

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de la insuficiencia cardíaca, una condición médica compuesta por signos y síntomas característicos asociados a una alteración en la función o estructura cardíaca. Se discuten las diferentes formas clínicas, fisiopatologías, manifestaciones clínicas y diagnósticos de la insuficiencia cardíaca, además de su fisiopatología, formas clínicas, tipos y manifestaciones clínicas. Se incluyen también información sobre el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSUFICIENCIA CARDIACA La insuficiencia cardíaca es un síndrome compuesto por signos y síntomas característicos junto a una alteración en la función o estructura cardíaca. Su prevalencia está en aumento gracias a una mayor supervivencia de muchas enfermedades cardiovasculares con el tratamiento actual. Fisiopatologia y formas clínicas IC con FEVI reducida vs IC con FEVI preservada lC con FEVI reducida: El origen es un fallo de la función contráctil del miocardio, habitualmente con dilatación ventricular progresiva. lC con FEVI preservada: Presenta una alteración en la distensibilidad miocárdica. IC aguda vs IC crónica lC aguda: El infarto agudo de miocardio y sus complicaciones mecánicas son el paradigma de la lC aguda. En ésta se produce un aumento brusco de la precarga, de la poscarga o una disminución muy marcada de la masa de miocardio funcionante que provocan el fallo cardíaco. IC crónica: Los pacientes se encuentran en una situación más o menos estable, con una limitación variable de su capacidad funcional. Tipos de insuficiencia cardiaca según el gasto cardiaco Gasto disminuido: Cardiopatía isquémica, mioardiopatías, valvulopatías, pericardiopatías. Gasto Cardiaco elevado: Beri-beri (défidl de tiamina), Enfermedad de Pagel Ósea, Fístulas arteriovenosas, Hiperliroidismo, Anemia, Embarazo, Anafilaxia, Sepsis, Insuficiencia hepática. IC izquierda vs IC derecha Se refiere a los síntomas derivados del fallo predominante de uno de los dos ventrículos: congestión pulmonar en la izquierda y hepática, esplácnica y en extremidades inferiores en la derecha. En caso de compartir ambos fallos, se denomina IC biventricular. Manifestaciones clínicas Disnea. Es el síntoma más frecuente. Se debe a la acumulación de líquido en el intersticio pulmonar. Ortopnea. disnea con el decúbito, aparece más tarde que la disnea de esfuerzo, y se debe a la redistribución de líquido desde las extremidades inferiores y el abdomen hacia el tórax, y al desplazamiento del diafragma. Disnea paroxística nocturna. Consiste en crisis episódicas de disnea y tos que despiertan al paciente por la noche y que se suelen aliviar al sentarse sobre la cama o ponerse en pie. Edema agudo de pulmón. Es un cuadro que aparece cuando la acumulación de líquido en el intersticio pulmonar es tan importante que se extravasa líquido a los alvéolos pulmonares, cursando con disnea y ortopnea intensas. Otros síntomas y signos. Aparecen debido a la acumulación de líquidos por insuficiencia del VD, como edemas en las piernas y zonas declives, dolor en el hipocondrio derecho (por congestión hepática), sensación de plenitud gástrica e hinchazón y dolor abdominales, etc. En la exploración física es posible encontrar los siguientes signos:
La presión arterial sistólica con cierta frecuencia está disminuida (por reducción de volumen sistól ico) y la diastólica elevada (por vasoconstricción arterial con aumento de las resistencias periféricas), por lo que la presión de pulso o diferencia l puede estar disminuida En la inspección puede haber cianosis, diaforesis, taquipnea V signos de hipoperfusión periférica (frialdad, cianosis acra, oliguria ... ), junto con algunos datos producidos por la congestión sistémica: presión venosa yugular elevada, edemas en miembros inferiores, ictericia (por congestión e hipoxia hepática), entre otros. En la palpación puede apreciarse taquicardia (frecuentemente arrítmica por la presencia de FA), pulso alternante, hepatomegalia (más rara la esplenomegalia), ascitis, edemas con fóvea en miembros inferiores, entre otros. En la auscultación cardíaca se pueden escuchar 3R y 4R (ritmo de galope), sobre todo en los estadios más avanzados o en fases de reagudización. En la auscultación pulmonar destacan los estertores crepitantes húmedos inspiratorios. En ocasiones se escuchan sibilancias). También puede observarse abolición del murmullo vesicular en relación con derrame pleural Diagnostico Se basa en la presencia de síntomas y signos que orientan las pruebas complementarias: EGG: Es muy sensible aunque variable. Pueden encontrarse bloqueos de rama, signos de hipertrofia ventricular, taquicardia sinusal, fibrilación auricular, arritmias ventriculares, etc. Radiografía de toráx: Puede mostrar cardiomegalia, redistribución vascular, signos de edema peribronquial, perivascular y alveolar, derrame pleural, etc Ecocardiografía: Se debe realizar a todos los pacientes con le, ya que frecuentemente diagnostica la etiología y aporta datos útiles para el pronóstico. Es fundamental investigar anomalías estructura les (valvulopatías), así como determinar la función sistólica global mediante la estimación de la FEVI. Cardio-RM: Se considera la prueba de referencia para el estudio del miocardio, permitiendo estudiar de forma precisa la masa, los volúmenes y la función de ambos ventrículos Tratamiento de la IC crónica: El tratamiento de la IC debe iniciarse, si es posible, sobre la causa subyacente. Asimismo, se recomiendan cumplir las medidas terapéuticas generales. Los objetivos del tratamiento son la mejoría de los síntomas y signos, reducir las hospitalizaciones y mejorar la supervivencia. Tras reconocer el papel central que tiene la respuesta neurohormonal y el remodelado ventricular en la IC, éste ha sido la base del tratamiento del que hoy se dispone. Tratamiento de IC aguda: La presencia de desencadenantes (crisis hipertensiva, arritmias, infección, anemia ... ) es muy frecuente en los pacientes con le aguda y un aspecto de gran importancia, debido a que conseguir identificarlos y tratarlos puede mejorar el pronóstico de los pacientes con IC. El edema agudo de pulmón es una urgencia médica y es necesario mantener una monitorización cuidadosa de la PA, la Fe y la diuresis. Sólo en casos seleccionados se precisará colocar un catéter