto molestó a muchos de aquellos terratenientes que evadían el pago de impuestos, quienes para seguir haciéndolo registraron sus propiedades a precios que no compensaban las grandes extensiones de tierra improductiva. Puede citarse, entre otros ejemplos, el caso de expropiación de 3,418 caballerías de tierra inculta propiedad de la Compañía Agrícola de Guatemala (CAG), subsidiaria de la trasnacional estadounidense United Fruit Company (UFCO), la cual poseía en los municipios de Tiquisate, Escuintla y, en el departamento de Izabal, tierras que para efectos de pago de impuestos había registrado por un valor de Q. 1, 152,115.10 y que paradójicamente, en el marco de la expropiación solicitó le fuera cancelada la suma de Q. 15,854,849.00, es decir, 27 veces más del valor por el que dicha compañía las había registrado ante la Oficina de Matricula Fiscal para el efecto del pago de impuestos. El gobierno no accedió al reclamo de la CAG y ésta, en un claro gesto de prepotencia imperialista, recurrió al apoyo del departamento de Estado estadounidense, quien intentó obligar al Estado de Guatemala a que cancelara los más de Q.15 millones que la compaña exigía por las tierras expropiadas. Al no conseguir doblegar la voluntad del Segundo Gobierno de la Revolución, el imperio estadounidense organizó de forma conjunta con las familias oligarcas terratenientes y la pequeña burguesía industrial en ascenso, una invasión mercenaria al territorio nacional que tuvo como consecuencia el derrocamiento del proyecto de la Revolución de Octubre de 1944 y, con ello, la restauración del proyecto de dominación militar oligarca que inmediatamente, como una de sus principales medidas, procedió a reincorporar el latifundio al esquema de poder hegemónico. El derrocamiento del proyecto de la Revolución de Octubre de 1944 y la reversión de su Política Económica sustentada en el Código de Trabajo, la Ley de Petróleo, la construcción de carreteras que rompieran con el monopolio estadounidense del transporte y la Reforma Agraria, implicó principalmente la proscripción de las mediaciones democráticas que habían sido instauradas por espacio de una década en la que el Estado había dejado de ser parte de la trama de explotación y dominación oligarca para constituirse en uno para todos. A partir de ese momento, la vía hacia el desarrollo del capitalismo -a diferencia del planteamiento de modernización capitalista que pretendía el proyecto de la Revolución de Octubre- estará mediada por la exclusión de la población indígena y campesina y su sobreexplotación, así como por un nuevo ciclo de despojo y la reconcentración de la tierra en pocas manos, lo que en pleno Siglo XXI se expresa en la permanencia y profundización de problemáticas estructurales históricas como la desnutrición, el analfabetismo, las crisis en la producción de alimentos y, principalmente, la desigualdad socioeconómica y las grandes brechas sociales que actualmente existen en la formación social guatemalteca. Según información proporcionada en marzo de 2016 por el Banco Mundial (BM), Guatemala, junto a países como Chile, Honduras, Colombia, Panamá y Brasil, es uno de los seis países más desiguales de América Latina. Corroborando esta situación, el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI), indica que el 59.4% de la población, equivalente a cerca de 9.3 millones de habitantes, devengan US$ 1,356.97 al año, en tanto que 260 guatemaltecos y guatemaltecas acumulan US$ 30 mil millones en el mismo lapso de tiempo. Entre ellas y ellos figuran sin lugar a dudas, las familias del poder oligárquico terrateniente y sus descendencias que, en alianza, con los militares y Estados Unidos, no sólo se trajeron al traste la institucionalidad agraria modernizante capitalista y democrática como proyecto fundamental de la Revolución de Octubre, sino que durante la guerra interna contrainsurgente subordinaron el Estado a la defensa de ese status quo basado en el mantenimiento del capitalismo guatemalteco dependiente. Contribuir a la interpretación de esos procesos es el objetivo de las contribuciones que presentamos en la presente edición, las cuales fueron construidas por Rodrigo Batres, miembro de nuestro equipo.

la apuesta por la modernización del agro

guatemalteco en clave capitalista

1. El gobierno provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno:

allanando el camino para la creación de las condiciones para la

institucionalidad agraria del proyecto revolucionario

El proyecto de la Revolución de Octubre de 1944se caracterizó porque desde

sus inicios, se propuso la transformación de las relaciones precapitalistas de

producción que prevalecían particularmente en el agro guatemalteco en el cual,

por ser Guatemala un país históricamente productor de materias primas para la

exportación, la agricultura y el trabajo agrícola constituían –y aún constituyen–

la principal fuente de la riqueza.

Este proceso de transición expondrá sus principios filosóficos en los Decretos

No. 1 y Decreto No. 17, emitidos en octubre y de noviembre de 1944

respectivamente, por la de la Junta Revolucionaria de Gobierno y en los que se

señalaron, entre otros aspectos, que…

...es imperativo afirmar la obra revolucionaria en forma que garantice los justos anhelos

del pueblo para lograr una efectiva libertad política, económica y religiosa y un estado de

bienestar social de acuerdo con las exigencias de la época y los postulados de la revolución...

cuya finalidad es el establecimiento de formas democráticas de gobierno en Guatemala,

jamás puestas en práctica en su totalidad, desde que nacimos a la vida independiente...^1.

