Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interacciones sociales a través del trabajo en equipo, Apuntes de Gestión de Proyectos

proyecto de gestores culturales

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/07/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTERACCIONES SOCIALES A TRAVÉS DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LOS
ESTUDIANTES DEL CURSO 701 JORNADA TARDE DEL COLEGIO EL PORVENIR
I.E.D
7J
BALCERO HERNÁNDEZ CRISTIAN ARTURO
BALCERO HERNÁNDEZ ROBINSON DAVID
RAMOS NIETO JEFERSON ANDRES
ROMERO GÓMEZ YEISON ANDRES
COLEGIO EL PORVENIR I.E.D.
NÚCLEO TÉCNICO
TALLER DE CONFRONTACIÓN
PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE
Bogotá, D.C.
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interacciones sociales a través del trabajo en equipo y más Apuntes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

INTERACCIONES SOCIALES A TRAVÉS DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LOS

ESTUDIANTES DEL CURSO 701 JORNADA TARDE DEL COLEGIO EL PORVENIR

I.E.D

7J

BALCERO HERNÁNDEZ CRISTIAN ARTURO

BALCERO HERNÁNDEZ ROBINSON DAVID

RAMOS NIETO JEFERSON ANDRES

ROMERO GÓMEZ YEISON ANDRES

COLEGIO EL PORVENIR I.E.D.

NÚCLEO TÉCNICO

TALLER DE CONFRONTACIÓN

PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE

Bogotá, D.C. 2017

INTERACCIONES SOCIALES A TRAVÉS DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LOS

ESTUDIANTES DEL CURSO 701 JORNADA TARDE DEL COLEGIO EL PORVENIR

I.E.D

7J

BALCERO HERNÁNDEZ CRISTIAN ARTURO

BALCERO HERNÁNDEZ ROBINSON DAVID

RAMOS NIETO JEFERSON ANDRES

ROMERO GÓMEZ YEISON ANDRES

Docente MANUEL CARDENAS

COLEGIO EL PORVENIR I.E.D.

NÚCLEO TÉCNICO

TALLER DE CONFRONTACIÓN

PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE

Bogotá, D.C. 2017

ABSTRACT

The following cultural management project aims to strengthen the social interactions between the students of the 701 course of the Porvenir afternoon time school, which are found by their ages, 11 to 15 years, in the stage of adolescence. to accomplish this goal, fifteen implementation sessions and two more observation sessions were conducted to measure their impact. in the different intervention sessions information was collected through observation, the open interview and the field diary. this information was then analyzed in the framework of qualitative research. it was concluded that there is a variation in student behavior that has a favorable effect on social interactions when performing teamwork activities. this conclusion was reached after analyzing the categories of observation: social interactions, problems, inclusion and exclusion Social, problems.

Key Words : Social interactions, teamwork, communication, exclusion and inclusion.

CONTENIDO

INTRODUCCION

Las interacciones sociales son primordiales para el desarrollo de habilidades sociales en cualquier ser humano para que este sea funcional en contextos diferentes. Los adolescentes, por sus experiencias familiares y sociales, en algunas ocasiones no adquieren esas habilidades de forma natural, por lo cual se deben desarrollar. La escuela es el escenario más apropiado para complementa las experiencias que adquieren los adolescentes en su vida diaria. Es por esto que se desarrolló este proyecto de gestión cultural en un escenario educativo con estudiantes que por sus edades coincidían con la etapa de la adolescencia.

El presente proyecto estudia las interacciones sociales observadas a través del desarrollo de actividades de trabajo en equipo en u grupo de estudiantes. Con este proyecto se pretende resolver la siguiente pregunta; ¿De qué manera las actividades de trabajo en equipo, promueven el fortalecimiento de las interacciones sociales en los estudiantes del curso 701 del colegio El porvenir sede A jornada tarde? En última instancia se pretende mejorara las interacciones sociales, proponiendo actividades de trabajo en equipo que fomenten las relaciones en el curso.

Esta investigación surge al observar las diversas problemáticas que se encuentran en la etapa de la adolescencia, por ejemplo, la exclusión e inclusión que tienen los estudiantes al momento de formar subgrupos para hacer actividades de trabajo en equipo. Más allá de su círculo próximo conformado por los que considera sus amigos y compañeros cercanos, los estudiantes no se relacionan demasiado con las demás personas del curso. Por su puesto que esto influye en el desarrollo de las interacciones sociales.

