Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intemperie-Jesús Carrasco, Resúmenes de Literatura Española

Resumen de la novela Intemperie: biografía, resumen argumental, características literarias, estilo, temas.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 09/11/2019

evearg5
evearg5 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Jesús Carrasco
Intemperie
Primera edición: enero de 2013
Editorial Seix Barral –Biblioteca breve. 223 páginas.
[En 2013 ha superado las diez reimpresiones y ha sido traducida a 8 idiomas]
BIOGRAFÍA BREVE:
Jesús Carrasco nació en Olivenza (Badajoz) en 1972. Siendo muy niño, su familia se
traslada a Torrijos (Toledo). En este pueblo transcurre su infancia (según sus propias
palabras) dando tumbos por los caminos, subiéndome a los árboles, construyendo
cabañas, cazando perdices a mano y conejos con hurones, haciendo ese tipo de cosas
que se hacen en los pueblos”.
Profesionalmente trabaja en el campo publicitario desde 1996. Desde 2005 vive en
Sevilla con su mujer y su hija.
Intemperie es su primera novela. El éxito alcanzado a sus cuarenta años, le ha
sorprendido y animado a trabajar en su segunda obra narrativa.
RESUMEN ARGUMENTAL:
Se inicia la novela con la huida de un niño, que se ha enterrado para que sus buscadores
(el alguacil, el maestro, los hombres del pueblo) no lo localicen. Se ha escapado de su
casa, suponemos, por alguna grave situación. Encuentra a un cabrero anciano que le
ayuda curando su insolación y su hambre, aunque sin exteriorizar muestras de cariño.
Con él aprende el oficio de pastor y la forma de subsistir a la intemperie. El alguacil,
acompañado de otros dos hombres, siguen buscándolo. El cabrero no lo delata, a pesar
de la paliza que recibe y de que le maten a la mayoría de su rebaño. El niño, en busca de
agua, va a una aldea abandonada; es apresado por un tullido dispuesto a cobrar la
recompensa prometida por el alguacil a quien lo entregue. El cerco del alguacil se cierra
y descubrimos el motivo de la huida del chico y la violencia como desenlace de la obra.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:
Indeterminación de personas, lugares y tiempo. No hay nombres propios. Se deduce que
la geografía pertenece al paisaje de alguna zona extremeña o castellana donde
predomina la sequedad; el paisaje es también protagonista de la historia. La
temporalidad: puede suponerse que la historia está encuadrada en la posguerra española,
pero no puede asegurarse.
Un uso del lenguaje sobrio, con un vocabulario apropiado y preciso, con términos
rurales en peligro de extinción.
En general, los párrafos se construyen con frases cortas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intemperie-Jesús Carrasco y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

Jesús Carrasco

Intemperie

Primera edición: enero de 2013 Editorial Seix Barral –Biblioteca breve. 223 páginas. [En 2013 ha superado las diez reimpresiones y ha sido traducida a 8 idiomas] BIOGRAFÍA BREVE: Jesús Carrasco nació en Olivenza (Badajoz) en 1972. Siendo muy niño, su familia se traslada a Torrijos (Toledo). En este pueblo transcurre su infancia (según sus propias palabras) “ dando tumbos por los caminos, subiéndome a los árboles, construyendo cabañas, cazando perdices a mano y conejos con hurones, haciendo ese tipo de cosas que se hacen en los pueblos ”. Profesionalmente trabaja en el campo publicitario desde 1996. Desde 2005 vive en Sevilla con su mujer y su hija. Intemperie es su primera novela. El éxito alcanzado a sus cuarenta años, le ha sorprendido y animado a trabajar en su segunda obra narrativa. RESUMEN ARGUMENTAL: Se inicia la novela con la huida de un niño, que se ha enterrado para que sus buscadores (el alguacil, el maestro, los hombres del pueblo) no lo localicen. Se ha escapado de su casa, suponemos, por alguna grave situación. Encuentra a un cabrero anciano que le ayuda curando su insolación y su hambre, aunque sin exteriorizar muestras de cariño. Con él aprende el oficio de pastor y la forma de subsistir a la intemperie. El alguacil, acompañado de otros dos hombres, siguen buscándolo. El cabrero no lo delata, a pesar de la paliza que recibe y de que le maten a la mayoría de su rebaño. El niño, en busca de agua, va a una aldea abandonada; es apresado por un tullido dispuesto a cobrar la recompensa prometida por el alguacil a quien lo entregue. El cerco del alguacil se cierra y descubrimos el motivo de la huida del chico y la violencia como desenlace de la obra. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS: Indeterminación de personas, lugares y tiempo. No hay nombres propios. Se deduce que la geografía pertenece al paisaje de alguna zona extremeña o castellana donde predomina la sequedad; el paisaje es también protagonista de la historia. La temporalidad: puede suponerse que la historia está encuadrada en la posguerra española, pero no puede asegurarse. Un uso del lenguaje sobrio, con un vocabulario apropiado y preciso, con términos rurales en peligro de extinción. En general, los párrafos se construyen con frases cortas.

Narración lineal. Mínimos diálogos y ausencia de toda alusión a la alegría o el humor. Simbología que nos adentra en el misterio, por lo que se silencia más que por lo que se explicita. Objetividad y carencia de expresión de sentimientos. UN EJEMPLO DEL ESTILO: El pinar era pequeño, aunque lo suficientemente profundo para poder adentrarse en él y no ser vistos desde el camino. Por supuesto, si alguien quería encontrarlos, no tardaría en dar con ellos, pero incluso eso era algo que en ese momento no le importaba. Rápidamente, reunió algunas ramas y construyó un redil entre varios arbustos. Con la ayuda del perro, guardó las cabras y volvió para bajar al pastor y descargar al burro. -Vamos a descansar aquí, si no le parece mal. El viejo no se inmutó. El chico se acercó al asno y coló su mirada por debajo del ala del sombrero del cabrero. Tenía los ojos cerrados y pensó que así quería estar él. Desenganchó las piernas del pastor, aprisionadas entre los serones y los costillares del

burro… [Texto entresacado del último capítulo].

TEMAS:

La sequía y el abandono del mundo rural. La desprotección familiar. La violencia y el abuso de poder. OBRAS ESPAÑOLAS DE AMBIENTES SIMILARES: Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte (por el tremendismo). Miguel Delibes: Las ratas y Los santos inocentes. INFLUENCIAS LITERARIAS RECONOCIDAS POR EL AUTOR: Los autores del tremendismo norteamericano: Raymond Carver, Cormac McCarthy, Richard Ford, John Updike y John Cheever. Jesús Diéguez García Febrero - 2014