Asimismo, durante el periodo comprendido del 20 de octubre de 1944 al 01

de marzo de 1945 y ya en el ejercicio provisional del Poder Ejecutivo, la Junta

Revolucionaria de Gobierno desarrolló una labor política respaldada y delineada

en los 67 decretos emitidos, a través de los cuales se fue esbozando con mayor

precisión el contenido del proyecto político de la Revolución de Octubre

En este sentido, es importante señalar que fue durante el gobierno provisional

de la Junta Revolucionaria de Gobierno que se procedió a la derogación de la

(^1) Véase los Decretos No. 1 y No. 17 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, publicados en el diario oficial “El Guatemalteco” el 26 de octubre y el 29 de noviembre de 1944, respectivamente.

La Revolución de Octubre

de 1944-1954 y la

institucionalidad agraria:

a la que el Estado debe prestar toda protección ya que es ella la principal fuente de

ingresos del país...^6.

Un aspecto no menos importante a resaltar del quehacer del gobierno de la

Junta Revolucionaria, fue haber promulgado una serie de decretos y leyes que

facilitarían, tanto el trabajo del Ejecutivo así como el del Organismo Judicial y

el Legislativo.

De esta manera, lo hecho por la Junta Revolucionaria

de Gobierno del 20 de octubre de 1944 al 15 marzo

de 1945, tuvo como propósito fundamental dotar al

nuevo gobierno de la República, del marco jurídico

e institucional básico que permitiera concretar los

postulados y principios del proyecto político de la

Revolución de Octubre de 1944.

Ese marco jurídico e institucional preliminar y básico,

constituiría una especie de ruta sobre la que los gobiernos

de Juan José Arévalo y de Jacobo Árbenz Guzmán,

impulsarían una serie de acciones cuyo resultado se

concretó en el establecimiento de una institucionalidad

orientada a modernizar el agro guatemalteco.

a. El periodo de gobierno de Juan José Arévalo: reorganizar, repensar y

fortalecer el Estado para impulsar la modernización e industrialización

del agro guatemalteco

Previo a analizar lo hecho en materia de institucionalidad agraria en este periodo,

es necesario señalar que el gobierno de Juan José Arévalo inició cuando la II

Guerra Mundial se encontraba prácticamente finalizando, lo que implicó, por un

lado, enfrentar un contexto socioeconómico nacional en el que el acaparamiento

y la especulación de los productos de consumo básico afectaban a los sectores

populares y medios. Vale la pena recordar que estos último durante el tiempo

que gobernó Jorge Ubico, estuvieron sometidos a salarios de hambreen función

de la política de reducción del gasto público por la vía del recorte salarial;^7

por su parte, con respecto a los salarios devengados por el resto de la clase

trabajadora guatemalteca, la situación a principios de 1951 se presentaba de

la siguiente manera…

...los obreros ferroviarios, que se cuentan entre los mejor pagados del país, ganan salarios

que no pasan de Q3.67 por jornada diurna (...) en la ciudad de Guatemala hay millares

de obreros calificados que ganan menos de Q2.00 al día; y, la mayoría abrumadora de

los trabajadores gana 80, 70 y 50 centavos diarios. Los salarios en el campo son aún más

Junta Revolucionaria de Gobierno. Foto: internet. (^6) Ibídem. (^7) Tischler, Sergio, op. cit., página 173.

2. La institucionalidad generada durante los 10 años del

proyecto de la Revolución de Octubre

bajos, en donde obreros calificados tales como mecánicos, electricistas, maquinistas ganan

Q 1.60, Q1.00 y Q0.80 centavos diarios. Los trabajadores cortadores de caña ganan 50 y

40 centavos; y, los obreros agrícolas de otros cultivos 20, 10 y hasta CINCO CENTAVOS,

por jornadas que en muchos casos sobrepasan las 10 horas...^8

Ante este panorama, el acaparamiento y la especulación de los productos de

primera necesidad y con ello, el incremento de los precios de los mismos, al

parecer se debió, por un lado, a las nuevas condiciones sociopolíticas que se

presentaban con el nuevo y primer gobierno de la revolución; condiciones

que ciertos sectores vinculados al control y comercio de artículos de consumo

básico y a la prestación de servicios públicos igualmente básicos, consideraron

oportunas para recuperarse de las restricciones que prevalecieron durante los

14 años del gobierno de Jorge Ubico; y por otro, a los intentos conspirativos

de las familias y grupos de poder que fueron depuestos del poder, que a tan

sólo 20 días de haber asumido Juan José Arévalo como Presidente, intentaron

derrocarlo a través de un movimiento desestabilizador

que fue apagado, dando como resultado la restricción

de ciertos derechos políticos.

