Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

inteligencia emocional en la vida, Diapositivas de Matemática educativa

la vida y la inteligencia emocional

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 23/06/2021

giancarlos-diaz-guevara
giancarlos-diaz-guevara 🇵🇪

5

(1)

9 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Monografía del curso Métodos y técnicas de
Estudio
ELABORADA POR:
LUZHEITAAA
JULIO - 2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga inteligencia emocional en la vida y más Diapositivas en PDF de Matemática educativa solo en Docsity!

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL

Monografía del curso Métodos y técnicas de

Estudio

ELABORADA POR:

LUZHEITAAA

JULIO - 2013

DEDICATORIA A NUESTROS PADRES PORQUE NOSENSEÑARONA VALORAR EL ESFUERZO Y LA PERSEVERANCIA PARAEL LOGRO DE NUESTROS OBJETIVOS Y SEGUIR ADELANTE SIN TEMOR A NUEVOS RETOS.

INDICE

PORTADA

DEDICATORIA

INDICE

CAPITULO IV

 - 3.3.4 CAMBIO COGNITIVO - 3.3.5 MODULACION DE LA RESPUESTA 
    1. AUTORREGULACION EMOCIONAL
    • 4.1 AUTORREGULACION SECUENCIAL - 4.1.1 REGULACION DE CONTROL
    • 4.1.2 REGULACION ANTICIPATORIA - 4.1.3 REGULACION EXPLORATORIA
    • 4.2 MODELO AUTORREGULATORIO - 4.2.1 ANTICIPACION REGULATORIA
      • 4.2.2 REFERENCIA REGULATORIA - 4.2.3 ENFOQUE REGULATORIO
  • 5 LA INTELIGENCIAL EMOCIONAL YEL CAMBIO ORGANIZACIONAL CAPITULO V - 5.1 TIPOS DE CAMBIO

5.1.1 LA EMPATIA 17

5.1.2 LA INFLUENCIA 18

5.1.3 EL LIDERAZGO 20

5.2 CATALIZADORES DE CAMBIO 180

CONCLUSIONES ANEXOS - APÉNDICES BIBLIOGRAFIA HEMEROGRAFÍA WEBGRAFIA

En el quinto capítulo: La aplicación de la inteligencia emocional hacia las actitudes de un buen liderazgo y su influencia en la organización empresarial.

Recordemos que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivacionallogro.

A raíz de la presente monografía somos conscientes que últimamente se le ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolo en el optimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como líderes donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como seres humanos está en nuestras manos el conocer todo lo relacionado a la inteligencia emocional y alcanzar así una mayor realización personal y la transformación de nuestro entorno en un ambiente rico en vivencia y estímulos positivos que nos den paz, alegría, felicidad y realización personal.

Los autores

CAPITULO I:

1. INTELIGENCIA EMOCIONAL

1.1 PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Existen cinco principios que son primordiales dentro del proceso de la inteligencia emocional: 1.1.1Recepcion: cualquier cosa que se incorpore por cualquier de los sentidos. 1.1.2 Retención: corresponde a la memoria que incluye la retentiva o capacidad de almacenar información y el recuerdo, la capacidad de acceder a esta información almacenada. 1.1.3 Análisis: función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información. 1.1.4 Emisión: cualquier forma de comunicación o acto creativo incluso del pasamiento 1.1.5 Control: función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. Estos cinco principios se refuerzan entre si, por ejemplo, es másfácil recibirdatos si uno está interesado y motivado, y si el proceso derecepción es compatible con las funciones cerebrales.

virtudes y nuestros puntos débiles. Nos sorprenderíamos al saber cuan poco sabemos de nosotros mismos.

Autocontrol emocional o autorregulación: 1 ”El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento”.(Ficha de cita textual)Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura.

Estamos de acuerdo con Foley, Louis: En que es posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si constantemente nos dejamos llevar por el calor del momento estaríamos actuando irresponsablemente, no sólo nos sentiríamos mal sino también pediríamos perdón cotidianamente desvirtuando el valor que ello tiene.(Ficha de comentario)

Automatización: Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en los obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.

