Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inteligencia Emocional, Cultura y Globalización: Un Análisis Interdisciplinario, Guías, Proyectos, Investigaciones de Planificación y Control de la Producción

Trabajo acerca de la inteligencia emocional y sus ventajas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 27/07/2019

juan-diego-20
juan-diego-20 🇻🇪

4.6

(5)

21 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior y
Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Unidad Curricular: Arte y Cultura
San Juan de los Morros – Estado Guárico
Inteligencia Emocional y la Cultura
Globalización y la Cultura
Globalización y la Medicina
Docente: Bachilleres:
Veitia S. Sara A. C.I. 28.482.562
Becerra C. Sebastian A. C.I 28.456.010
2 Año Sección “1” Vázquez M. Victor M. C.I. 28.456.01
San Juan de los Morros, Julio 2019
INDICE
Pág
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inteligencia Emocional, Cultura y Globalización: Un Análisis Interdisciplinario y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Planificación y Control de la Producción solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”

Unidad Curricular: Arte y Cultura

San Juan de los Morros – Estado Guárico

Inteligencia Emocional y la Cultura

Globalización y la Cultura

Globalización y la Medicina

Docente: Bachilleres:

Veitia S. Sara A. C.I. 28.482.

Becerra C. Sebastian A. C.I 28.456.

2 Año Sección “1” Vázquez M. Victor M. C.I. 28.456.

San Juan de los Morros, Julio 2019

INDICE

Pág

INTRODUCCIÓN

Inteligencia Emocional y la Cultura 4

  • Inteligencia Emocional .............................................................. 4
  • Inteligencia Intrapersonal, e Interpersonal ................................ 5
  • Momentos Para Desarrollar la Inteligencia Emocional .............. 6
  • La Importancia de la Inteligencia Emocional ............................. 6

Globalización y la Cultura 7

  • ¿Qué es la Globalización? ........................................................ 7
  • Origen ........................................................................................ 7
  • Factores que Iniciaron la Globalización .................................... 8
  • La Globalización en la Cultura .................................................. 8

Globalización y la Medicina 9

CONCLUSIÓN 10

BIBLIOGRAFÍA 11

ANEXOS 12

Emociones: Según Lazarus, ”las emociones son reacciones psicofisiológicas organizadas que se producen en el sujeto a informaciones del ambiente que son relevantes para él”; citado en Zubieta et al. (1995). Las emociones nos permiten entender nuestras motivaciones, aquello que consideramos importante, los valores y creencias. “Son el reflejo de estados afectivos personales y colectivos, influyen en las relaciones interpersonales y grupales y expresan nuestras reacciones ante los valores, costumbres y normas sociales que dan cuenta de las diferencias culturales” (Guedes Gondim & Estramiana, 2010).

Cultura: Según Rodríguez Salazar (2008) puede definirse a la cultura como “creencias y prácticas concretas que se asumen con distintos grados de consenso, aceptación, reconocimiento y compromiso”. En este sentido, es posible hablar de una programación cultural de la mente que diferencia a un grupo de otro (Zubieta, Fernández, Vergara, Dolores, & Candia, 1995). La cultura involucra un lenguaje, procesos de socialización, aprendizaje social, relaciones sociales, normas y valores sociales (Guedes Gondim & Estramiana, 2010).

La cultura influye en el ajuste emocional de los individuos y en su percepción de bienestar subjetivo de diferentes maneras. Las emociones tienen distintas funciones: por un lado, tienen una función adaptativa para la especie (biológica); por el otro lado, tienen funciones psicosociales: juegan un rol fundamental en la construcción, mantenimiento y transformación del orden social.

Cada cultura tiene normas y reglas sobre cómo expresar, qué emociones, de qué manera, en qué contexto. Somos seres sociales, por ende, las emociones facilitan la adaptación externa al medio cultural y contribuyen en la construcción de la identidad en el ámbito social en que las personas se encuentran insertas.

Inteligencia Emocional

Es la capacidad que tienen las personas para reconocer, entender y manejar sus propias emociones, así como las de las personas a su alrededor. De esta manera se facilitan las relaciones interpersonales, así como la obtención de metas, el manejo del estrés y la resolución de problemas.

En pocas palabras, tener inteligencia emocional es estar sintonizado con nuestras propias emociones y el impacto que estas tienen en nosotros y quienes nos rodean, así como el impacto que las emociones de los demás tienen en nosotros y las reacciones (empatía) que demostramos a amigos, familiares y/o colegas cuando estos manifiestan descontento, felicidad, rabia, aburrimiento, tristeza, etc.

La inteligencia emocional se divide en inteligencia intrapersonal, e interpersonal

La primera se refiere a la comprensión de nuestras propias emociones y a la manera en la que reaccionamos a ellas, y cómo tomamos decisiones y regulamos nuestras emociones. La segunda se refiere a cómo comprendemos las emociones de los demás y a cómo actuamos según el estado de ánimo que percibimos en los demás.

Se dice que las personas que han trabajado en sí mismos para adquirir conciencia de su inteligencia emocional saben:

  • Manejar mejor las experiencias negativas;
  • (^) Tener mayor capacidad para identificar las emociones y saber con precisión qué es están sintiendo exactamente;
  • (^) Identificar las emociones de los demás;
  • Establecer relaciones con base en la compresión de las emociones de los demás (comprender cómo se siente alguien ayuda a establecer un canal de comunicación más abierto);
  • (^) Mantener buenas relaciones; basados en la compresión integral de los otros;
  • (^) Influir en los demás; gracias al entendimiento y respeto por las emociones y puntos de vista del otro;
  • (^) Comunicar sus puntos de vista con claridad; dado que hay entendimiento y respeto por el otro y sus emociones es más fácil comunicar los propios puntos de vista de manera efectiva;
  • Manejar conflictos; porque la empatía que han desarrollado les permite ser árbitros imparciales y justos;
  • Trabajar en equipo; conociendo quién es cada elemento del grupo y sus fortalezas y debilidades;

Al entender mejor las emociones, quienes han trabajado en su inteligencia emocional son capaces de relacionarse mejor con los demás, tener más éxito en su trabajo y llevar vidas más satisfactorias. Así pues, es frecuente que tengan también una alta inteligencia social.

