Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instructivo de caso de incendios en el Metro de Lima, Resúmenes de Análisis de Seguridad

Un instructivo que detalla los procedimientos a seguir por el personal de la línea 1 del metro de lima en caso de incendios en sus instalaciones. Abarca desde el momento en que el personal operativo toma conocimiento de la situación de emergencia hasta la extinción del fuego y la atención a las personas afectadas. Incluye la definición de los roles y responsabilidades de los diferentes grupos de respuesta, así como los protocolos de comunicación y coordinación con entidades externas como bomberos y servicios médicos de emergencia. El instructivo también clasifica las emergencias en dos niveles (clase a y clase b) según su magnitud y gravedad, estableciendo los procedimientos específicos para cada caso.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 20/09/2023

diego-florian-garcia
diego-florian-garcia 🇵🇪

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTRUCTIVO
UNF-SSEG-SOP-INS-010
CASO DE INCENDIOS
Revisión: 00
Elaborado por:
Revisado por:
Aprobado por:
Fecha
Página
CPLC
JSMA
SSEG
27/02/2020
1 de 10
Toda copia impresa de este documento que no tenga sello de copia controlada, será considerada como documento no
controlado por el SGC.
1. OBJETIVO
Establecer las acciones, funciones y responsabilidades pertinentes a seguir para proteger a
personas, bienes del estado y medio ambiente en caso de incendios en las instalaciones de la
Línea 1 del Metro de Lima.
2. ALCANCE
El presente instructivo es aplicable a todo el personal de LÍNEA 1 que actúa en caso de
incendios en las instalaciones de la Línea 1 del Metro de Lima, clasificados como Emergencia
Clase A y B”. Inicia cuando personal operativo toma conocimiento de la situación de
emergencia, y finaliza con la extinción del fuego y atención a personas afectadas.
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
CCTV
Sistema de cámaras de videovigilancia de circuito cerrado de televisión, ubicadas
estratégicamente en las estaciones de LÍNEA 1.
Brigada de Ataque: Grupo de personas de la organización capacitadas para poder actuar
frente a una situación de emergencia.
Centro de Control de Seguridad (CCS)
Es el lugar físico implementado por LÍNEA 1, en el cual se realiza el monitoreo en tiempo real
de las operaciones en el sistema de la L1ML.
Centro de Operaciones de Emergencia de LÍNEA 1 (COE LÍNEA 1)
Es el lugar integrado por las autoridades operativas de LÍNEA 1, su constitución puede ser
física o virtual y se da frente a emergencias graves o muy graves. Su función principal es
establecer un plan acción del incidente que apoye la gestión del grupo de respuesta.
Grupo de Respuesta (GR)
Conjunto de personas organizadas y con funciones específicas para dar respuesta a las
emergencias suscitadas en LÍNEA 1. Su actuación se da en el lugar de la emergencia.
Coordina directamente con el Jefe del COE.
Emergencia Clase A (roja)
Son aquellas emergencias que por su magnitud catastrófica generen situaciones que ponen
en peligro la vida humana, causando o pudiendo causar heridos graves o fallecidos, como es
el caso de los incendios y sismos que hayan generado daños considerables a las estaciones y
a los bienes de la empresa, movilizando los recursos necesarios para la atención de las
emergencias y solicitar la intervención de otras instituciones (Bomberos, Policías, Seguridad
Ciudadana, Defensa Civil y otros).
Emergencia Clase B (amarilla)
Son aquellas emergencias que por su magnitud generan situaciones de bajo impacto, con
heridos leves o que hayan afectado localmente a las estaciones y a los bienes de la empresa,
movilizando los recursos necesarios para la atención de las emergencias y solicitar la
intervención de otras instituciones (Bomberos, Policías, Seguridad Ciudadana, Defensa Civil y
otros).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instructivo de caso de incendios en el Metro de Lima y más Resúmenes en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

UNF-SSEG-SOP-INS- 010 CASO DE INCENDIOS Revisión: 00 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha Página CPLC JSMA SSEG 27/02/2020 1 de 10 Toda copia impresa de este documento que no tenga sello de copia controlada, será considerada como documento no

1. OBJETIVO

Establecer las acciones, funciones y responsabilidades pertinentes a seguir para proteger a personas, bienes del estado y medio ambiente en caso de incendios en las instalaciones de la Línea 1 del Metro de Lima.