Para responder a la especulación, el acaparamiento

e incremento de los precios de la artículos de la

canasta y servicios básicos, el gobierno impulsó Ley de

Emergencia Nacional, Decreto No. 90,^9 a través de la

cual se realizó un esfuerzo por evitar que los alquileres,

los artículos de primera necesidad, la ropa, el calzado,

las medicinas, los útiles escolares, combustibles,

herramientas, etc., fueran objeto de acaparamiento, de

especulación y de precios excesivamente altos.

Esta ley le confería al Ejecutivo la potestad, por un

lado, de importar productos que presentaran una verdadera escasez; y, por

otro, en caso que la escasez fuera resultado del acaparamiento, proceder a

intervenir las existencias por razones de necesidad y utilidad públicas.

Simultáneamente a la emisión de esta Ley, el Congreso de la República emitió

una normativa que reconocía que, ante dicha emergencia económica el Estado

contaba con la potestad constitucional para fijar precios y salarios; sin embargo,

esta potestad no era aplicable debido a que requería de un Plan General de

Política Económica respaldada en un estudio de la situación socioeconómica

del país, con el cual no se contaba. Ante ello, esta normativa obligaba a los

trabajadores a que todo conflicto laboral, previo a llegar al paro, deberían ser

sometidos a conciliación; y en caso de no haber avenimiento entre las partes,

al arbitraje.

La sociedad guatemalteca estaba siendo testigo de un cambio en la forma de

proceder de los hombres de gobierno: el consenso por la vía de la regulación

legal, estaba desplazando a la represión, y con ello se mostraba la coherencia

entre la práctica y el discurso que el 15 de marzo de 1945, al momento de

asumir la Presidencia de la República, expusiera Juan José Arévalo:

(^8) 27 de Abril de 1951. Semanario Octubre No. 29. “La lucha de los trabajadores por mejores salarios y condiciones de trabajo”, página 1. (^9) 21 de Abril de 1945. Diario de Centro América No 42, Tomo XLIII.

Para responder a la

especulación, el aca-

paramiento e incre-

mento de los precios

de la artículos de la

canasta y servicios

básicos, el gobi-

erno impulsó Ley de

Emergencia Nacional,

Decreto No. 90

institucionalidad agraria, la que retornaría a ser regida

nuevamente por una Secretaría Agraria, que fungió como

rectora de la política agraria hasta marzo de 1945, cuando

en la Constitución Política de la República elaborada por

la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) instalada en

octubre de 1944 por la Junta Revolucionaria de Gobierno,

fue restablecido, oficialmente, el Ministerio de Agricultura.

c) Las instituciones rectoras de la Política Agraria en

el período 1945-

El artífice de la institucionalidad agraria era el Organismo

Ejecutivo, particularmente la Presidencia de la República, la cual se apoyaba

de los diferentes ministerios que a su vez coordinaban con el Ministerio de

Agricultura en el que recaían las acciones concretas del sector agropecuario del

país. Asimismo, el trabajo del entonces llamado Congreso Nacional fue clave,

ya fuera en la formulación de legislación, o bien en respaldar la legislación que

emanaba del Ejecutivo.

Según el Informe de Labores de Juan José Arévalo, de marzo de 1946, la

institucionalidad agraria la conformaban las siguientes instancias:

  • El Instituto Agropecuario Nacional.
  • La Dirección General de Ganadería
  • La Dirección General Forestal.
  • La Dirección General de Colonización.
  • Las oficinas Foráneas.
  • El Departamento de Economía Rural.
  • El Departamento de Extensión Agrícola; y,
  • La Sección de Enseñanza y Divulgación Agrícola.

Otras instituciones ya existentes sólo fueron reorientadas en su quehacer,

siendo éstas:

  • Dirección General de Agricultura.
  • La Oficina Central del Café.
  • La Escuela Nacional de Agricultura; y,
  • El Observatorio Nacional Meteorológico y Estación Sismográfica.

Esta reestructura de la institucionalidad agropecuaria y forestal se realizó con

el propósito de encontrar la ruta que permitiera, por un lado, incrementar

la producción agrícola, pecuaria y forestal; y, por otro, esbozar un plan que

permitiera romper con la dependencia de las exportaciones del café, sin que eso

implicara el abandono y/o desprotección de dicho cultivo.

En un inicio, los procesos encaminados a incrementar y diversificar la producción

agrícola se realizaron sin pensar la transformación de la estructura agraria; más

bien, ambos propósitos se respaldaban en la coordinación de la institucionalidad

antes mencionada. Las acciones derivadas de esta institucionalidad agraria y de

otra que fue surgiendo en el proceso, fue posible llevarlas a la práctica debido a

Con el golpe de Estado se revirtió

lo actuado por Carlos Herrera,

particularmente lo relacionado

con la institucionalidad agraria,

la que retornaría a ser regida

nuevamente por una Secretaría

Agraria, que fungió como

rectora de la política agraria

hasta marzo de 1945.

la creación de la Ley Monetaria y a la Ley Orgánica del Banco Central.