Con el fin de abordar las interacciones sociales se estableció como objetivo principal para el desarrollo de este proyecto de gestión: Promover las interacciones sociales mediante actividades que fomenten el trabajo en equipo para que entre los estudiantes mejoren sus interacciones sociales.

Para mostrar el avance del proyecto se utilizaron las siguientes herramientas de recolección de datos: entrevistas abiertas, diarios de campo, observaciones y la aplicación de las fichas de las sesiones de intervención. En las primeras se recogía la información del momento en que se desarrollaba cada sesión y en la última, con la asesoría del tutor, se planeaban las siguientes aplicaciones con modificaban a partir del análisis del resultado de la sesión anterior. Estos resultados se registraron en tres categorías: interacciones sociales, problemáticas, inclusión y exclusión. Tanto los instrumentos como los resultados descritos en las categorías señaladas se estudiaron en el marco de una metodología cualitativa.

Una vez descrito los resultados y analizadas las categorías se pudo apreciar a través del proceso de aplicación del proyecto se dio un impacto en los estudiantes del curso 701 debido a que se evidenció una mejoría en el desarrollo de las interacciones sociales cuando ellos desarrollan actividades de trabajo en equipo. Entre los aspectos evidenciados están: el curso era más unido y de esta manera ellos alcanzaban los objetivos de las actividades propuestas. Además, se evidencia la inclusión de personas excluidas en las últimas sesiones, una manera de dar reconocimiento al otro por sus cualidades para el desarrollo de las actividades.

Este informe está dividido en doce partes, el primero nos habla de la justificación donde se abarca las razones por las cuales se emprende este proyecto de gestión cultural alrededor de las interacciones sociales. En el segundo apartado se plantea el problema donde hace referencia a la situación o realidad identificada de las interacciones sociales en la población objeto de estudio. El tercer apartado es la pregunta de investigación que corresponde a la formulación de interrogante respecto al planteamiento del problema. En el cuarto apartado se presentan los objetivos generales y específicos que abarca este proyecto de gestión cultural. El quinto apartado aborda el del marco teórico en el cual se establece los referentes conceptuales y los antecedentes que se encontraron sobre las interacciones sociales en la adolescencia. En el sexto apartado se describe la metodología utilizada, que es el conjunto de acciones para desarrollar el proyecto y de esta manera darle respuesta a: el problema de investigación y los objetivos propuestos. Además, en este apartado se describe la población y el procedimiento desarrollado a través de cada ficha de aplicación que describe las actividades desarrolladas, las cuales están orientadas a desarrollar los objetivos. Finalmente se plantean las categorías de análisis para clasificar la información y estudiar los

JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes del curso 701 del colegio El porvenir sede A jornada tarde se encuentran en la adolescencia. Esta etapa presenta muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales, a partir de los cuales el sujeto construye su realidad, consolida su auto imagen, desarrolla su identidad y se reconoce a través de la interacción con otro. Estos cambios y la manera en que los visualizan podrían ser factores de preocupación para ellos. La adolescencia es una etapa en la que los estudiantes podrían enfrentarse a la presión que ejercen sus compañeros, al punto que se dejan influenciar por los estereotipos sociales. La depresión y los problemas familiares, afectan la capacidad de los adolescentes para tomar decisiones por cuenta propia.

Con este proyecto de gestión cultural se pretende fomentar el trabajo en equipo en los adolescentes del curso 701 del colegio el porvenir sedé A jornada tarde, ya que se evidencian dificultades a la hora de relacionarse o interactuar con sus compañeros en su entorno. Se llega incluso a crear subgrupos que dificultan las interacciones sociales entre ellos y las relaciones socio afectivas al interior del grupo. Por tal modo se implementarán actividades que impliquen trabajo en equipo, con el propósito de estudiar el desarrollo de las interacciones sociales promovidas a través de este tipo de actividades. El proyecto de gestión pretende generar hábitos que potencialicen las interacciones sociales para afianzar la dimensión socio afectiva propia de esta etapa. Se espera que los estudiantes se reconozcan no por sus defectos, si no por sus cualidades, al momento de decidir la conformación e integración de grupos.