2. ALCANCE El presente instructivo es aplicable a todo el personal de LÍNEA 1 que actúa en caso de incendios en las instalaciones de la Línea 1 del Metro de Lima, clasificados como Emergencia Clase “A” y “B”. Inicia cuando personal operativo toma conocimiento de la situación de emergencia, y finaliza con la extinción del fuego y atención a personas afectadas. 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES CCTV Sistema de cámaras de videovigilancia de circuito cerrado de televisión, ubicadas estratégicamente en las estaciones de LÍNEA 1. Brigada de Ataque: Grupo de personas de la organización capacitadas para poder actuar frente a una situación de emergencia. Centro de Control de Seguridad (CCS) Es el lugar físico implementado por LÍNEA 1, en el cual se realiza el monitoreo en tiempo real de las operaciones en el sistema de la L1ML. Centro de Operaciones de Emergencia de LÍNEA 1 (COE LÍNEA 1) Es el lugar integrado por las autoridades operativas de LÍNEA 1, su constitución puede ser física o virtual y se da frente a emergencias graves o muy graves. Su función principal es establecer un plan acción del incidente que apoye la gestión del grupo de respuesta. Grupo de Respuesta (GR) Conjunto de personas organizadas y con funciones específicas para dar respuesta a las emergencias suscitadas en LÍNEA 1. Su actuación se da en el lugar de la emergencia. Coordina directamente con el Jefe del COE. Emergencia Clase A (roja) Son aquellas emergencias que por su magnitud catastrófica generen situaciones que ponen en peligro la vida humana, causando o pudiendo causar heridos graves o fallecidos, como es el caso de los incendios y sismos que hayan generado daños considerables a las estaciones y a los bienes de la empresa, movilizando los recursos necesarios para la atención de las emergencias y solicitar la intervención de otras instituciones (Bomberos, Policías, Seguridad Ciudadana, Defensa Civil y otros). Emergencia Clase B (amarilla) Son aquellas emergencias que por su magnitud generan situaciones de bajo impacto, con heridos leves o que hayan afectado localmente a las estaciones y a los bienes de la empresa, movilizando los recursos necesarios para la atención de las emergencias y solicitar la intervención de otras instituciones (Bomberos, Policías, Seguridad Ciudadana, Defensa Civil y otros).

UNF-SSEG-SOP-INS- 010 CASO DE INCENDIOS Revisión: 00 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha Página CPLC JSMA SSEG 27/02/2020 2 de 10 Toda copia impresa de este documento que no tenga sello de copia controlada, será considerada como documento no Pasajero Persona que utiliza los servicios de transporte ferroviario en un determinado tramo de la red ferroviaria LÍNEA 1. Personal Operativo Personal encargado de la gestión operativa de LÍNEA 1. Primeros auxilios Asistencia de urgencia que recibe un pasajero en caso de accidente o enfermedad repentina dentro de las instalaciones de LÍNEA 1. Puesto Central de Operaciones (PCO) Lugar desde donde se emiten, controlan y monitorean en forma centralizada las autorizaciones de movimiento dado a los trenes en las vías, el funcionamiento y mantenimiento de los equipos e infraestructura y otras actividades relacionadas a la protección del pasajero y las instalaciones ferroviarias.