De acuerdo con los estudios realizados por los psicólogos Peter Savoley y John D. Mayer hay cuatro momentos fundamentales para desarrollar la inteligencia emocional. En su modelo se elaboran cuatro factores:

  1. Percibir las emociones con precisión; quiere decir esto que hay que aprender a leer las emociones no verbales como el lenguaje
  • (^) Autoconciencia ; Habilidad de reconocer y entender sus emociones, estado de ánimo e impulsos, así como su efecto en los demás.
  • Autorregulación ; Habilidad para controlar o redirigir impulsos y estados de ánimo.
  • Motivación ; Pasión para trabajar por razones que van más allá del dinero y el estatus. Propensión a lograr metas con energía y persistencia.
  • (^) Empatía : Habilidad para entender la apariencia emocional de los temas. Habilidad para tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales.
  • Habilidades Sociales ; Pericia en el manejo y construcción de redes de relaciones. Habilidad para encontrar un espacio común y constituir simpatía.

Globalización y Cultura

¿Qué es la Globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Origen

Los orígenes de la globalización son muy variados, y según unos u otros expertos podrían tener orígenes diferentes. Por ejemplo, para Aldo Ferrer, la globalización comenzó cuando en 1492 se descubrió América, este hecho hizo que los bienes de un continente fueran aprovechados por otros, y viceversa, creando un cambio profundo en el mundo, el cual dejó de ser el mismo desde entonces.

Factores que iniciaron la globalización

Los factores que iniciaron la globalización son variados, pero podemos decir algunos como: apertura de los mercados nacionales (libre comercio), también la cooperación entre grandes empresas, desregulación financiera internacional, que favorece claramente las operaciones comerciales,etc...

La globalización, es un proceso continuo y variable, que en muchos casos es aprovechado de forma poco ética. Por ejemplo, empresas que saben que en determinados países van a poder aprovecharse de las facilidades que les ofrecen, ya sea por parte de impuestos como por mano de obra barata etc..., van a ejercer sus actividades. También, la superioridad económica, puede convertir algunas empresas en entes muy poderosos que pueden influir de manera muy directa en toda la economía mundial, de ahí los muchos detractores.

La globalización en la cultura

El impacto de la globalización en la cultura es enorme. Se manifiesta en los modos de consumo que las grandes empresas extienden por todo el mundo, creando iconos, personajes, costumbres, etc... Se genera un público casi global en donde todos persiguen casi los mismos bienes de consumo.

Con los actuales medios de comunicación, como internet, se puede llegar a influir de forma mucho más intensa que antes, la sociabilidad que ha generado internet, como también la televisión, han creado modelos de consumo que hace solo unos siglos serían impensables. No cabe duda que la forma en que consumimos en la actualidad, ha evolucionado hasta un punto casi artificial.

La globalización ha generado al mismo tiempo un modo de ver la vida casi exclusivamente económico, donde se asocia la economía con el poder, la riqueza con la felicidad etc... Antiguamente, en muchas culturas, el valor de lo que ahora consideramos dinero, era ínfimo comparado con el valor que le damos en la actualidad. Es por ello, que la economía, y el dinero, es parte esencial hoy en día en las vidas de casi todos los humanos.

La globalización cultural se ha generado como una consecuencia de las relaciones internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía, turismo, entre otros.

Globalización y la Medicina

A través del presente trabajo se analiza el impacto de la inteligencia emocional y la globalización en la cultura.

Desarrollar una inteligencia emocional nos ayuda a integrarnos, nos facilita tener relaciones interpersonales. En el ámbito laboral es muy importante ya que nos permite manejar el estrés, manejar mejor experiencias negativas, tener la habilidad de resolver los problemas de una manera eficaz, proponernos metas y lograrlas. Trabajar en mejorar nuestra inteligencia emocional tiene muchos beneficios, resumido podemos decir que nos hace capaces de relacionarnos mejor con otras personas, ser más exitosos en el ámbito laboral y a disfrutar mas la vida.

En cuanto a la globalización en la cultura, esta tiene un impacto mundial, se crean iconos, personajes, costumbres. Todo esto se ha logrado de una manera mucho más fácil gracias a los actuales medios de comunicación, principalmente internet, creando modelos de consumo que antes eran impensables.

Gracias a la globalización se ha logrado la difusión de las prácticas de la medicina occidental, científica, de sus adelantos y nuevas tecnologías por medio de la comunicación e información. Se ha conseguido incorporar cambios en todo el mundo con la ayuda de los organismos internacionales y los gobiernos de los países, beneficiando así a las personas, previniendo enfermedades, consiguiendo nuevas curas, etc.

Para finalizar, es importante señalar que ambas juegan un papel importante en el día a día ya que las dos afectan directamente nuestra conducta, nuestros gustos, la manera que llevamos la vida y muchos otros comportamientos que son consecuencia de estas.

BIBLIOGRAFÍA

  • https://accresio.com/inteligencia-emocional/influencia-de-la- cultura-en-la-expresion-emocional/
  • La Globalización en la medicina, Autor Manuel Quijano 2010 (UNAM)
  • https://losojosdehipatia.com.es/educacion/lo-emocional- tambien-es-cultural/
  • https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2007/04/11/ inteligencia-emocional-y-la-cultura/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n