Reconocimiento de emociones ajenas o empatía: Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas. (ver anexo1)

Relaciones interpersonales o habilidades sociales: Cualquiera puede darse cuenta de que una buena relación con los demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo. Y no solo tratar a los que nos parece simpático, a nuestros, amigos, a nuestra familia. Sino saber tratar también exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes, con nuestros enemigos.

1.3 HABILIDADES TECNICAS COGNOSCITIVAS Y EMOCIONALES

Es notorio y evidente que dentro del entorno, existe un alto grado de insatisfacción emocional originado por los resultados de nuestro sistema, tal insatisfacción está presente en las opiniones que expresan los diferentes sectores de la comunidad, a través de los medios de comunicación y conversaciones cotidianas interpersonales. La insatisfacción apunta tanto a la calidad como a la cantidad, a las condiciones ambientales, conocimientos, Procedimientos, capacidades y destrezas, técnicas como conjunto que se emplean en el arte y ciencia, por medio de educación, formación y entretenimiento. Según los grandes filósofos Platón, Marco Fabio, Juan Amós y otros determinan la Educación como:^2 ”El objeto de la educación es proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que uno y otra son susceptibles”La educación tiene por fin el perfeccionamiento y el bienestar de la humanidad La educación verdadera y natural conduce a la perfección, la gracia y la plenitud, de las capacidades humanas. Estos grandes cerebros no se equivocaron cuando escribieron estas grandes verdades, por que para que la sociedad trasmita la herencia cultural y emocional a la demás sociedad y los contenidos de una buena educación cognoscitiva, en ideas, sentimientos, tradiciones, costumbres, hábitos, técnicas, podríamos definir la educación como la suma total de procesos por

2

1.4LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPACIDADES DE LA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

1.4.1Independencia. Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo. 1.4.2. Interdependencia: cadaindividuo depende en cierta medida de los demás. 1.4.3. Jerarquización : las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente. 1.4.4. Necesidad pero no-suficiencia: poseer las capacidades no garantiza que se acaben desarrollando. 1.4.5. Genéricas: se puede aplicar por lo general para todos.

CAPITULO II

2. MODELOS TRADICIONALES SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Los principales modelos que han afrontado la Inteligencia Emocional en la década de los 90 son los de Mayer, el modelo de competencias de Goleman y el Modelo Multifactorial de Bar On. Mayer agrupa estos modelos distinguiendo entre aproximaciones mixtas y aproximaciones de habilidades:

2.1APROXIMACIONES DE HABILIDADES:

El modelo de ramas de Mayer. Divide la Inteligencia Emocional en cuatro áreas de habilidades: 2.1.1 Percibir emociones: Capacidad de percibir emociones en caras o imágenes. 2.1.2 Usar emociones para facilitar el pensamiento: Capacidad de usar las emociones para realzar el razonamiento. 2.1.3 Comprensión de emociones: Capacidad de comprender información emocional acerca de las relaciones, transiciones de una emoción a otra e información lingüística acerca de las emociones. 2.1.4 Manejo de las emociones: Capacidad para manejaremociones y relacionesemocionales para el crecimiento personale interpersonal.

CAPITULO III

3 MODELO DE PROCESOS

3.1 MODELO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES DE GOLEMAN:

Incluye cinco competencias:

 El conocimiento de las propias emociones  La capacidad de motivarse a uno mismo  El reconocimiento de las emociones ajenas  El manejo de las relaciones

3.2MODELO MULTIFACTORIAL DE BAR ON:

Bar On realiza una conceptualización multifactorial de la inteligencia emocional, conformada por los siguientes componentes factoriales:

3.2.1 C.F. Intrapersonales:

Auto concepto: Esta habilidad se refiere a respetarse y ser consciente de uno mismo, tal y como unos es, percibiendo y aceptando lo bueno y malo.

