Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Inteligencia Emocional por Daniel Goleman, Transcripciones de Psicología

Las emociones y cómo manifestarlas adecuadamente.

Tipo: Transcripciones

2019/2020

Subido el 24/01/2020

jlauramanon67
jlauramanon67 🇲🇽

4 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mi queridos Amigos, les comparto el resumen de este excelente
libro que no debe faltar en nuestro librero, esperamos que pronto
podamos comentarlo en
https://www.facebook.com/clubescashflow
Resumen de inteligencia emocional por Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL por
(DANIEL GOLEMAN)
PRIMERA PARTE: EL CEREBRO EMOCIONAL
Circulo Emprendedor, Insurgentes 222 int 406 México DF Roma Norte, 43270870 www.circuloemprendedor.org.mx
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Inteligencia Emocional por Daniel Goleman y más Transcripciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Mi queridos Amigos, les comparto el resumen de este excelente

libro que no debe faltar en nuestro librero, esperamos que pronto

podamos comentarlo en

https://www.facebook.com/clubescashflow

Resumen de inteligencia emocional por Daniel Goleman

INTELIGENCIA EMOCIONAL por

(DANIEL GOLEMAN)

PRIMERA PARTE: EL CEREBRO EMOCIONAL

Capitulo 1 ¿Para que son las emociones? Solo un amor poderoso, la urgencia de salvar a un hijo querido podría llevar a un padre a pasar por alto el impulso de la supervivencia social. El predominio del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales nos guía cuando se trata de enfrentar momentos difíciles. La inteligencia puede ni tener la menor importancia cuando dominan las emociones. Cuando las pasiones aplastan a la razón A pesar de las limitaciones sociales, las pasiones aplastan ala razón una y otra vez. Nuestra valoración de cada encuentro personal y nuestras respuestas al mismo están moldeadas no solo por nuestro juicio racial o nuestra historia personal, sino también por nuestro lejano pasado ancestral. Impulsos para la acción Todas las emociones son impulsos para actuar. Tipos de emociones para distintas clases de respuestas: La Ira: la sangre fluye a las manos, es más fácil tomar un arma o golpear a un enemigo. El Miedo: la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, resulta más fácil huir. La Felicidad: hay un momento de la actividad en un centro nervioso que inhibe los sentimientos negativos y favorece un aumento de energía disponible. El Amor: los sentimientos de ternura y satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático (o respuesta de relajación) genera calma y satisfacción, facilitando la cooperación. El levantar los ojos en expresión de sorpresa, permite un mayor alcance visual y que llegue más luz a la retina; ofrece más información sobre el acontecimiento inesperado.

La neocorteza es el asiento del pensamiento, contiene centros que compara y comprenden lo que reciben el sentido. Las estructuras límbicas generan planes y deseo sexual, las emociones que alimentan la pasión sexual. Capitulo 2 Anatomía de un asalto emocional El asiento de toda pasión En los seres humanos, la amígdala es un racimo en forma de almendra de estructuras interconectadas, que se asientan sobre el tronco cerebral, cerca de la base del anillo límbico. El hipocampo y la amígdala, eran dos partes del primitivo “cerebro emocional” que en la evolución, dio origen a la corteza y luego a la neocorteza; estas estructuras límbicas, se ocupan del aprendizaje y el recuerdo del cerebro, la amígdala es especialistas en asuntos emocionales. Al carecer de fuerza emocional, los encuentros pierden su fuerza. La amígdala actúa como deposito de la memoria emocional y así tiene importancia por si misma; la vida sin amígdala en una vida despojada de significados personales.; de la amígdala dependen todas las pasiones. Joseph Le Doux fue el primero en descubrir el papel que juega la amígdala en el cerebro emocional; su investigación explica que la amígdala puede ejercer control sobre lo que hacemos, incluso mientras el cerebro pensante y la neocorteza están intentando tomar una decisión. La función de amígdala y su Inter. Juego con la neocorteza están en el núcleo de la investigación emocional. La red del transporte El sentimiento impulsivo supera lo racional, cuando el papel recién descubierto de la amígdala se vuelve fundamental. En la arquitectura del cerebro, la amígdala construye como una compañía de alarmas, donde los operadores se preparan para hacer llamadas de emergencia, cuando hay una alarma de temor, por eje4mplo esta envía mensajes urgentes a cada parte importante del cerebro. Las señales adicionales que llegan desde la amígdala indican el tronco cerebral que, dé al rostro una

