

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Interacciones sociales y su Relación con la capacidad de aprendizaje en estudiantes de 6to grados
Tipo: Tesis
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo de Grado Como Requisito para Optar por el Titulo de Psicología Mención Educativa
Interacciones sociales y su Relación con la capacidad de aprendizaje en estudiantes de 6to grado del segundo ciclo del nivel primario en el centro educativo Santa Isabel, provincia Santo Domingo, Distrito 10- municipio Santo domingo, Este sector Villa Duarte durante 2018-
Santo Domingo, República Dominicana, mayo de 2020
Portada Agradecimientos y dedicatoria Índice …………………………………………………. Resumen Palabras Claves ………………………………. CAPITULO I. MARCO INTRODUCTORIO 1.1. Introducción 1.2. Problema de investigación 1.2.1 Objeto y campo de investigación……………………………………. 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos CAPITULO II. REVISION DE LITERATURA 2.1. Antecedentes 2.2. Estado del Arte CAPITULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACION 3.1. Preguntas de Investigación 3.2. Planteamiento Hipotético 3.2.1 Hipótesis/ Ideas a defender………………………………………….. 3.2.2. Variables e Indicadores…………………………………………….. 3.3. Tipo de Investigación
Agradecimientos Primero y, antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mis compañeras de tesis gracias por haberme permitido emprender este camino con ustedes por su ayuda y cariño, son muy especiales. A la universidad por ser la vía para completar este trayecto a los docentes y coordinadora de la carrera quienes nos transmitieron todos sus conocimientos en las aulas. A nuestra asesora por ser una pieza importante en nuestra tesis, usted sin darse cuenta ha sido parte de mi motivación para culminar este camino. Agradecer hoy y siempre a mi familia en especial a mi querida sobrina Johanna reyes por su ayuda, paciencia y amor y a todas mis amistades y a todas las personas que de algunas forma directa o indirecta han puesto un granito de arena para ayudarme a completar este logro gracias a todos. Ivelisse Celedonio Pérez
Dedicatorias A mi Dios. Por haberme dado la vida, el valor y la fuerza para enfrentar todos los momentos de alegría y tristeza y poder sonreír a los de más, gracias porque pusiste el querer como el hacer para terminar con éxito esta carrera. A ti que todos lo puedes gracias. A mi Esposo. Manuel Torivio Meran , amado y querido eres un hombre como pocos existen en este mundo gracias por ser parte de mi vida y ser mi apoyo. Te amo. A mis hijos: Jehan Carlo Pérez Celedonio, Brayham Alexander Pérez Celedonio, y Amauris Pérez Celedonio, ustedes son mi motivo de superación se puede los amos. Mis príncipes los amo. Mi familia: Madre, hermanos, sobrinos, y sobrinas los quiero, a todos gracias por su apoyo. A mis hermanos de la iglesia : gracias por sus oraciones y su apoyo los amo. Ivelisse Celedonio Pérez
Dedicatorias En primer lugar, dedico este trabajo con tanto esfuerzo y amor a mi querido Dios por haberme dado la fuerza y la salud para llegar a la meta. A mí familia y educadores de la universidad nacional evangélica, a mi asesora que siempre estuvo presente para finalizar nuestro trabajo. A mí compañeras de tesis que no apoyamos una con otra. A mi hermana Marilin por motivarme a llegar, Diana,Alex, Yajaira, Evangélita, marianny , Dania. A mi sobrina Darelin Cherlin te amo mi niña hermosa. Y todos y todas la demás. Para mis padres que, aunque estén en el cielo. viven y reinan en mi corazón. Con mucho amor y cariño para todos y todas los amo.
