Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instituto Universitario Carl Rogers Origen e Historia del Ser HumanoDr, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 20/11/2020

axel-sanchez-limon
axel-sanchez-limon 🇲🇽

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Universitario Carl Rogers
Origen e Historia del Ser Humano
Dra. Perla Wendoline Luna Pérez
Axel Sánchez Limón
1° “C” 12.11.2020
Imperialismo
Doctrina política que establece la relación entre las naciones en términos de
superioridad y sumisión, en las que una domina y ejerce autoridad sobre otra.
Dicha dominación puede darse mediante técnicas de colonización (poblamiento,
explotación económica, presencia militar) o mediante la subordinación cultural.
Los imperios han existido desde los inicios de la humanidad, y sus dinámicas de
conquista han sido siempre más o menos las mismas. Sin embargo, por
imperialismo usualmente nos referimos al período de expansión europea en el
mundo entero, que tiene su inicio en el siglo XV y se prolonga hasta la Edad
Contemporánea, cuando tras la Segunda Guerra Mundial se da un complejo
proceso de des-colonización en África y Asia, principalmente, pues las colonias
americanas lo hicieron a través de guerras de independencia en los siglos XVIII
y XIX.
Durante esta etapa de colonización mundial, los grandes reinos europeos
establecieron centros políticos, económicos y militares de control y acopio de
recursos en distintas latitudes: el continente americano recién descubierto, el
continente africano saqueado para alimentar la industria esclavista, y el
continente asiático, del que se extraían insumos comerciales exóticos y de
mucho valor. El período más intenso de este proceso de expansión imperial lo
constituyeron las décadas entre 1880 y 1914, en las que se dio el llamado reparto
de África.
Causas
La necesidad de materias primas. Recordemos que la Europa del momento
estaba despertando al capitalismo temprano, por lo que necesitaba mantener un
flujo estable de materia prima que procesar y convertir en productos refinados o
elaborados.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instituto Universitario Carl Rogers Origen e Historia del Ser HumanoDr y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Origen e Historia del Ser Humano Dra. Perla Wendoline Luna Pérez Axel Sánchez Limón 1 ° “C” 12.11. Imperialismo Doctrina política que establece la relación entre las naciones en términos de superioridad y sumisión, en las que una domina y ejerce autoridad sobre otra. Dicha dominación puede darse mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, presencia militar) o mediante la subordinación cultural. Los imperios han existido desde los inicios de la humanidad, y sus dinámicas de conquista han sido siempre más o menos las mismas. Sin embargo, por imperialismo usualmente nos referimos al período de expansión europea en el mundo entero, que tiene su inicio en el siglo XV y se prolonga hasta la Edad Contemporánea, cuando tras la Segunda Guerra Mundial se da un complejo proceso de des-colonización en África y Asia, principalmente, pues las colonias americanas lo hicieron a través de guerras de independencia en los siglos XVIII y XIX. Durante esta etapa de colonización mundial, los grandes reinos europeos establecieron centros políticos, económicos y militares de control y acopio de recursos en distintas latitudes: el continente americano recién descubierto, el continente africano saqueado para alimentar la industria esclavista, y el continente asiático, del que se extraían insumos comerciales exóticos y de mucho valor. El período más intenso de este proceso de expansión imperial lo constituyeron las décadas entre 1880 y 1914, en las que se dio el llamado reparto de África. Causas La necesidad de materias primas. Recordemos que la Europa del momento estaba despertando al capitalismo temprano, por lo que necesitaba mantener un flujo estable de materia prima que procesar y convertir en productos refinados o elaborados.

Origen e Historia del Ser Humano Dra. Perla Wendoline Luna Pérez Axel Sánchez Limón 1 ° “C” 12.11. La competencia imperial. Los diversos reinos (ahora imperios) de Europa competían entre sí por ver quién se desarrollaba primero y quién podía ejercer la predominancia sobre los demás, ampliando al máximo su territorio en otros continentes. De igual forma se competía por el control de las rutas marítimas comerciales, que eran el corazón mercantil del mundo de la época. La exploración del mundo y de la ciencia. El auge del racionalismo y la capacidad del ser humano de transformar la realidad a su alrededor requerían nuevos materiales que conocer y procesar, para así acumular un potencial industrial que le diera una ventaja por encima de los demás Imperios. Etnocentrismo. La ideología imperante en la Europa de la época veía como racialmente inferiores a los pobladores del resto del mundo, cosa que le permitió la ocupación de sus territorios y su explotación casi esclava, considerando que estaban "llevándoles el progreso" a pueblos que de otro modo jamás lo conocerían. Consecuencias del imperialismo El establecimiento de la hegemonía europea sobre diversos territorios y sociedades africanas y asiáticas tuvo importantes consecuencias sobre estas principalmente en lo referente a la profunda interrupción de sus modos de vida y estructuras políticas y sociales tradicionales. Aparte los gobiernos metropolitanos impulsaron la modernización de los territorios y la creación de infraestructuras, aunque por lo general estas no ayudaron a mejorar las pésimas condiciones de vida de los indígenas. Además, el imperialismo supuso la creación de fronteras artificiales que separaron a naciones o unieron a pueblos enfrentados lo que sería el germen de futuros conflictos en estas zonas. Finalmente, en el plano cultural hubo intentos de extender las culturas, religiones y lenguas europeas hacia estos territorios generando procesos de aculturación especialmente intensos en algunas zonas