Con respecto a la Ley Monetaria, indica:

...La nueva Ley Monetaria asigna al quetzal una paridad de oro equivalente al dólar

norteamericano (además), asegura la libre convertibilidad del quetzal con las divisas

extranjeras (..) .La Nueva Ley Monetaria establece dos regímenes monetarios, uno

para tiempos normales, cuando exista suficiente cantidad de divisas para la compra de

productos extranjeros; y, otro, para tiempos de emergencia, que tendrá vigor sólo cuando

sea decretado por el Presidente de la República, en Consejo de Ministros (...) y cuando

sea necesario mantener la estabilidad de la moneda nacional frente a desequilibrios

temporales de la balanza de pagos (...) con este sistema de Ley Monetaria, la economía

de Guatemala y su estabilidad económica quedan defendidos de los movimientos bruscos

en los medios de pago internacionales...^12.

Estrechamente vinculada a la Ley Monetaria estaba la Ley Orgánica del Banco

Central, cuya importancia radicó en que dio origen al Banco de Guatemala

(BANGUAT) como Banco Central, cuyo objeto principal consistió en promover

la creación y mantenimiento de las condiciones monetarias y crediticias más

favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional.

Lo anterior facilitó que las instituciones vinculadas directamente al sector

agropecuario pudiesen realizar, por ejemplo, acciones de promoción y

propagación del uso de abonos y fertilizantes que eran adquiridos por el

gobierno a través de la Dirección General de Agricultura, y vendidos al precio

de costo, en un principio, a los agricultores ubicados en las áreas circunvecinas

de Quetzaltenango y la ciudad de Guatemala, siempre que mostraran interés

en su adquisición; y, por otro, en lo que respecta a la diversificación, ésta se

realizó respaldándose en los procesos de investigación que estaban bajo la

coordinación del Instituto Agrario Nacional, quien para el efecto disponía de las

Estaciones Agrícolas Experimentales, ubicadas en Quetzaltenango, Escuintla y

Suchitepéquez.

Los resultados del trabajo realizado en estas estaciones se reflejaron en la

producción del trigo, la cebada y la avena, como resultado del trabajo de

investigación de la denominada Labor de Ovalle, ubicada en Olientepeque,

Quetzaltenango. Con respecto a la cebada, en marzo 1950 el Ministerio de

Agricultura en su Memoria de Labores del año agrícola 1949-1950, indicó que

habían sido introducidas 27 variedades de cebada en el área de Quetzaltenango,

de las que cinco (5) contenían cualidades superiores de malta, lo cual era un

significativo augurio para que en el futuro Guatemala estuviese en condiciones de

producir cierta cantidad de malta y reducir significativamente las importaciones

de esta materia prima, fundamental para la industria cervecera.

De igual manera, desde el Estado se promocionó el cultivo de la uva, la

citronela, el té de limón, palma africana, el kenaf, y el hule; sobre este último,

el vivero se encontraba en las fincas Palo Gordo y Trapiche Grande, y la primera

siembra de 14,252 almácigos se instaló en la finca San Carlos Chucul, ubicada

en San Antonio Suchitepéquez.^13

(^12) 6 de marzo de 1946. Diario de Centro América, No. 97, Tomo XLV. Organismo Ejecutivo. “Síntesis de la Labor del Ministerio de Economía y Trabajo, durante el primer año de gobierno del doctor Juan José Arévalo”. (^13) 4 de marzo de 1948. Diario de Centro América. No. 85, Tomo LI. “Síntesis de las labores desarrolladas por cada uno de los ministe- rios de Estado y sus dependencias. Agricultura”.

de plagas y enfermedades en los cultivos y, al tener noticia de la presencia de éstas, proceder a combatirlas a través de la fumigación, desinfección y la prevención.