En tal sentido, para Cerezuela, (2007) el proyecto de gestión cultural es una secuencia ordenada de decisiones sobre tareas y recursos, encaminados a lograr unos objetivos en unas determinadas condiciones . También plantea que el proyecto es la concreción de una voluntad, por el conjunto de valores, ideas, orientaciones y directrices que una organización quiere desarrollar. De esta manera el proyecto de gestión cultural se realizará con el fin de impulsar en el ámbito escolar las interacciones sociales a través actividades de trabajo en equipo. De igual manera se pretende que los estudiantes participen un proceso de socialización, que dan mucha importancia

y valor a quienes desarrollan estas actividades, como una forma apropiada de contribuir a su construcción como sujeto.

El contexto escolar fue escogido porque se encuentra una población que se está formando tanto individualmente como socialmente por lo tanto es más eficaz la acción de una formación para una investigación sobre el trabajo en equipo. En este caso el colegio El Porvenir I.E.D es donde se puede desarrollar el proyecto de gestión cultural y contribuir con todas las herramientas para llevar a cabo las actividades propuestas en el proyecto.

Las actividades de trabajo en equipo influyen en las interacciones sociales que establecen los adolescentes. Con esto se pretende que los estudiantes adolescentes superen las falencias en sus interacciones sociales al integrar a las personas aisladas, que de esta manera pueden formar nuevas relaciones socio afectivas. El trabajo en equipo es en estas actividades la herramienta esencial de este proceso ya que fundamenta las interacciones sociales provocadas.

Por lo cual se van a desarrollar actividades de trabajo en equipo, las cuales van a influenciar la visión del sujeto frente a la dificultad de relacionarse socialmente fuera de su zona de confort y tener una concepción de trabajar con diferentes personas a lo largo de su vida cotidiana. Es importante que el estudiante ejecute una serie de actividades con fines pedagógicos y dinámicos que le ayude a tener una concepción diferente a lo que es trabajo en equipo y las relaciones sociales que se generan.

En síntesis, este proyecto de gestión aporta información sobre la forma como se desarrollan las interacciones sociales de los estudiantes de un curso, que se encuentran en la adolescencia. Además, indagará mediante la aplicación de distintas actividades de trabajo en equipo, las modificaciones del comportamiento de los estudiantes. También, se espera por medio de estas actividades mejorar las interacciones sociales y disminuir los problemas que impiden a algunos estudiantes lograr una sana convivencia y el desarrollo de sus habilidades sociales. El conjunto de estos aportes pude servir a los docentes que imparten clases en estos cursos para tener en sus prácticas pedagógicas la dimensión social de los estudiantes, en particular sus interacciones sociales.

OBJETIVOS

General

Promover las interacciones sociales mediante actividades que fomenten el trabajo en equipo en los estudiantes del curso 701 del colegio el porvenir sede A jornada tarde.

Específicos

Describir las interacciones sociales de los estudiantes del curso 701 al realizar actividades de trabajo en equipo.

Describir las prácticas de exclusión e inclusión que se presentan entre los estudiantes del curso 701 cuando realizan actividades de trabajo en equipo.

Identificar las problemáticas que se presentan en el curso 701 cuando los estudiantes realizan actividades de trabajo en equipo.

MARCO TEÓRICO

El proyecto de gestión cultural aborda las interacciones sociales iniciales y su transformación a partir de las actividades de trabajo en equipo propuestas en las sesiones de intervención con el fin de fortalecerlas. Para abordar este proyecto de gestión cultural se presentan en esta parte algunos parámetros conceptuales, los cuales sirvieron de ejes teóricos sobre los que se apoyaron las sesiones de intervención y el estudio de sus resultados. A continuación, se definirá los conceptos que se utilizaron para llevar a cabo este proyecto y los antecedentes principales que se encontraron sobre las interacciones sociales entre los adolescentes.

Como se planteó anteriormente el proyecto de gestión cultural estará enfatizado en las interacciones sociales entendidas estas como “el intercambio y la negociación del sentido entre dos o más participantes situados en contextos sociales.” (O’Sullivan, Hartley, Saunders, Montgomery, & Fiske, 1997, pág. 196). Esta definición es complementada por Schaffer (1990), quien afirma que “las interacciones sociales implican una serie de modelos de comportamientos muy complejos y sincronizados, ejecutados recíprocamente por dos o más sujetos. Cabe destacar que la socialización se produce en interrelación con el desarrollo cognitivo” (Pág. 37-48). Es por esto que las interacciones sociales son importantes en la etapa de la adolescencia y por tal razón, las estrategias o intervenciones que se realice para fortalecerlas contribuye al desarrollo de los seres humanos. Además, se puede decir que las interacciones sociales son aquellas que llevan al sujeto a relacionarse en distintos contextos, entre ellos el educativo, para desarrollar habilidades sociales que den respuesta a cada situación que vive en su cotidianidad.