Autoconciencia Emocional: Conocer los propios sentimientos para conocerlos y saber qué los causó.

Asertividad: Es la habilidad de expresarse abiertamente y defender los derechos personales sin mostrarse agresivo ni pasivo.

Independencia: Es la habilidad de controlar las propias acciones y pensamiento uno mismo, sin dejar de consultar a otros para obtener la información necesaria.

Autoactualización: Habilidad para alcanzar nuestra potencialidad y llevar una vida rica y plena, comprometiéndonos con objetivos y metas a lo largo de la vida.

3.2.2 C.F. Interpersonales:

Empatía: Es la habilidad de reconocer las emociones de otros, comprenderlas y mostrar interés por los demás.

Responsabilidad social: Es la habilidad de mostrarse como un miembro constructivo del grupo social, mantener las reglas sociales y ser confiable.

Relaciones Interpersonales: Es la habilidad de establecer y mantener relaciones emocionales caracterizadas por el dar y recibir afecto, establecer relaciones amistosas y sentirse a gusto.

problema, y sentir que uno tiene capacidad para controlar influir en la situación.

Tolerancia al estrés: Esta habilidad se refiere a la capacidad de sufrir eventos estresantes y emociones fuertes sin venirse abajo y enfrentarse de forma positiva con el estrés. Esta habilidad se basa en la capacidad de escoger varios cursos de acción para hacerle frente al estrés, ser optimista para resolver un problema, y sentir que uno tiene capacidad para controlar influir en la situación.

Control de impulsos: Es la habilidad de resistir o retardar un impulso, controlando las emociones para conseguir un objetivo posterior o de mayor interés.(Ficha de resumen)

3.2.5 C.F. de Estado de Ánimo y Motivación

Optimismo: Es mantener una actitud positiva ante las adversidades y mirar siempre el lado bueno de la vida.

Felicidad: Es la habilidad de disfrutar y sentirse satisfecho con la vida, disfrutarse uno mismo y a otros, de divertirse y expresar sentimientos positivos.

En todos estos modelos podemos ver que la autorregulación emocional entendida como la capacidad de regular los estado emocionales a un punto de referencia.es un elemento principal de los modelos. Así, el modelo de las 4 ramas de Mayer et al. Sitúa al Manejo de las Emociones arriba de su escala jerárquica, Goleman la incluye como capacidad de controlar las propias emociones y Bar on incluye elementosde autorregulación emocional en varias de sus habilidades, como el Control de impulsos y la Flexibilidad.En el siguiente punto

nos centraremos en el mecanismo psicológico de la autorregulación, ofreciendo dos modelos de autorregulación emocional.

3.3 EL MODELO DE PROCESOS DE BARRET Y GROSS

Ya hemos visto diferentes modelos de Inteligencia Emocional que se han propuesto, tanto desde ámbitos populares y aplicados como desde perspectivas más experimentales

También hemos discutido la importancia que en estos modelos se les da a los procesos autor regulatorios a nivel emocional, analizando los modelos de Bonano y de Higgins y cols.

Los modelos vistos sobre inteligencia emocional la definen como un juego de habilidades y atributos personales o competencias sociales. Esto implicaría dos asunciones básicas

Las emociones propias o las de otros se ven como entidades fijas sobre las que se pueden hacer juicios correctos o incorrectos.^3 “La inteligencia emocional se ve como un conjunto estático de habilidades” en contraste, el modelo de procesos de barret y gross entiende las emociones como un fenómeno emergente y fluido que resultaría de la interaccion entre procesos explícitos e implícitos, por lo cual no habría sitio para una evaluación correcto o incorrecta

La inteligencia emocional sería en este modelo 4 “un conjunto de procesos relacionados que permite al individuo desplegar satisfactoriamente representaciones mentales en la generación y regulación de de la respuesta emocional”.

(^3) Ochner, R.The Cognitive Control of Emotion_._ Indiana: Editorial Cromwell; 2010. (^4) Gross J.Psychophysiology.Miami: Editorial Lumen; 2010.