6. Departamento de Conservación de Suelos. Estuvo vinculado al Departamento de Defensa Agrícola y al Departamento de Enseñanza y Divulgación Agrícola. Clave en el trabajo de este departamento fueron los Comités de Agricultura pro conservación de Suelos, que llevaron a la práctica y a la vez socializaban con otros agricultores, las orientaciones facilitadas por este departamento. 7. Los Clubes Agrícolas Escolares. Surgieron de la coordinación entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Educación. El propósito de los mismos giró alrededor de que en cada escuela rural se estableciera un centro de capacitación agrícola, en el cual los niños aprendieran nuevas técnicas de agricultura y que las socializaran con sus familiares. 8. Escuela Nacional de Agricultura. La formación técnica y científica de peritos agrícolas para que facilitaran la orientación y capacitación a los agricultores del país. 9. Dirección General de Ganadería. Contó con los siguientes departamentos y unidades: 9.1 Departamento de Sanidad Animal y Laboratorios de Veterinaria. Perseguía investigar las diferentes enfermedades a que están afectas las distintas especies de animales en la totalidad del territorio, diagnosticando los materiales que le remitía el departamento de ganadería. 9.2 Departamento de Fomento Pecuario. Para la promoción y el fomento de la ganadería, éste se apoyaba en las estaciones pecuarias: La Aurora, Guatemala; Santa Ana Berlín, Quetzaltenango; Pucá, Retalhuleu; Chiantla, Huehuetenango; San Jerónimo Verapaz, Baja Verapaz; Petapilla, Chiquimula; y, Poptún, Petén. 10. Oficina Central del Café. El 30 de septiembre de 1932, a través de un acuerdo gubernativo, el gobierno de Jorge Ubico decidió que esta oficina, -antes bajo el control de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de la República- quedará bajo la supervisión y control de la Secretaria de Agricultura. La razón de esta decisión fue que no le satisfizo la organización de la misma ni la forma en que se realizaban las actividades. Luego de esa intervención, las funciones asignadas a esta institución fueron, entre otras: a) controlar las noticias sobre las cotizaciones de café en los mercados del exterior; b) mantener un escrupuloso servicio de información, para que los cafetaleros pudieran orientarse en cualquier momento de los precios de su producto; c) contar con información estadística de las fincas, tipo de café, área sembrada, etc. 11. Dirección General de colonización : Esta dirección fue motivo de completa reorganización, habiéndose creado secciones de Ingenieros de campo, de proyectos, brigadas de estudio, departamento de irrigación, sección de agua y departamento de Organización Agrícola Ganadera. Como asunto primordial, esta dirección procedió a formular leyes, reglamentos que serían la norma de los trabajos que proyectaba realizar. a) dar facilidades a las personas interesadas en adquirir terrenos nacionales o que gestionaran asuntos relacionados con los mismos; b) Tramitar los expedientes relativos a parcelamientos de tierras, colonias agrícolas, arrendamiento de terrenos nacionales; c) solicitudes de compra-venta de terrenos ubicados en zonas consideradas de reserva de la nación. Para el efecto, esta dependencia contó con personal técnico y capacitado para efectuar las diversas inspecciones que fueren necesarias y que estuvieran a cargo de síndicos municipales y autoridades menores, que por impericia ocasionaban retardos, molestias y gastos innecesarios. Por sugerencia del jefe de esta dirección y, tomando en consideración la utilidad que reportaba para los parcelamientos y, en caso dado, para la formación de colonias agrícolas , se dieron instrucciones para la creación de un registro circunstanciado de las propiedades nacionales adquiridas por excesos, encontrados en propiedades particulares e inscritos a favor de la nación o que fueran adquiridas en lo sucesivo, ya que este registro tan esencial no estaba organizado en ninguna dependencia gubernativa, y que con ello se subsanaría una anomalía que venía observándose y que redundaba en perjuicio grave de la nación. 12. Departamento de Fomento Cooperativo. Este departamento se estableció respaldado en la aprobación de la ley de Fomento Cooperativo, el cual desplegó una serie de acciones orientadas al establecimiento y ramificación del sistema cooperativo, como un instrumento económico que permitiera el incremento de la producción orientado a beneficiar a los pequeños productores del país. Fuente: Informe de Labores del 1 de marzo de 1945 al 1 de marzo de 1946, presentado por Juan José Arévalo al Congreso de la República, el 1 de marzo de 1946.

Esta institucionalidad y las acciones derivadas en el marco de la misma, serán en un principio respaldadas por el gobierno de Estados Unidos, tal es el caso del Instituto Agrario Nacional, intentando a través ellas beneficiar a los pequeños, medianos y grandes agricultores. Actores clave en el impulso de esta institucionalidad agraria fueron, tanto las centrales obreras y campesinas recién fundadas como los liderazgos de los nuevos partidos políticos que emergieron en junio de 1944. Su accionar –aunque de alguna forma sectario– se reflejará en la organización y movilización de sus afiliados en algunos afiliados, quienes a través de la presentación de peticiones respaldadas en la Constitución Política, demandarán al gobierno la resolución de problemáticas relacionadas con la tenencia de la tierra, tal es el caso de las 150 familias que fueron beneficiadas con la colonización de la finca nacional Montúfar, ubicada en Moyuta, Jutiapa, la cual, por el trabajo en el ámbito político del liderazgo del Partido de Acción Revolucionaria (PAR)… ...el gobierno de la República con hondo apego revolucionario, y atendiendo a una de las más justas luchas que ha sostenido el Partido de Acción Revolucionaria y, respaldándose en el párrafo segundo del artículo 93 de la Constitución de la República,^14 dispuso según decreto reciente, trasferir al Ministerio de Economía y Trabajo la hacienda nacional Montúfar y sus anexos denominados Baldíos de Montúfar, cuya extensión llega a 400 caballerías, para que previo estudio, se entregue a los trabajadores campesinos de la región en forma colectiva (...) hace más de un año los afiliados a nuestro partido en Asunción Mita dirigieron un memorial al Presidente de la república, pidiendo la colectivización de estas grandes extensiones. El Comité Ejecutivo del PAR (...) acordó tomar por su cuenta las gestiones ante el gobierno de la república, hasta que después de múltiples gestiones se accedió otorgara las familias campesinas, tierra para que la cultiven...^15_._ La colonización de la finca nacional Montúfar sumaba a la experiencia iniciada en mayo de 1946 en la finca nacional La Blanca, ubicada en el municipio de Ocós, San Marcos. Así mismo, a los esfuerzos de colonización que en algún momento el gobierno intentó impulsar en la llamada Zona Reyna y el Ixcán, para lo cual se preveía fomentar y facilitar la llegada de extranjeros al país; no obstante, este asunto, nunca más volvió a ser mencionado. Sobre los ensayos de colonización, los cuales estaban bajo la responsabilidad de la Dirección General de Colonización y/o Departamento de Colonización, el que adquirió mayor interés por parte del gobierno de Juan José Arévalo, fue la experiencia de la Colonia Agrícola y Ganadera en Poptún, al sureste del Petén, cuyo propósito se enmarcó, principalmente, en recuperar el territorio de este departamento de las actividades de explotación de chicle y de madera, las cuales desde finales del siglo XIX se realizaban al libre albedrío de las empresas transnacionales, para lo cual contaron con la venia de los gobernantes de turno, quienes se beneficiaron de forma particular con esas actividades… ...la administración del presidente de la república, José María Reina Orellana (1922-1926)"abusando de su poder" nombró a Víctor Morales Ibarra y Francisco Andrade como únicos concesionarios del chicle, los que a su vez vendieron al señor Percy Wellows Shufeldt quienaparentemente trabajaba para la Chicle Wragley Development. Este debería pagar la cantidad de $5.00 dólares oro por cada cien libras de chicle que exportara. Para el efecto (^14) Este articulo indicaba que el Estado podía otorgar en las condiciones que determinaba la ley, el dominio útil de sus inmuebles rústicos con el objeto a que los trabajen, preferentemente a colectividades y, en su defecto, familias a sociedades no accionadas, salvo aquellas que organizara o participara el Estado, a individuos guatemaltecos, o a inmigrantes contratados por el Estado. (^15) 27 de enero de 1948. Semanario El Libertador. “Editorial: Como cumple el PAR sus promesas con el Pueblo”, páginas 3-4. El Chicle