Any Moreta Báez. CAPITULO I. MARCO INTRODUCTORIO
previamente, asi como también si sus consecuencias son positivas o negativas. Los niños imitan a sus padres, a los educadores, a los modelos o a los ídolos, y son capaces, en mayor medida, de imitar a sus iguales. Esto aumenta la probabilidad de aprendizaje. Todo el entorno de los niños se convierte en el escenario del cual toma o copia las conductas que lo forman, y ofrecer un escenario de conductas deseables, positivas, colaborativas y de respeto ha sido siempre el desvelo y propósito. En la actividad del centro, se ha comprobado que los niños disfrutan de copiar conductas colaborativas y cooperativas en grupo, donde el interés se centra en dicha colaboración y la adquisición de una conducta diferente a la producida por acciones individuales. Como consecuencia de ello se revela un estado de bienestar y alegría en todos los integrantes. La observación de una acción llevada a cabo por otro estudiante activa las neuronas que permitirían al niño realizar la misma acción, actuando como un sistema que permite la comprensión de las acciones y por tanto la empatía. Es por ello que cobra suma importancia este mecanismo de aprendizaje, pues refleja los tipos de interacciones que se van diseñando, pudiéndose elegir aquellas que son deseables dentro del contexto educativo positivo, ya sea en el hogar o en las escuelas. Los procesos cognitivos que se generan le permiten al aprendiz la elección de reproducir o no la acción observada, y ello va a depender en forma directa de las consecuencias que éstas generan en todo el entorno. Un
aspecto importante que surge de la interacción es la expectativa puesta en acciones de carácter contundentes. Lo bueno de la interacción social con el aporte del aprendizaje por observación, es el surgimiento del modelo cooperativo de convivencia, emergente como estructura básica en la educación y que revela un nuevo paradigma sobre las relaciones humanas. El trabajo realizado hasta la fecha con nuestros representantes en América Latina, sostiene la propuesta de sentar las bases de una adecuada conexión social, considerando que nuestro bienestar personal y el bienestar de la sociedad son interdependientes. Aprender es un camino que dura toda la vida, pero dejar huellas de un buen aprendizaje social para el conjunto y el individuo simultáneamente, es el trabajo que requiere la acción cooperativa de toda una generación dispuesta.
1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivos Generales Identificar las interacciones sociales y su Relación con la capacidad de aprendizaje en estudiantes de 6to grado del segundo ciclo del nivel primario en el centro educativo Santa Isabel, provincia Santo Domingo, Distrito 10-04 municipio Santo domingo, Este, sector Villa Duarte durante 2018- 1.3.2 Objetivos específicos 1.2.2.1 Describir cuales son las interacciones sociales y su Relación con la capacidad de aprendizaje en estudiantes de 6to grado del segundo ciclo del nivel primario 1.2.2.2 Determinar las interacciones sociales en los estudiantes de 6to grado del segundo ciclo del nivel primario 1.2.2.3 Conocer las dificultades que se presentan durante las interacciones sociales y la relación con el aprendizaje de los estudiantes de 6to grado del centro Educativo Santa Isabel 1.2.2.4 Determinar las características de la dinámica de los estudiantes centro Educativo Santa Isabel 1.2.2.5 Conocer los métodos que utilizan los docentes para el aprendizaje de los estudiantes 6to grado del centro Educativo Santa Isabel
1.2.2.6 Describir las estrategias que utilizan los psicólogos para estimular el aprendizaje de los estudiantes 6to grado. CAPITULO II REVISION DE LITERATURA
Identificar conductas asociales relacionadas con el uso de redes sociales en el área laboral y familiar. Distinguir la realidad y las aspiraciones de los jóvenes entre 18-25 años de edad en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Resultados: Según los resultados obtenidos, el 26% utiliza con mayor frecuencia el Facebook, el 18% utiliza snapchat, mientras que el 56% el Instagram. Según los resultados obtenidos, el 37% de la población dura conectado entre 1-3 horas y entre 3-6 horas mientras que el 26% le dedica 6 horas o más a la red social. Según los resultados obtenidos, el mayor número de población con un 64% publica fotos o videos mensualmente, el 20% de 3-5 días, el 7% interdiario y el 9% todos los días. Según los resultados obtenidos, el 11% tiene entre 10-25 likes o visualizaciones, el 12% entre 25-50, el 52% entre 50-100 y el 25% más de
Según los resultados obtenidos, la mayor parte de la población con un 84% suele tener entre 5-25 comentarios en sus publicaciones, el 12% entre 25- y el 2% entre 50-100 y Más de 100. Según los resultados obtenidos, el 47% de la población le gustaría tener más de 100 likes o visualizaciones en sus publicaciones, el 26% entre 50- 100, el 14% entre 25-50 y el 13% entre 10-25. Según los resultados obtenidos el 68% de la población no ha tenido ningún conflicto en las redes sociales, mientras que el 32% si lo ha tenido.