4. RESPONSABLES: Asesor Legal: Responsable de intervenir en los eventos y/o emergencias en los que el PCO requiera su asistencia para analizar y recopilar toda la evidencia escrita y digital. Brigadista de Ataque: Responsable de ejecutar directamente las labores de atención de una emergencia. Opera bajo el mando del Jefe de Unidad cuando éste no se encuentre. Coordinador de Planes de Contingencia : Responsable de asegurar el correcto desarrollo y cumplimiento del presente instructivo, así como dar soporte e indicaciones durante una situación de emergencia. Coordinador de Seguridad Operacional : Responsable de recolectar la información del evento y/o emergencia al día siguiente para su posterior análisis y elaborar el informe junto con el Asesor Legal. Coordinador y/o Supervisor del CCS: Responsable de la realización de llamadas a entidades externas para la atención de la emergencia. Coordinará el desplegué de Agentes de Vigilancia privada para apoyar en las acciones de mitigación de la emergencia. Grupo de Asesoría: Responsable de asistir y asesorar de manera permanente al Jefe de Comando, Jefe de Brigada o Jefe de Unidad durante las acciones de mitigación de la emergencia. Gerente de Relaciones Institucionales y Servicio al Cliente : Responsable del manejo de la comunicación externa e interna de LÍNEA 1. Gerente de Unidad Ferroviaria: Responsable de brindar los recursos necesarios para el cumplimiento del presente Instructivo.

UNF-SSEG-SOP-INS- 010 CASO DE INCENDIOS Revisión: 00 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha Página CPLC JSMA SSEG 27/02/2020 4 de 10 Toda copia impresa de este documento que no tenga sello de copia controlada, será considerada como documento no

7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

7.1. Instrucciones para el supervisor del PCO, operador del PCO y asistente de PCO. El supervisor, operador o asistente del PCO, que toma conocimiento de un incendio, deberá realizar lo siguiente:

  1. Recibirá información del incendio por parte de personal de Personal Operativo, a través del radio TETRA.
  2. Llamará a través del teléfono de emergencias (teléfono rojo) al Cuerpo de Bomberos y SAMU.
  3. Comunicará al Centro de Control de Seguridad (CCS) para solicitar el apoyo de los AVP en las acciones de mitigación a realizar.
  4. Activará el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de LÍNEA 1.
  5. Comunicará al Servicio de Primeros Auxilios Avanzados.
  6. Comunicará al Supervisor SCADA
  7. Comunicará durante la emergencia a los pasajeros en las estaciones a cerrar, a través del Sistema de difusión sonora, aplicando la “Guía de mensajes”, los siguientes mensajes: “Estimados clientes, estamos presentando una emergencia. Por favor, mantengamos la calma, y procedamos a evacuar la estación. Dirijámonos hacia los puntos de reunión indicados por nuestro personal. Estemos atentos a sus recomendaciones. Gracias por su colaboración”. Y “Estimados clientes, por favor, mantengamos la calma. Evacuemos con cuidado la estación y mantengámonos en zonas seguras. Personal del Cuerpo de Bomberos se encuentra en camino para controlar la emergencia. Gracias por su comprensión”.
  8. Enviará correo de comunicación nivel 3.
  9. Dispondrá de ser necesario, el cierre de estaciones aplicando el instructivo UNF- SSEG-SOP-INS- 004 Cierre y reapertura de estaciones , la evacuación de pasajeros en trenes, aplicando el instructivo UNF-SSEG-SOP-INS- 003 Evacuación de pasajeros en trenes y la atención a pasajeros, aplicando el instructivo UNF- SSEG-SOP-INS- 001 Auxilio de pasajeros en trenes y estaciones. 7.2. Instrucciones para el Jefe de Comando (JC) (Superintendencias ferroviarias) El Jefe de Comando que toma conocimiento de un incendio, deberá realizar lo siguiente:
  10. Coordinará las acciones iniciales para atender las tareas de mitigación en el lugar de la emergencia.
  11. Efectuará las gestiones para requerir los recursos del Concesionario (personal, equipos, etc.)
  12. Definirá y comunicará al Jefe de Brigada (JB) la distribución de tareas del personal durante la emergencia, según la conformación del Grupo de Respuesta.
  13. Registrará y documentará detallada y cronológicamente todos los acontecimientos vinculados directa o indirectamente con la emergencia.
  14. Informará permanentemente sobre el avance y control de la emergencia al Jefe y Sub Jefe del COE.
  15. Mantener contacto con el PCO, intercambiando información para fines de información general a los pasajeros.