Ante la posible existencia del petróleo en el suelo nacional y la merma petrolífera en las naciones productoras, se hizo necesario adoptar una política petrolera que, a la par de garantizar los intereses fundamentales de la nación, permitiera el establecimiento y el desarrollo de la industria. El gobierno acordó crear el Instituto Nacional del Petróleo para salvaguardar los principios enunciados en la Constitución Política, los cuales tendían al desarrollo de una economía orientada en beneficio exclusivo del pueblo. Con el fin de no establecer situaciones de privilegio con ninguna de las empresas petroleras de cualquier nacionalidad y carácter que desearan desarrollar la industria del petróleo, de acuerdo a los pactos internacionales que el Gobierno de Guatemala había suscrito en diferentes oportunidades, el Organismo Ejecutivo por medio del Ministerio de Economía y Trabajo, publicó las condiciones generales mínimas y máximas dentro de las cuales el Estado se propuso contratar la explotación del petróleo, y que son: a. Área del Contrato: 200 mil hectáreas para la exploración y 100 mil hectáreas para la explotación. b.Participación del Estado: Al iniciarse la explotación de los yacimientos, el Estado se reservaría el 12.5% de la producción bruta del petróleo. (^20) 1 de Marzo de 1949. Diario de Centro América. No. 77, Tomo LIV. “Informe del ciudadano Presidente de la República Doctor Juan José Arévalo, al Congreso Nacional en la inauguración de su primer periodo de sesiones ordinarias del año 1949”. (^21) 11 de marzo de 1954. Nuestro Diario. “Guatemala y México los mayores productores del Mundo, declaró el Ministro Fanjul”, página 1. A principios de 1954, como resultado dela participación directa del Estado en esta actividad productiva, el entonces Ministro de Economía del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, Roberto Fanjul, indicó: Guatemala y México son los mayores productores del chicle en el mundo, debido a que otros países productores no cuentan con la calidad del chicle que se produce en estos dos países (...) la producción chiclera nacional 1952-1953, consistió en siete mil quinientos quintales en bruto, a razón de setenta quetzales el quintal (...) la compañía chiclera Wrigleys, ha expresado su interés en adquirir la cosecha del periodo 1953-1954 (...) previéndose en el futuro que la iniciativa privada asuma la explotación de esta industria, con los consiguientes beneficios para la economía nacional...(Sic)^21_._ Cuando la suma total de las inversiones hubiera sido amortizada con el resto del petróleo producido, además del 12.5% en especie, el Estado se reservaría el 15 % del valor del excedente que resulte, menos el monto de las inversiones que correspondiera a su estimación. c. Propiedad de la maquinaria: El Estado debía adquirir la propiedad de la maquinaria, equipos, etc., desde el momento en que fueran adquiridos por la empresa contratista; y su valor se amortizaría con petróleo. d. Contralor y Vigilancia del Estado: Aceptación por parte de las empresas del contralor y vigilancia directa del Estado, en sus operaciones. e. Refinerías: Obligación de las empresas de construir refinerías, en las condiciones que por convenio especial se acordaran. Entendiéndose que la liberalidad de estas condiciones en lo que a extensión y participación se refería, fueron el resultado de la necesidad en que se encontraba Guatemala, de comprobar la existencia de petróleo y no podían alegarse como precedente en el futuro, ya que en otras circunstancias no podría aconsejarse el otorgamiento de extensiones.

