





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el manejo de la insuficiencia cardíaca (IC), enfatizando en la determinación de péptidos natriúrticos y el uso de diferentes procedimientos diagnósticos como cateterismo derecho, arteriografía coronaria y dosis recomendadas de medicamentos como IECA, ARA II, BB, inhibidor del receptor de aldosterona y diuréticos. Además, se discuten interacciones farmacológicas y contraindicaciones.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Falla en la función de la bomba de corazón, definida como la incapacidad de mantener adecuadamente la circulación acorde con los requerimientos metabólicos del organismo, en reposo y esfuerzo, a pesar de condiciones de llenado adecuadas, o hacerlo pero a expensas de la elevación de las presiones de llenado. Metodología diagnóstica: -Anamnesis y examen físico: averiguar por patologías de base (las causas más comunes de ICC son: enfermedad coronaria, miocardiopatias, valvulopatías, cardiopatías congénitas, chagas). Preguntar por sintomatología: -ECG: debe realizarse en todos los pacientes con sospecha de ICC. Las alteraciones pueden ser: ttrno de conducción, patrones de HVI y agrandamiento o sobrecarga de cavidades o ambo. Onda Q patológica pueden indicar la presencia de la secuela de infarto de miocardio, mientras que el bloqueo de rama derecha puede hacer sospechar de enfermedad de chagas. El bloqueo de rama izquierda y la medición del ancho del QRS adquieren particular importancia en la indicación de terapia de resincronización cardiaca. -RX tórax: en todos pacientes con sospecha de ICC. Evaluar hallazgos de cardiomegalia, signos de congestión venocapilar, como redistribución del flujo vascular pulmonar hacia los vértices o edema intersticial pulmonar o ambas. Descartar patología pulmonar como causa de la sintomatología. -Dosaje neurohhumoral: La determinación de los péptidos natriuréticos (PN) es de mayor utilidad en el diagnostico y pronostico de pacientes con IC crónica. El péptido natriuretico cerebral (BNP), o el pro-BNP terminal (NT-proBNP) son los más utilizados y estudiados. Si bien el dosaje de troponina I o T esta justificado cuando existe sospecha de componente isquémico agudo en el marco de descompensación por IC, debe recordarse que, aun en cardiopatías no isquémicas, las troponinas pueden ser marcadores de riesgo en los episodios tanto agudos como crónicos de fallo cardiaco. Los puntos de corte para los PN pueden variar en los distintos laboratorios, pero en general se consideran para descartar el diagnostico:
-Laboratorio: -Capacidad funcional mediante prueba de ejercicio: permite establecer de forma objetiva la gravedad de la alteración de la clase funcional, monitorizar el progreso o la rta al tto médico y tiene valor pronóstico. -Ecocardiografía: ecocardiograma-doppler (permite la identificación de trastornos estructurales de miocardio, valvulares o pericárdicos o de los tres tipos y define la presencia de disfunción sistólica o diastólica ventricular o ambas, determinación de ventrículos y aurículas, medición de la vena cava, medición de la FE), eco- estrés, ecpgrafía transesofagica, ecocardiograma tridimensional. -RM cardíaca: La RM cardiaca es una técnica tomografía versátil que permite evaluar con la mayor exactitud y reproducibilidad los volúmenes, masa, función global y regional en ambos ventrículos. La utilización de técnicas con gadolinio permite diferenciar las miocardiopatias de origen isquémico y no isquémico, evaluar la presencia de daño miocardico por necrosis, fibrosis, inflamación o infiltración. Asimismo es conveniente para evaluar isquemia y viabilidad miocardica. Recientemente, se ha demostrado su utilidad para el diagnostico no invasivo de miocarditis y otras miocardiopatias especificas, como amiloidosis, sarcoidosis, enfermedad de Chagas, hemocromatosis, miocardio no compactado o enfermedad de Fabry. -TAC multicorte: evaluar presencia de enfermedad coronaria. -Monitorización electrocardiográfica ambulatoria continua (holter): detección de taquiarritmias paroxíticas supraventriculares o ventriculares o ambas o la presencia de bradiarritmias intermitentes que con frecuencia son causales o agravantes de los síntomas de IC. La detección de arritmias ventriculares repetitivas o complejas tiene un valor pronóstico de mayor mortalidad general y de muerte súbita, aunque su importancia clínica reside en su alto valor predictivo negativo. La variabilidad de la frecuencia cardiaca (FC) es un marcador de desequilibrio autonómico y se ha demostrado que su alteración también es pronostica. -Cateterismo derecho: en general no se utiliza para el diagnóstico de IC crónica. Es necesario en:
Se recomienda iniciar con una dosis baja para ir aumentándolas paulatina// hasta llegar a la max dosis tolerable, ajustado la dosis c/3-5dias. Es preferible agregar los BB antes de alcanzar la dosis objetivo de los IECA. Contraindicaciones
7. Diureticos : (de asa, tiacidas o similares, ahorradores de K): utilizar cuando existen síntomas de sobrecarga de volumen, tras la normalización recurrir a la dos más baja capaz de prevenir la retención de líquido. Son los fármacos que más rápidamente impactan en el estado clínico de los pacientes con IC, ya que producen mejoría sintomática a corto plazo, mejoran la capacidad de ejercicio y reducen el riesgo de hospitalización por IC. Indicación: Se recomienda el uso de diuréticos en pacientes con IC y síntomas y signos de retención hidrosalina con el objetivo de mejorar los síntomas y la capacidad de ejercicio y de reducir las hospitalizaciones por IC. Dosis: Inicialmente deben indicarse en dosis bajas e incrementarlas de acuerdo con los signos de retención hidrosalina (incremento del peso y/o signos congestivos al examen físico) buscando la menor dosis efectiva necesaria para cada paciente. Diureticos de asa: furosemida (dosis inical 20-40mg/d, dosis típica 40-240mg/d), torasemida(dosis inical 5-10mg/d dosis típica 10-20mg/d) Tiacidas y simales: clortalidona (dosis inicial 12,5-25mg/d, dosis típica 25-100mg/d), hidroclorotiazida 25mg/d, dosis típica 12,5-100mg/d), indapamida (dosis inicial 2,5(1,5mg en la forma de liberación prolongada) dosis típica 2,5-5mg/d) Diureticos ahorradores de potasio: amilorida (dosis inical 2,5 mg/d, dosis típica 5-10mg/d), eplerenona(dosis inical 25mg/d, dosis típica 50mg/d), espironolactona (dosis inical 12,5mg/d, dosis típica 50mg/d) Efectos adversos