UNF-SSEG-SOP-INS- 010 CASO DE INCENDIOS Revisión: 00 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha Página CPLC JSMA SSEG 27/02/2020 5 de 10 Toda copia impresa de este documento que no tenga sello de copia controlada, será considerada como documento no

  1. Brindará información y facilidades a los Bomberos y PNP para la atención de la emergencia. 7.3. Instrucciones para el Jefe de Brigada (JB) (Jefaturas de superintendencias ferroviarias) El Jefe de Brigada que toma conocimiento de un incendio, deberá realizar lo siguiente:
  2. Recibirá indicaciones y coordinará directamente con el Jefe de Comando (JC) para la atención de la emergencia. Cumplirá las funciones del JC cuando éste último no esté presente.
  3. Estará a cargo directo del Jefe de Unidad (JU).
  4. Brindará indicaciones y coordinará directamente con el JU. 7.4. Instrucciones para el Jefe de Unidad (JU) (Coordinadores/ Supervisores/ Responsables Operativos de Superintendencias ferroviarias y/o de Empresas Contratistas de Línea 1) El Jefe de Unidad que toma conocimiento de un incendio, deberá realizar lo siguiente:
  5. Recibirá indicaciones y coordinará directamente con el Jefe de Brigada (JB) para la atención de la emergencia. Cumplirá las funciones del JB cuando éste último no esté presente.
  6. Estará a cargo directo de las Brigadas de Ataque (BA).
  7. Brindará indicaciones y coordinará directamente con las BA. 7.5. Instrucciones para las Brigadas de Ataque (BA) Los Brigadistas son el personal que ejecuta directamente las labores de atención de una emergencia; se les denominada Brigadas de Ataque (BA) porque cada equipo opera bajo el mando del JU. Las BA se dividen de la siguiente manera: 7.5.1. Brigada de Seguridad y Evacuación
  8. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Unidad del inicio del proceso de evacuación.
  9. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección.
  10. Abrir las puertas de evacuación del recinto inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
  11. Ubicarse en el andén de la estación del lado de la vía utilizando para la eventual evacuación de pasajeros del tren invitándolos a salir de la estación cuando lo solicite el Supervisor del PCO.
  12. Dirigir a los pasajeros, personal y terceros en la evacuación de las instalaciones hacia las zonas seguras externas.
  13. Verificar que todos hayan evacuado las instalaciones.
  14. Desalimentar las instalaciones eléctricas, según lo amerite la situación de emergencia.
  15. Cerrar los accesos a la estación, si no están custodiados por las fuerzas del orden. Y los reabrirá sólo para dejar salir a las personas que vienen de la línea, después de la eventual intervención de las cuadrillas externas

UNF-SSEG-SOP-INS- 010 CASO DE INCENDIOS Revisión: 00 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha Página CPLC JSMA SSEG 27/02/2020 7 de 10 Toda copia impresa de este documento que no tenga sello de copia controlada, será considerada como documento no 7.7. Instrucciones para el Centro de Control de Seguridad (CCS) El Centro de Control de Seguridad, deberá realizar lo siguiente:

  1. Realizará las llamadas de emergencia a entidades de respaldo y emergencias externas (PNP, Bomberos, ambulancias, etc.).
  2. Dispondrá el despliegue de Agentes de Vigilancia Privada y brindará indicaciones para actuar ante la emergencia. 8. REGISTROS No aplica 9. CONTROL DE CAMBIOS Rev. Fecha REVISIONES Breve descripción del cambio Sección(es) afectada(s) 00 27 /02/ ELABORADO REVISADO APROBADO Nuevo Documento Nuevo Documento Marco Antonio Mesones Coordinador de Planes de Contingencia David Maticorena Jefe de Seguridad y Medio Ambiente Victor Benites Superintendente de Seguridad

UNF-SSEG-SOP-INS- 010 CASO DE INCENDIOS Revisión: 00 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha Página CPLC JSMA SSEG 27/02/2020 8 de 10 Toda copia impresa de este documento que no tenga sello de copia controlada, será considerada como documento no

ANEXO N° 01

Flujograma de caso de incendios

UNF-SSEG-SOP-INS- 010 CASO DE INCENDIOS Revisión: 00 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha Página CPLC JSMA SSEG 27/02/2020 10 de 10 Toda copia impresa de este documento que no tenga sello de copia controlada, será considerada como documento no

ANEXO N° 03

Organigrama del Grupo de Respuesta (GR)