Como se mencionó anterior mente las interacciones sociales se trabajaron con una población que se encuentra en la etapa de la adolescencia temprana y la adolescencia intermedia.

La primera, la adolescencia temprana, se

interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación” Caballo (2005, Pág. 170). A partir de la definición anterior el adolescente adapta su comportamiento dependiendo del contexto en el cual este establece vínculos con las personas de su entorno. Se puede observar como hay un cambio de perspectiva y de pensamiento que lleva incide en su identidad. Para el proyecto de gestión cultual este concepto se refiere al “proceso que conlleva integrar experiencias del pasado, adaptarse al presente, y tener una visión sobre el futuro, proceso que resulta complicado para el individuo ya que lo anterior se presenta en conjunto con los cambios físicos” (Aberastury, A. & Knobel, M, 1997, págs. 46-59)

También es importante para este proyecto y sobre todo por el contexto en el cual el sujeto se desenvuelve, la competencia social, el cual se refiere a “un juicio valorativo que emite un sujeto respecto al grado de adecuación del comportamiento social de otro en un contexto determinado (Mc Fall, 1982; Monjas Casares, 2000, 1-33). Otro concepto importante que se relaciona con el anterior, es el grupo social, el cual siguiendo a Munné (Munné, 1979), él afirma que “un grupo social es una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un determinado rol, definido en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos, y que interactúan según un sistema de pautas establecido”. Todo grupo social se desenvuelve en un ambiente social. Este concepto se refiere a “ciertas propiedades, características o procesos del entorno y de los efectos percibidos sobre el mismo según roles y actividades desarrolladas por los sujetos” (Granada, 2001, pág. 390).

Para finalizar la descripción de los referentes conceptuales y teniendo presente , que en las observaciones y diarios de campo se evidencio que algunos estudiantes eran rechazados por sus compañeros, este proyecto considera que el rechazo escolar se relaciona con consecuencias negativas asociadas a aspectos emocionales, como síntomas de ansiedad y depresión, sentimientos de soledad y estrés, así como de baja satisfacción con la vida (Estévez, Herrero, Martínez y Musitu, 2006; Hay, Payne, y Chadwick, 2004; Woodward y Fergusson, 1999, Págs. 387-400).

Se puede concluir que los anteriores conceptos explican la interacción social de modo, que dependiendo de la perspectiva que tiene el estudiante de los otros, puede provocar distintos problemas, incluido el rechazo en el entorno escolar. Es por esto que se desarrolló este proyecto de gestión cultural, pues un proyecto de esta magnitud que, se orienta a fortalecer las habilidades

y sus interacciones, debe ser enfocado como un conjunto de estrategias utilizadas para facilitar una adecuada aproximación a bienes culturales disponibles en un entorno. Según Antoine (2003) el proyecto de gestión cultural se divide en cuatro dimensiones, por lo cual este proyecto pertenece a la dimensión operacional, que incluye los siguientes objetivos: Incluye el desarrollo de soluciones integrales; ejecutar acciones pertinentes, y en etapas progresivas; desarrolla procesos administrativos constantes y dinámicos; fortalece habilidades de gestión autónoma; y se reconoce como un proceso interdisciplinario (Pág. 14)

Es por esto que el proyecto “promover las interacciones sociales a través del trabajo en equipo en los estudiantes del curso 701 jornada tarde del colegio El Porvenir I.E.D” es un proyecto de gestión cultural. Además, es un proceso ordenado de labores y recursos para cumplir con los objetivos planteados por los gestores culturales, que cumple con las características planteadas en las dimensiones de un proyecto de gestión cultural propuestas por Antoine (2003). En este proyecto se logró articular un espacio creativo y transformador permanente que promoviera el fortalecimiento de la participación de los estudiantes al ejecutar actividades secuenciadas y continuas con el fin de fortalecer sus habilidades e interacciones sociales. De esta forma se dio respuesta a las necesidades y demandas culturales de la población, que en este caso se enfocó en el fortalecimiento de sus interacciones sociales, al desarrollar sesiones de intervención que fomentan el trabajo en equipo.