expresión de temor, que acelere el ritmo cardiaco, eleve la presión sanguínea y disminuya la respiración. La red de conexiones nerviosas de la amígdala le permite, en una emergencia emocional, atraer y dirigir gran parte del resto del cerebro, incluida la mente racional. El centinela emocional De la obra de Le Doux, demostró que la arquitectura del cerebro concede a la amígdala una posición privilegiada como, centinela emocional capaz de asaltar al cerebro; su investigación dice que las señales del ojo y el oído viajan primero en el cerebro al tálamo y luego a al amígdala; una segunda señal del tálamo se dirige a la neocorteza, cerebro pensante. Su investigación es revolucionaria para la comprensión de la vida emocional, es la primera que encuentran vías nerviosas para sentimientos que evitan la neocorteza. La amígdala puede hacer que nos pongamos en acción, mientras la neocorteza despliega su plan de reacción más refinada. Alberga recuerdos y repertorios de respuestas que efectuamos sin saber por que lo hacemos. “El inconsciente cognitivo” presenta a nuestra conciencia no solo la identidad de lo que vemos, sino una opinión sobre ello. El especialista en memoria emocional Opiniones inconscientes son recuerdos emocionales. La principal entrada del hipocampo está en proporcionar una memoria perfecta del contexto. El hipocampo recuerda datos simples, la amígdala retiene el clima emocional que acompañan a esos datos. El cerebro tiene dos sistemas de memoria, una de datos corrientes y una para las que poseen carga emocional. Alarmas nerviosas anticuadas Un inconveniente de las alarmas nerviosas, es que el mensaje urgente que envía la amígdala, es a veces anticuado sobre todo en el mundo social de los eres humanos. En la memoria, la amígdala y el hipocampo trabajan de común acuerdo, cada uno almacena y recupera su información especial de manera independiente.

El cerebro emocional separado de zonas corticales detectadas pos pruebas del conciente intelectual, controla la ira y la compasión; consideremos el papel de las emociones en la toma de decisiones más “racional”. El doctor Antonio Demasío, estudio acerca de cual es la lesión específica de pacientes que tiene dañado el circuito de la zona prefrontal-amígdala; un estímulo no provoca atracción ni aversión en estos pacientes, la han olvidado. El Dr. Demasío dice que los sentimientos son indispensables para las decisiones racionales; ellos nos señalan la dirección correcta, donde la lógica puede ser mejor utilizada. El doctor afirma que el cerebro emocional está tan comprometido en el razonamiento como lo esta el cerebro pensante. El cerebro pensante desempeña un papel ejecutivo en nuestras emociones, salvo en emociones que quedan fuera de control y el cerebro emocional pierde sus frenos. El intelecto no puede operar de manera óptima sin la inteligencia emocional. La complementariedad del sistema límbico y la neocorteza, la amígdala y los lóbulos prefrontales, significa que cada uno es socio de la vida mental; cuando estos socios interactúan positivamente la inteligencia emocional aumenta, al igual que la capacidad intelectual. SEGUNDA PARTE: LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Capitulo 3 Cuando lo inteligente es tonto La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional. Las personas más brillantes pueden hundirse en peligro de pasiones desenfrenadas e impulsos incontrolables; pilotos con Cl pueden ser pilotos malos en su vida privada. Las personas con bajo Cl terminan haciendo trabajos domésticos y las de Cl elevado suelen tener trabajos bien remunerados. El Cl contribuye en un 20% en factores del éxito en la vida, el 80% es para otras fuerzas; el lugar que uno ocupa en la sociedad se determina por factores no relacionados con el Cl, desde la clase social hasta la suerte. La inteligencia emocional: son habilidades de ser capaz de motivarse y persistir en decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular humor y evitar trastornos disminuyen la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas.