II. Los postulados de la política petrolera del proyecto de la

Revolución de Octubre^20

Decreto Legislativo No. 533 del 17 de agosto de 1948

Instituto de Fomento a la Producción (Resumen de su contenido)

Considerando

Que entre los altos fines del Estado se

encuentra el fomento ordenado de la

producción en todos sus aspectos, en

beneficio de la economía nacional y con el

propósito de elevar continuamente el nivel de

vida de sus habitantes; y que ese desarrollo

se impulsará en la medida en que se dé

a los productores adecuadas facilidades

crediticias, financieras,

administrativas y técnicas, lo cual sólo puede

hacerse con recursos del Estado.

Considerando

Que además del desarrollo e incremento

de la producción nacional, es necesario

promover el mejoramiento de la vivienda

como uno de los medios esenciales de elevar

las condiciones de vida de la población; y

Considerando

Que el cumplimiento de tales fines sólo

podrá lograrse plenamente a través de una

institución especializada que, inspirada en la

política económica general del Estado, esté en

capacidad de realizar los planes de desarrollo

antes expuestos con independencia funcional

y criterio de conjunto y dentro de estrictas

normas de administración técnica, coordinada

y eficiente;

Por tanto, decreta: La siguiente Ley Orgánica

del Instituto de Fomento a la Producción.

Artículo 3º. El Instituto tiene por objeto

incrementar, diversificar y racionalizar la

producción nacional en todos aspectos:

a) Fomentar la producción agrícola y

agropecuaria, especialmente la de pequeños

cultivos y actividades que contribuyen a una

mejor alimentación o se relacionen con el

abastecimiento de materias primas para las

industrias del país.

b) Estimular la diversificación de la actividad

agrícola mediante la introducción de nuevos

cultivos, que sean remuneradores y apropiados

a las condiciones naturales del país, bien sea

para el mercado interno o para la exportación.

c) Hacer posible el establecimiento, desarrollo,

expansión y racionalización de aquellas

industrias que permitan aprovechar en grado

conveniente los recursos naturales y redunden

en el bienestar económico de la nación.

d) Apoyar directa o indirectamente, a

proporcionar altos niveles de ocupación bien

retribuida y a fortalecer y a estabilizar las

relaciones económicas del país con el exterior.

Artículo 4º. Las actividades del INFOP deben

coordinarse constantemente con las del Banco

de Guatemala, a fin de colaborar con éste en

la creación y mantenimiento de las condiciones

monetarias, cambiarias y crediticias más

favorables al desarrollo ordenado de la

economía nacional.

La presencia e importancia del INFOP también estuvo presente en el fomento a nuevos cultivos con los cuales se preveía, por un lado, incrementar y/o diversificar la base agroexportadora del país; y, por otro, fomentar la industria nacional. Por lo anterior, es que el INFOP constituiría durante los gobiernos de la revolución, una institución clave para la modernización de la principal actividad económica del país: la Agricultura.

Sobre la baja producción de algodón en el país, el BANGUAT en la Memoria de Labores de 1947, indicó que… ...la producción de algodón no se conoce con exactitud, pero se sabe positivamente que aún dista mucho de llenar las necesidades de nuestra industria textil, por ser todavía substancial la importación de esta materia prima...^24 No obstante, con la aprobación y entrada en vigencia de la Ley del INFOP, el fomento del cultivo del algodón pasó a ser una de las más importante actividades de diversificación agrícola del gobierno de Juan José Arévalo, quien en su informe de labores 1950-1951, presentado en marzo de 1951, indico… ...el Instituto de Fomento a la Producción, el más moderno órgano de la revolución para la defensa y fomento de la economía del país, cumplió un nuevo año de fecundas labores técnicas y crediticias (...) Pero los rubros en los cuales el Instituto ha arrojado todo el peso de su interés ha sido el cultivo del algodón, con anchos préstamos para la compra de maquinaria y adquisición de pequeñas propiedades, habiéndose sembrado 1,744 manzanas, estimándose una producción de 34,880 quintales de algodón en rama…^25 Los resultados del impulso y fomento del INFOP al cultivo del algodón y su aporte a la economía del país, serán resaltados en la Memoria de Labores de 1950 del BANGUAT, en la que se señaló: De muy especial importancia es el ritmo acelerado de la producción de algodón, habiéndose logrado en 1950 el nivel más alto de nuestra historia, más que todo gracias a las áreas mecanizadas del Instituto de Fomento a la Producción y de particulares. En la actualidad el país produce a eso de 30 % de su consumo; pero es de esperarse con base a un programa activo ahora en proceso, que se satisfarán con su propio producto todas las necesidades del país dentro de un máximo de cinco años. Esto último dará como resultado el ahorro anual de divisas por el apreciable monto de alrededor de un millón de dólares y el aprovisionamiento seguro de una fibra de alta calidad, de la industria textil nativa. En tanto, no obstante, todavía queda pendiente de renovación el equipo anticuado en uso de muchas fábricas...^26 (^24) Banco de Guatemala. Memoria de Labores 1947. Marzo de 1948, página 20. (^25) 2 de marzo de 1951. Diario Oficial El Guatemalteco, No. 10, Tomo CXXII. “Informe del Ciudadano Presidente de la República, Doctor Juan José Arévalo al Congreso Nacional en su primer periodo de sesiones ordinarias del año 1951”. (^26) 28 de mayo de 1951. Banco de Guatemala. Memoria Anual de Labores de 1950, página 27. (^27) 01 de marzo de 1953. Diario Oficial El Guatemalteco. No. 95, Tomo CXXXVII. “Informe del Ciudadano Presidente de la República, Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, al Congreso Nacional en su primer periodo de sesiones ordinarias del año de 1953”. Para fortalecer la política de fomento al cultivo del algodón, se diseñó e implementó la política de protección a dicho cultivo, la que se expresó en las siguientes medidas… ...la fijación de precios mínimos para el algodón nacional, la estabilización del precio del algodón a través de la intervención del Instituto de Fomento a la Producción, la prohibición de importar algodón sin licencia previa; y, la obligatoriedad de los comerciantes de adquirir igual cantidad de productos textiles en el mercado interno que en el extranjero, sin esta última medida, la competencia extranjera echaría al suelo nuestra incipiente industria textil...^27 La política de fomento y protección al cultivo del algodón permitió, de 1945 a 1954, que las importaciones del mismo fueran reduciéndose paulatinamente, tal y como se observa en el cuadro 1, el cual da cuenta que en 1951la reducción de las importaciones de algodón significó un 46% menos con respecto a 1950; dos años después, en 1952, las importaciones de algodón se habían reducido en 91%, para desaparecer completamente en 1953.

