



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio realizado sobre las opiniones de 164 mujeres estudiantes sobre el aborto, mediante el uso de la prueba RAQ (Reasoning About Abortion Questionnaire) y la prueba de personalidad CPI (Configuración Psicológica Individual). Las participantes provenían de universidades como La Universidad de las Américas Puebla, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Universidad Iberoamericana de Puebla, Universidad Popular Autónoma de Puebla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo y Tecnológico de Monterrey. El documento incluye información sobre la edad, religión, vivienda y estatus matrimonial de las participantes, así como el proceso de aplicación, análisis de datos y resultados obtenidos.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Sujetos
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una muestra conformada por 179 mujeres estudiantes de licenciatura, elegidas por disponibilidad; con ellas se realizó la confiabilidad de la prueba RAQ (reasoning about abortion questionnaire). Posteriormente, debido a que 15 fueron eliminadas porque sus pruebas de personalidad no eran confiables, los resultados se analizaron con 164 mujeres. Las participantes se encontraban entre los 17 y los 28 años de edad. 28 de ellas estudian en La Universidad de las Américas Puebla, 49 en el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 1 en la Universidad Iberoamericana de Puebla, 2 de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, 83 la Universidad Tecnológica de Huejotzingo y una del Tecnológico de Monterrey. 139 de ellas viven con su familia, 7 con su pareja, 7 solas y 11 con amigos. 158 son solteras y únicamente 8 casadas. Pertenecen a 8 religiones diferentes; 117 católicas, 7 cristianas, 6 evangélicas y una por cada una de las restantes. 28 de ellas dijeron no sentirse parte de ninguna religión. 35 de las participantes presentó antecedentes de aborto en su familia y 10 mencionaron haber estado directamente involucradas en la práctica de uno.
2. Instrumentos
En esta investigación se utilizaron tres instrumentos:
a) Un cuestionario de datos generales (Apéndice A).
b) Para medir las opiniones acerca del aborto y conocer las posturas de los participantes, se utilizó el “Reasoning About Abortion Questionnaire” (RAQ). Este cuestionario fue diseñado por Parsons, Richards y Kanter en
aborto, los que apoyan la práctica del aborto como derecho de la mujer y los que la desaprueban por ser un acto inmoral. Estos dos grupos están diferenciados por las razones que tienen al formar dicha opinión, las cuales pueden ser, personales o morales. Las personales tienen que ver con la filosofía del pro-choice y las morales con la filosofía del pro-life. El cuestionario consta de 20 afirmaciones, 10 relacionadas a las razones personales y 10 relacionadas a las morales. Se contesta mediante una escala Likert del 1 al 5, que va del totalmente desacuerdo al totalmente en de acuerdo (Apéndice B). Este cuestionario fue traducido al español por una persona dedicada a hacer traducciones del inglés al español. Posteriormente, otra persona bilingüe lo tradujo al inglés para verificar que no se perdiera el sentido de algún reactivo del cuestionario.
c) Para obtener el perfil de personalidad de las personas, se utilizó la prueba de personalidad “Configuración Psicológica Individual” (CPI). Fue creada por Gough (1980) y tiene como finalidad medir la personalidad de sujetos “normales” (sin trastornos psiquiátricos), en cuanto a sus características en la vida social y la interacción social. Debido a que algunas de las definiciones de las escalas que componen esta prueba están relacionadas con la personalidad de las mujeres que ya se han practicado algún aborto se decidió emplear esta prueba de personalidad y no otra. Esta prueba está integrada por 480 reactivos que a su vez se dividen en 18 escalas que pretenden proporcionar un análisis completo de un individuo. Estas escalas, a su vez están divididas en 4 grupos de acuerdo con la semejanza de sus implicaciones de la siguiente manera (Apéndice C):
GRUPO I: mediciones de actitud, ascendencia, seguridad en sí mismo y adecuación interpersonal.
GRUPO III: mediciones del potencial para el logro y la eficacia intelectual.
GRUPO IV: mediciones de los modos intelectuales y de los intereses.
3. Procedimiento
Aplicación.
Las mujeres contestaron primero el cuestionario de datos generales, después el RAQ y finalmente el CPI. Se les pidió que los contestaran con la mayor sinceridad posible, asegurándoles la confidencialidad de la participación en la investigación, ya que las encuestas se hicieron de manera anónima.
Análisis de datos.
Primero se calificó la prueba RAQ, sumando los puntos que dieron a cada reactivo, siguiendo las instrucciones propuestas por los autores. Los reactivos 1, 3, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 17 y 20 conforman las opiniones personales ( a favor ), mientras que los 2, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 16, 18 y 19, las opiniones morales ( en contra ), a continuación se obtuvo la media de los puntajes para cada factor ( a favor y en contra ). Posteriormente se realizó un análisis factorial de la prueba y se obtuvo la confiabilidad de cada uno de los factores. Para que la confiabilidad fuera más alta, el reactivo 11 tuvo que ser eliminado. Para formar los grupos de las mujeres que están a favor o en contra del aborto, una vez obtenida la media de cada factor para cada una de las participantes, se realizó una resta de p-m (personal – moral), para así encontrar la polaridad del aborto. Aquéllas que su puntaje salió negativo, se ubicaron en el grupo de en contra del aborto , y quienes obtuvieron valor positivo se ubicaron en el grupo de a favor del aborto. Cabe especificar que los autores proponen que los puntajes se sumen para después realizar la resta antes mencionada, en esta investigación, por el contrario, se sumaron las medias y posteriormente se hizo la resta, debido a la eliminación de un reactivo en uno de los factores.
Posteriormente, se calificó la prueba CPI, se obtuvo el puntaje por escala de cada una de las participantes. En seguida se convirtieron estos puntajes a percentiles para encontrar el perfil de personalidad de ambos grupos para proceder a su comparación. Observando los percentiles, fue necesario eliminar a 15 de las participantes, ya que sus pruebas estuvieron falseadas, por lo que no eran confiables, con esto, los siguientes resultados se analizaron con 164 participantes.
Se obtuvo la media de cada grupo de mujeres (en contra y a favor del aborto) de cada una de las escalas, para obtener el perfil de personalidad de cada uno de los grupos. Para esto, se siguieron las instrucciones del manual de la prueba. Para que una escala sea considerada alta, o encontrarse por arriba