Inteligencia emocional y destino El Cl proporciona pocos datos que expliquen el destino de las personas con las mismas posibilidades, estudios y oportunidades. La inteligencia académica no ofrece ninguna preparación para los trastornos que acarrea la vida. Hay muchos caminos para triunfar en la vida y muchas esferas en las que otras aptitudes receben su recompensa; en la sociedad cada vez más basada en el conocimiento, la habilidad técnica, es uno de esos caminos. Personas con habilidades emocionales bien desarrolladas se sienten satisfechas y eficaces en su vida, y de dominar hábitos que interrumpan su productividad. Una clase de inteligencia diferente El proyecto Spectrum reconoce que el repertorio humano de habilidades va más allá de conocimientos escolares (lectura, escritura y aritmética). La habilidad de la educación para el desarrollo del niño debería ser ayudarlo a acceder al campo en donde se desarrollará plenamente y se sienta satisfecho y capaz. Garner reconoce que el “7” es una cifra arbitraria para la variedad de inteligencias; no existe un número mágico para la multiplicidad de talentos humanos. La inteligencia interpersonal se divide en 4 habilidades: 1.-Liderazgo. 2.-Capacidad de resolver conflictos. 3.-Capacidad de cultivar relaciones y mantener amistades. 4.-La destreza. El núcleo de la inteligencia interpersonal incluye las “capacidades para discernir y responder bien al humor, el temperamento, las motivaciones y los deseos de los demás”. Spock versus data: cuando la cognición no es suficiente

Las mujeres con CI elevado expresan sus ideas, valoran cuestiones intelectuales y poseen interés intelectuales y estéticos; son introspectivas, propensas a la ansiedad, la reflexión, sentimientos de culpa, vacilan cuando expresan su ira. Las mujeres inteligentes son positivas, expresan sus sentimientos, son sociables, se adaptan bien a la tensión. Capitulo 4 Conócete a ti mismo Los psicólogos utilizan el término meta cognición, (conciencia del proceso de pensamiento) y mata humor (conciencia de las propias emociones). Los psicoanalistas llaman al “ego observador” como la capacidad de conciencia de uno mismo que permite al analista dominar sus propias reacciones de lo que el paciente esta diciendo. La conciencia de uno mismo exige una noecorteza activa en zonas de lenguaje, adaptada para identificar y nombra emociones que sumergen. La observación permite una conciencia ecuánime de sentimientos apasionados o turbulentos. Conciencia de uno mismo es ser conscientes de nuestro humor y de ideas sobre ese humor. Jonh Mayer formuló la teoría de la inteligencia emocional, opina que gente adopta estilos para responder y enfrentarse a sus emociones y son: -Consciente de si mismo: conscientes de sus humores, son independientes, positivos, su cuidado los ayuda manejar sus emociones. -Sumergido: son volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, se sienten abrumados y emocionalmente descontrolados. -Aceptador: aceptan sus humores y no tratan de cambiarlos. El apasionado y el indiferente Para algunas personas la conciencia emocional es abrumadora y para otra apenas existe. Las mujeres experimentan emociones negativas y positivas más que los hombres; las diferencias de sexos la vida emocional es más rica para las que las notan más.

El hombre sin sentimientos Alexitimia es a la carencia de emoción. Las características de los alexitímicos, es que tiene dificultad para describir sus sentimientos y la de los demás además un vocabulario limitado. Tiene dificultad para distinguir entre una emoción y otra así como emoción y sensación física. Los alexitímicos rara vez lloran, cuando lo hacen sus lagrimas son abundantes, son incapaces de saber cuales son sus sentimientos. Somatización, es la confusión de un dolor emocional y uno físico. Elogio de los sentimientos viscerales Al no ser conscientes de los sentimientos, no se tiene ninguna preferencia. La falta de conciencia de los sentimientos es ruinosa cuando se trata de sopesar las decisiones de las que depende nuestro destino. La lógica formal sola no funciona como la base para decidir con quién casarse, en quién confiar o que trabajo aceptar, estas son esferas en las que la razón sin sentimiento es ciega. El marcador somático es una alarma automática que llama la atención con respecto a un peligro potencial a partir de un curso de acción. La clave para la toma de decisiones de una persona acertada es, estar en sincronía con nuestros sentimientos. Sondeando el inconsciente La conciencia de uno mismo es fundamental para la penetración psicológica, esta es la facultad que la psicoterapia intenta fortalecer. El comienzo fisiológico de una emoción ocurre antes de que una persona conozca conscientemente el sentido mismo. Hay dos niveles de emoción: la consciente y la inconsciente. El momento que una emoción se convierte en algo consciente marca su registro como tal en la corteza frontal. Las emociones que arden bajo el umbral de la conciencia ejercen impacto en la forma en que percibimos y reaccionamos, aunque no tengamos idea de que esta funcionando. Capitulo 5 Esclavos de la pasión Una vida sin pasión seria un aburrido páramo de neutralidad, aislado y separado de la riqueza de la vida

