Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INSTITUTO DI TELLA DE ARTE MODERNO, Apuntes de Historia del Arte

El Instituto Di Tella, fue creado por los hijos como forma de homenaje a su padre (Torcuato Di Tella). Se creó en 1963 y desarrolló 3 centros: C.A.V. (centro de artes visuales); C.E.A. (centro de experimentación audiovisual); y C.L.A.E.M. (centro latinoamericano de altos estudios musicales). Si bien el centro fue cerrado en 1969 durante el gob. de Onganía, sólo de 1963 a 1966 fueron los años de verdadero éxito y expandimiento. A partir del 66’ empezó a decaer hasta su cierre finalmente.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 23/06/2020

cami.paulo
cami.paulo 🇦🇷

5

(1)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DI TELLA
El Instituto Di Tella, fue creado por los hijos como forma de homenaje a su padre (Torcuato Di Tella).
Se creó en 1963 y desarrolló 3 centros: C.A.V. (centro de artes visuales); C.E.A. (centro de experimentación
audiovisual); y C.L.A.E.M. (centro latinoamericano de altos estudios musicales). Si bien el centro fue cerrado en 1969
durante el gob. de Onganía, sólo de 1963 a 1966 fueron los años de verdadero éxito y expandimiento. A partir del
66’ empezó a decaer hasta su cierre finalmente.
-El Di Tella se transformó en la institución más importante de Arte Moderno. A partir de los 60 se convertiría en
uno de los principales centros de la moda juvenil.
En 1966 asume el presidente de facto Onganía. El instituto fue duramente combatido y perseguido por ese
gobierno de facto porque representaba la más significativa manifestación de la cultura moderna. A los artistas de
ahí, el gobierno lo asociaba a los hippes, drogas, marihuana, subversión, homosexualidad, lucha, combatividad y
por eso también eran duramente perseguidos. La policía intimidaba o arrestaba a artistas, intelectuales, jóvenes y
cualquiera que luciera poco convencional.
Finalmente, el Di Tella cierra en 1969 por diversos motivos: Escaso dinero (falta de inversión extranjera),
exilio de los principales artistas por presiones políticas y dificultad de encontrar nuevos artistas, disminución del
número de trabajos interesantes, persecución constante por parte del gobierno de facto, entre otros motivos.
(CEA) Centro de Experimentación Audiovisual - Director: Roberto Villanueva (este era el
centro donde se hacían las obras de teatro)
Inicialmente el centro pedía a las compañías y a los individuos que presentaran propuestas y Villanueva
elegía las que le parecían más interesantes.
Adoptó una política no jerárquica para alentar la innovación, es decir, artistas nuevos y no reconocidos. Los
artistas que participaban en las diferentes representaciones cobraban un salario. Y las representaciones que se
hacían no se eternizaban, es decir, estaban máximo un mes y luego venían otras nuevas.
Las representaciones que se hacían en este centro eran: Obras de teatro, comedia musical, sátiras, y danza
moderna. Respecto a la teatralidad que se planteaba en este centro, era una teatralidad diferente a la convencional
y típica. La teatralidad de aquí era sobre todo experimental y vanguardista, más performática, que proponía una
ruptura del texto dramático, es decir, no planteaba un teatro realista/psicológico. Además el Di Tella en general NO
pensaba en la taquilla, no apuntaba a recaudar dinero y que dejara ganancias. Además en las representaciones
aparecían muchos cuerpos desnudos, lo cual era algo super controversial y vanguardista.
Como artistas referentes de este centro encontramos a: Nacha Guevara, Les Luthiers, Griselda Gambaro (“El
desatino”), Norman Briski (“El niño envuelto”),Marta Minujín, entro otros.
Villanueva afirmaba que era necesario continuar con los experimentos aunque no fueran inmediatamente
aceptables .
También apareció el “happening” que es un collage de situaciones simultáneas e instantáneas, que se
suceden en un período determinado de tiempo y espacio, cuya principal referente fue Marta Minujín.
(CAV) - Centro de Artes Visuales - Director: Jorge Romero Brest
Romero veía el arte en términos de Internacionalismo y mercado actual.
Principales 4 objetivos del centro: -Enlazar a Buenos Aires con otros centros culturales; -promover el arte
argentino puertas adent.ro y en el exterior; -búsqueda de nuevos artistas; y- educar y ampliar el público de arte de
Buenos Aires.
Se ofrecía expresionismo figurativo, cuyas imágenes eran perturbadoras y sugerían violencia, terror y angustia, o
un humor brutal.
-Mercados Neoyorquino y europeo no eran muy receptivos de los artistas argentinos.
-El instituto forjó un lazo importante con otros institutos internacionales, como el Consejo Internacional del
Museo de Arte Moderno de Nueva York
-Hasta 1966 crecimiento. Público no era masivo, pero crecía constantemente. Y recibía un programa variado.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INSTITUTO DI TELLA DE ARTE MODERNO y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

INSTITUTO DI TELLA

El Instituto Di Tella, fue creado por los hijos como forma de homenaje a su padre (Torcuato Di Tella). Se creó en 1963 y desarrolló 3 centros: C.A.V. (centro de artes visuales); C.E.A. (centro de experimentación audiovisual); y C.L.A.E.M. (centro latinoamericano de altos estudios musicales). Si bien el centro fue cerrado en 1969 durante el gob. de Onganía, sólo de 1963 a 1966 fueron los años de verdadero éxito y expandimiento. A partir del 66’ empezó a decaer hasta su cierre finalmente.