(^28) 15 de marzo de 1950. Diario Oficial El Guatemalteco. “El INFOP concedió en 1949 un total de 619 préstamos por valor de Q2, 08 millones”, página 6. (^29) 05 de abril de 1951. Diario Oficial El Guatemalteco “El INFOP otorgó en 1950 un total de 3,578 préstamos por un valor de Q4,264,009.61”, página 11. Cuadro 1 Guatemala: importación y exportación de algodón en oro y semilla de algodón Período 1950- Fuente: Dirección General de Estadística, Guatemala, Censo Agropecuario, 1964 El Estado iba avanzando por un lado, en el impulso y fomento a la industria textil y, por otro, destinar las divisas que se ahorraban por la reducción de las importaciones de este cultivo en otros aspectos necesarios para el avance de las obras de la Revolución. La apuesta del Estado no era que el algodón sustituyera o compitiera con el café en el mercado internacional; más bien, su apuesta, es decir, el proyecto político económico, era que Guatemala dejara de ser un país exportador de materias primas y poco a poco se convirtiera en uno en el que la agricultura contribuyera a su proceso de industrialización y desarrollo del mercado interno. Lo anterior no significaba que, en un futuro, cuando los propósitos de política económica estuviesen fortaleciendo la industrialización, se pensase en la exportación del mismo; sin embargo, la exportación per se no era el propósito del fomento y protección de este cultivo. Cumpliendo con lo estipulado en la Ley del INFOP, particularmente en lo que a materia crediticia se refiere, esta institución concedió créditos por un total de Q. 2.8 millones que se distribuyeron de la siguiente manera: ...un total de 285 créditos, por un monto total de Q395, 200.00, para la producción de alimentos básicos; 97 créditos, por un monto total de Q332, 800.00 para la ganadería; 95 créditos, por un monto total Q520 mil para cultivos varios; 99 créditos, por un monto total de Q707, 200.00 para la industria; y, 43 créditos por un total deQ124, 800.00 para café, vivienda y turismo…^28 Un año después, el comportamiento de los créditos otorgados por el INFOP mostró un incremento… ...otorgó en 1950 un total de 3,578 créditos por un valor total de Q4,264 millones, distribuidos en las siguientes actividades económicas, Q1, 574,002.05 para actividades industriales, entre ellas, turismo, aceites esenciales, madera, alimentos para ganado y papel; Q1,522,230.86 para actividades agrícolas; y Q553,771 para actividades pecuarias.^29 No es propósito de este ensayo abarcar todo lo hecho por el INFOP durante el periodo que duró el proyecto de la Revolución de Octubre, sino sobre el mismo señalar, por un lado, que la naturaleza y filosofía con que se pensó el surgimiento de esta institución estribó en que diera al Estado, un efectivo control para pudiese desarrollar sus planes sin que tuviese que tropezar con obstáculos políticos, técnicos y legales que retrasaran la puesta en marcha los objetivos de modernizar el país; y, por otro, señalar cómo a través de esta institución se fomentó y protegió el cultivo del algodón, actividad productiva que se impulsó con un propósito nacionalista y que luego, con la Contrarrevolución de 1954, pasó a manos de la oligarquía terrateniente cafetalera y azucarera, que por espacio de 35 años encontró un nuevo nicho a costa de su fomento por parte de los gobiernos del la Revolución de Octubre, de la explotación de la fuerza de trabajo indígena y campesina, y de su participación en el control del poder del Estado.