Hay un número significativo de investigaciones que han abordado las relaciones sociales en la adolescencia. Teniendo presente la pregunta de investigación, los referentes conceptuales, los objetivos y el contexto escolar se decidió escoger por su proximidad teórica con este proyecto de gestión cultural tres investigaciones:

El primer trabajo lo realizó Silvina Cohen Imach 1, Ana Elena Esterkind de Chein, Ana Betina Lacunza, Silvina Valeria Caballero y Constanza Martinenghi (2011), quienes realizaron el estudio sobre las: “Habilidades sociales y contexto sociocultural. Este con adolescentes a través del BAS-3”. En este trabajo se caracterizan las habilidades sociales en adolescentes de 11 y 12 años que viven en contextos de pobreza de Tucumán, Argentina. Se rastrearon las diferencias en las habilidades sociales en función del género, también se analizó la incidencia de variables vinculadas al grupo familiar en estas habilidades a este grupo poblacional. La muestra poblacional

Este estudio sobre las relaciones grupales. En esta investigación se hablan de tres aspectos relacionados con la interacción grupal, la importancia del género y los tipos de liderazgo. Según, Elena Rodríguez San Julián, Ignacio Megías Quirós, Esteban Sánchez Moreno, tanto en el contenido de las actividades grupales desarrolladas como en las funciones que cumplen para el individuo a lo largo de las dimensiones psicosociológicas entre estas el afecto, en el desarrollo de esta investigación, mostro un papel central, durante el fin de semana como entre semana. En este caso la pertenencia, entretenimiento y toma de decisiones, aparecen como significativas para el fin de semana. Esto pone expectativas diferentes por parte de los miembros del grupo con respecto a la interacción.

Los referentes conceptuales, los antecedentes señalados y los propósitos de este proyecto de gestión orientan las sesiones de intervención, que darán respuesta a la siguiente pregunta ¿ De qué manera las actividades al aire libre que fomentan el trabajo en equipo, promueven el fortalecimiento de las interacciones sociales en los estudiantes del curso 701 del colegio El porvenir sede A jornada tarde? Esto, con el fin de promover las interacciones sociales en los integrantes del curso 701. En el siguiente apartado se mostrará la metodología que se utilizó para desarrollar este proyecto.

METODOLOGIA

Para el estudio de las interacciones sociales de los estudiantes del curso 701 se siguieron los principios de la investigación cualitativa. Pues de esta manera se sustenta cada uno de los aspectos que se tuvieron en cuenta para desarrollar el proyecto de gestión cultural. Las unidades de trabajo se dividieron en sesiones de intervención, en total fueron 15. Para cada sesión se planeó su intervención en fichas y mediante entrevistas, diarios de campo y observaciones se recogió la información para desarrollar los objetivos propuestos y responder a la pregunta “¿ De qué manera las actividades al aire libre que fomentan el trabajo en equipo, promueven el fortalecimiento de las interacciones sociales en los estudiantes del curso 701 del colegio El porvenir sede A jornada tarde? A continuación, se describe la población objeto de estudio, el procedimiento empleado, las actividades realizadas, las fichas de sesión y los instrumentos con los que se recolectó la información. Finalmente se presentan las categorías de análisis en las cuales se clasificó y analizó los resultados del proyecto de gestión cultural.

La población objeto de estudio son los estudiantes del curso 701, que por su edad 11 a 15 años están en la etapa de la adolescencia. En el curso 701 J.T del colegio EL PORVENIR I.E.D de Bogotá D.C (Colombia), hay 47 estudiantes de entre 12 a 15 años de edad, en los cuales se encuentran 26 niños y 21 niñas. Se escogió esta población, debido a la etapa en la cual los estudiantes se encuentran, la adolescencia, pues en términos teóricos, es una etapa en la que quienes están en ella tienen dificultades en sus relaciones sociales, las cuales se pueden atender mediante actividades de trabajo en equipo para fortalecer y/o desarrollar las interacciones sociales.

Las aplicaciones de actividades de trabajo en equipo se realizaron de forma grupal en el ámbito escolar. En cada una de las sesiones de intervención se analizó el comportamiento de los estudiantes para modificar las siguientes sesiones y las herramientas utilizadas para desarrollar los objetivos del proyecto de gestión cultural. En total se implementaron 15 intervenciones prácticas, con las cuales se pretendía fortalecer las maneras en que los estudiantes del curso 701 establecen interacciones sociales. En cada sesión de intervención se diseñaron actividades que orientadas al