  • El Di Tella se transformó en la institución más importante de Arte Moderno. A partir de los 60 se convertiría en uno de los principales centros de la moda juvenil. En 1966 asume el presidente de facto Onganía. El instituto fue duramente combatido y perseguido por ese gobierno de facto porque representaba la más significativa manifestación de la cultura moderna. A los artistas de ahí, el gobierno lo asociaba a los hippes, drogas, marihuana, subversión, homosexualidad, lucha, combatividad y por eso también eran duramente perseguidos. La policía intimidaba o arrestaba a artistas, intelectuales, jóvenes y cualquiera que luciera poco convencional. Finalmente, el Di Tella cierra en 1969 por diversos motivos: Escaso dinero (falta de inversión extranjera), exilio de los principales artistas por presiones políticas y dificultad de encontrar nuevos artistas, disminución del número de trabajos interesantes, persecución constante por parte del gobierno de facto, entre otros motivos.

(CEA) Centro de Experimentación Audiovisual - Director: Roberto Villanueva (este era el

centro donde se hacían las obras de teatro) Inicialmente el centro pedía a las compañías y a los individuos que presentaran propuestas y Villanueva elegía las que le parecían más interesantes. Adoptó una política no jerárquica para alentar la innovación, es decir, artistas nuevos y no reconocidos. Los artistas que participaban en las diferentes representaciones cobraban un salario. Y las representaciones que se hacían no se eternizaban, es decir, estaban máximo un mes y luego venían otras nuevas. Las representaciones que se hacían en este centro eran: Obras de teatro, comedia musical, sátiras, y danza moderna. Respecto a la teatralidad que se planteaba en este centro, era una teatralidad diferente a la convencional y típica. La teatralidad de aquí era sobre todo experimental y vanguardista, más performática, que proponía una ruptura del texto dramático, es decir, no planteaba un teatro realista/psicológico. Además el Di Tella en general NO pensaba en la taquilla, no apuntaba a recaudar dinero y que dejara ganancias. Además en las representaciones aparecían muchos cuerpos desnudos, lo cual era algo super controversial y vanguardista. Como artistas referentes de este centro encontramos a: Nacha Guevara, Les Luthiers, Griselda Gambaro (“El desatino”), Norman Briski (“El niño envuelto”),Marta Minujín, entro otros. Villanueva afirmaba que era necesario continuar con los experimentos aunque no fueran inmediatamente aceptables. También apareció el “happening” que es un collage de situaciones simultáneas e instantáneas, que se suceden en un período determinado de tiempo y espacio, cuya principal referente fue Marta Minujín.

(CAV) - Centro de Artes Visuales - Director: Jorge Romero Brest

Romero veía el arte en términos de Internacionalismo y mercado actual. Principales 4 objetivos del centro: -Enlazar a Buenos Aires con otros centros culturales; -promover el arte argentino puertas adent.ro y en el exterior; -búsqueda de nuevos artistas; y- educar y ampliar el público de arte de Buenos Aires. Se ofrecía expresionismo figurativo, cuyas imágenes eran perturbadoras y sugerían violencia, terror y angustia, o un humor brutal.

  • Mercados Neoyorquino y europeo no eran muy receptivos de los artistas argentinos.
  • El instituto forjó un lazo importante con otros institutos internacionales, como el Consejo Internacional del Museo de Arte Moderno de Nueva York
  • Hasta 1966 crecimiento. Público no era masivo, pero crecía constantemente. Y recibía un programa variado.

(CLAEM) Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales - Director: Alberto Ginastera

Era esencialmente una institución docente y su orientación y desarrollo diferían de los otros dos centros. Había un interés de la crítica en los problemas del desarrollo musical latinoamericano. Se trabajaba sobre el desarrollo de la música de vanguardia. El más famoso compositor argentino, Alberto Ginastera, era el candidato ideal para director, pues era considerado el compositor más significativo de América Latina en esa época. -Rockefeller suministró -Personal docente: 1 director (Ginastera), y 2 profesores responsables de los problemas relacionados con la composición y estética del siglo XX. También se contemplaba 1 técnico y 1 director musical para un laboratorio de música electrónica. Sólo cuando Von Reichenbach (1965) y Kropfl (1967) se unieron al Centro se realizaron progresos significativos para consolidar y desarrollar el laboratorio de música electrónica.