más eficaces. La ira puede ser evitada si la información atenuante surge antes de que esta empiece a actuar. La falacia de la ventilación La Catarsis (dar rienda suelta a la ira) es ensalzada como forma de manejar la ira, te hace sentir mejor. Hay condiciones en que explayarse realmente funciona: cuando reestablece el control o repara una injusticia, cuando inflinga un daño adecuado a la otra persona y logra que modifique algún acto grave sin tomar represalias. Debido a la naturaleza incendiaria de ira, es más frío decir que hacerlo. Tiece descubrió que dar rienda suelta a la ira es una de las peores formas de calmarlas, la mejor forma de enfrentarse a la ira es no reprimirla, pero no actuar en consecuencia. Aliviar la ansiedad: ¿preocupado yo? La mente preocupada gira una y otra vez trazando la curva melodramática en tona menor, en la que las preocupaciones conducen a la siguiente y vuelve o través atrás. La preocupación es el núcleo de toda ansiedad, cuando está trabajando no existe ningún obstáculo; es un ensayo de lo que podría salir mal y cómo enfrentarse a ello, su tarea es alcanzar soluciones positivas respecto a peligros de la vida, anticipándose a riesgos antes de que estos surjan. Las preocupaciones parecen surgir de la nada, son incontrolables, impermeables a la razón y bloquean a la persona, generan ansiedad. Se concentran en un temor a la muerte o en la posibilidad de tener el ataque mismo. Se expresan en el oído de la mente, no en su ojo, es decir en palabra, no en imágenes, tiene el control de la preocupación. La tarea de preocuparse Mientras las personas se preocupan, no notan las sensaciones subjetivas de la ansiedad. Las imágenes son disparadores de la ansiedad fisiológica que los pensamientos; la preocupación crónica opera en algunos sentidos pero en otros, alivia parte de la ansiedad, paro nunca resuelven el problema. Cuando una preocupación se repite aumenta su poder de persuasión. Manejar la melancolía El único estado de ánimo que la gente se esfuerza más en superar es la tristeza, la melancolía como

cualquier otro estado de ánimo tiene sus beneficios. El pesar es útil, la auténtica depresión no lo es. Los síntomas de la depresión indican que la vida esta un compás de espera. Quedarse solo, es atractivo cuando se esta deprimido; peor esta solo sirve para añadir soledad y aislamiento a la tristeza. Un factor que determina si un estado de ánimo deprimido persistirá o se superará es el grado, de la persona capaz de cavilar sobre el problema; preocuparnos por lo que nos deprime hace que la depresión sea más intensa y prolongada. Las personas deprimidas dicen que; intentan entenderse mejor ellos mismos, una inmersión pasiva la tristeza la empeora. Darles varias vueltas a un problema hace que la depresión sea más deprimente. Nolen Hoeksma dice que las mujeres son más propensas que los hombres a cavilar cuando están deprimidas. La distracción funciona en pensamientos que provocan depresión, es que se presentan automáticamente y penetran en la mente espontáneamente; la tendencia de la depresión a perpetuarse a sí misma, empobrece la distracción que la gente elija; Richard Wenzlaff concluye, que la gente deprimida debe centrar su atención en algo que no haga decaer su ánimo. Levantar el ánimo Los pensamientos se asocian, a la ente por el contenido y por el estado de ánimo, los deprimidos utilizan un tema deprimente, para liberarse de otro. El llanto es una forma de hacer bajar, los niveles de las sustancias químicas del cerebro que preparan la perpetuación; un buen llanto refuerza la cavilación, solo sirve para prolongar el sufrimiento. El ejercicio aeróbico disminuye una depresión benigna y otros estados de ánimo negativos. Levantarse de ánimo con agasajos y placeres sensuales, alivian la tristeza, además de conseguir un triunfo o éxito fácil. La reestructuración cognitiva, es ver las cosas diferentes, disminuye la depresión; compararse con alguien que esta peor resulta alentador a personas con problemas. Rezar es bueno para cualquier estado de ánimo. Capitulo 6 La aptitud magistral Los alumnos ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden, las emociones negativas desvían la atención a las preocupaciones, interfiriendo concentrarse en otra cosa; cuando las emociones entorpecen la concentración se paraliza la capacidad mental cognitiva denominada “memoria activa” (detener en la mente la información que atañe la tarea que estemos realizando).

optimistas consideran que el fracaso puede ser modificado para lograr el éxito en la siguiente oportunidad. El optimismo predice el éxito académico. La mente del pesimista conduce a la desesperación, la del optimista genera esperanzas, las personas auto eficaces recuperan de los fracasos manejando las cosas en lugar de preocuparse por lo que puede salir mal. Flujo: la neurobiología de la experiencia Ser capaz de entrar en el “flujo” es el punto optimo de la inteligencia emocional, representa las emociones al servicio del desempeño y el aprendizaje; provoca una sensación agradable; es un estado de olvido de sí mismo, lo opuesto a la cavilación y preocupación. La concent5ración elevada es la ausencia del estado de flujo; este estado se produce entre el aburrimiento y la ansiedad. El placer, la gracia y la efectividad caracterizan al estado de flujo, pero son incompatibles con los estados emocionales, en los que el ataque límbico se apodera del resto del cerebro. Una clave del estado de flujo, se produce sólo cuando la capacidad esta en su apogeo, las habilidades están bien ensayadas y los circuitos nerviosos son eficientes. Aprendizaje y flujo: un nuevo modelo de educación Gardner, desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples, considera que el estado de flujo y otros estados positivos es, la forma de enseñar a los chicos, motivándolos desde el interior, más que amenazándolos u ofreciéndoles una recompensa. “Deberíamos utilizar lo estados positivos de los niños para incitarlos a aprender en campos donde ellos desarrollarán sus capacidades”. Buscar el estado de flujo a través del aprendizaje es una forma humana, más natural y eficaz, de ordenar las emociones al servicio de la educación. Canalizar las emociones hacia un fin productivo es una aptitud magistral. Capitulo 7 Las raíces de la empatía La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo, cuanto más abiertos estamos a nuestras propias emociones, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos. Rosentral, ideó un test de empatía, el PONS (Perfil de Sensibilidad No Verbal); una serie de videos en los

que parecía un joven expresando sus sentimientos, desde desprecio hasta amor maternal. La empatía tal vez favorece la vida romántica. La verdad no emocional; esta en la forma en que la persona dice algo en lugar de aquello que no dice. Como se desarrolla la empatía Las raíces d e la empatía pueden ser desde la infancia; desde el día que nacen, los niños se sienten perturbados cuando oyen llorar a otro bebé; es un temprano precursor de la empatía. La teoría de Titchener afirma que la empatía surge de una especie de imitación física de la aflicción de otro; que evoca los mismos sentimientos en un mismo. La empatía de los niños se moldea al ver como reaccionan los demás cuando alguien esta afligido. El niño con buena sintonía De todos los momentos, son los que hacen que el niño sepa que sus emociones son recibidas con empatía, aceptadas y correspondidas, en un procesos que Stern llama sintonía. La sintonía se produce de forma tácita, como parte del ritmo de la relación; mediante la sintonía las madres hacen saber a sus hijos que tienen idea de lo que ellos sienten. La sintonía es distinta de la imitación. Hacer el amor es quizá la actitud de la vida adulta que más se parece a la sintonía intima que existe entre la madre y el niño. El acto amoroso es, un acto de empatía mutua, pero podría carecer de correspondencia emocional. Los costos de la falta de sintonía La ausencia de sintonía entre padres e hijos supone un enorme perjuicio emocional para estos últimos. Teorías de psicoanálisis consideran la relación terapéutica como una relación que proporciona un correlativo emocional, como una experiencia conocida de la sintonía. El costo emocional por la falta de sintonía en la infancia puede ser elevada y no sólo para el niño. Mientras la inteligencia emocional parece entorpecer la empatía, se produce un resultado paradójico a partir del abuso emocional intenso y sostenido, incluidas las humillaciones y las amenazas crueles y sádicas y la

La psicopatía es la capacidad de sentir la menor empatía o compasión, o el menor remordimiento. Los psicópatas tienen una comprensión superficial de las palabras emocionales, una reflexión de su superficialidad más general en el reino afectivo. Los psicópatas que están apunto de recibir una descarga eléctrica no muestran señales de dar respuesta de temor, que es lo normal en las personas que están apunto de experimentar dolor. Capitulo 8 Las artes sociales La paciencia surge como una alternativa a las rabietas, al menos de vez en cuando y las señales de empatía surgen alrededor de los dos años. El arte de las relaciones, exige la madurez de otras dos habilidades emocionales: autogobierno y empatía. Expresividad y contagio emocional Un principio base de la vida social es: las emociones son contagiosas. La mayor parte del contagio emocional es más sutil, parte de un intercambio tácito que se produce en cada encuentro. Nos contagiamos los sentimientos como si se tratará de una especie de virus emocional. Cuanto más hábiles somos emocionalmente, mejor controlamos las señales que emitimos, la imitación cotidiana de los sentimientos es comúnmente bastante sutil, los intercambios son evidentes a través de censores electrónicos, pero no pueden percibirse a simple vista. El solo hecho de ver que alguien expresa una emoción puede provocar ese estado de ánimo, tanto si uno se da cuenta o no de que imita la expresión facial. Un elevado nivel de sincronía en la interacción significa que las personas que participan se caen bien. La sincronía refleja la profundidad del compromiso entre los miembros de la pareja, si uno esta muy comprometido, los estados de ánimo empiezan a confundirse, ya sean positivos o negativos. Caciopopo: habilidad con que la gente desarrolla su sincronía emocional, señala que las personas que no logren percibir o emitir emociones son propensas a tener problemas en sus relaciones. Los rudimentos de la inteligencia emocional

Hatch y Gardner, identifican los componentes de la inteligencia emocional: _Organización de grupos: incluye esfuerzos indicadores y coordinadores de una red e personas (líder). _Negociación de soluciones: se previenen conflictos o se resuelven los que ya han estallado (mediador). _Conexión personal: participan en un encuentro y responden a los sentimientos y preocupaciones de la gente. _Análisis social: convierte a la persona en un terapeuta o consejero. Estas habilidades son la materia del rendimiento interpersonal, los ingredientes necesarios del encanto, el éxito social, incluso el carisma.

“Te odiamos”: en el umbral

La ineptitud social resulta más dolorosa cuando ocurre en un momento peligroso de la vida, este es un momento de sumo riesgo; en el que agradar o resultar odiado, pertenecer o no, es demasiado público. La actitud típica de los recién llegados, buscar el momento para unirse muy tentativamente al principio, y adquiriendo seguridad luego de dar algunos pasos muy cautelosos. TERCERA PARTE: INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA Capitulo 9 Enemigos íntimos Amar y trabajar son las capacidades gemelas que marcan la plena madurez. Si es así entonces la madurez puede ser un peligroso apeadero en la vida… y las actuales tendencias en cuanto a un matrimonio y divorcio hacen que la inteligencia emocional sea más crucial que nunca. El cambio se hace más claro al comparar los índices de divorcio en las parejas casadas en determinado año. Para los de 1890 el 10% termino en divorcio, para los de 1990 fue cerca de un asombroso 67%. Se puede afirmar que gran parte de este aumento no se debe tanto a una disminución de la inteligencia emocional como a una constante erosión de las parejas sociales que solían mantener unidas a las parejas e