Según los resultados obtenidos, el 26 % de la población ha tenido un conflicto en las redes sociales con su pareja, amigos o algún familiar mientras que un 4% no ha tenido conflictos. Según los resultados, obtenidos el 37% población dura conectado en las redes de 1-3 horas, y de estos, el 33% presenta autoestima ata y el 4% autoestima normal. El 37% de la población duran conectados de 3-6 horas, y de este porcentaje el 27% posee autoestima alta, el 8% autoestima normal y el 2% autoestima baja. El 26% de la población en general dura conectados a las redes entre 6 horas o más, de este porcentaje el 22% presenta autoestima alta y el 4% autoestima normal. Conclusiones: Luego de una exhaustiva investigación sobre la influencia del uso de las redes sociales en la autoestima en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el período mayo-agosto del año 2017, por medio de encuestas y escalas, se recopilaron informaciones que permitieron comprobar los objetivos de esta investigación. De acuerdo a nuestro objetivo¨ analizar el grado de autoestima en relación al uso de las redes sociales¨ se determinó que el uso continuo de estas es más común en las personas con autoestima alta, confirmando que la autenticidad y los estados de ánimos influyen en el continuo uso de las redes sociales determinando su grado de autoestima sobrevalorado lo que demuestra la prevalencia de un self ideal ante la sociedad. Sin embargo el uso de las mismas no afecta sus relaciones interpersonales ya sea con amigos, pareja o familiares. También podemos observar que según nuestro objetivo ¨determinar la prioridad al uso de las redes sociales¨ se encontró que las personas priorizan las redes sociales ya que en la mayoría verifica las notificaciones de las redes cada 30 minutos independientemente del lugar donde se encuentren, mostrando que esta es utilizada en ámbitos sociales, laborales y educativos, y a su vez se generan más estereotipos y expectativas que
Comprobar la percepción que tiene la comunidad educativa del Centro educativo Emma Balaguer sobre el liderazgo. Determinar la percepción del clima de convivencia escolar que tiene la comunidad educativa del Centro educativo Emma Balaguer. Identificar el grado de percepción sobre las relaciones interpersonales entre maestro alumno. Determinar las estrategias que contribuyan a promover la disciplina dentro del aula. Resultados: Según las respuestas de los encuestados sobre el nivel de participación de los padres el 65% está muy de acuerdo con el nivel de participación de estos y un 35% de acuerdo. Los resultados nos indican que los padres de los alumnos de estos centros participan activamente en las actividades del centro. Se observa el nivel de participación del director y los docentes dentro de los programas y proyectos del centro, donde el 61.9% está de acuerdo que participa de forma activa. Muy de acuerdo un 33.3% y en desacuerdo un 4.8% Según los resultados se destaca que el 65% de los alumnos está de acuerdo de participar de forma activa en los programas o proyectos que lleva a cabo el centro, el 30% muy de acuerdo y el 5%en desacuerdo. Se observa que los encuestados están de acuerdo sobre la vinculación de los padres, un 65% de acuerdo y un 35% muy de acuerdo. Se observa que el 71%y el 29% están muy de acuerdo y de acuerdo con la vinculación que tienen como director y docentes en los proyectos planteados por el equipo de gestión.
Según los resultados de la investigación revela un alto porcentaje de vinculación de los alumnos a los proyectos planteados por el equipo de gestión donde el 75% está de acuerdo y muy de acuerdo. El 25% está en desacuerdo y muy en desacuerdo. Según los resultados de la investigación relacionados con la participación en la toma de decisiones del equipo de gestión del director y los docentes el porcentaje más alto es de 47.6% que dice estar muy de acuerdo, el 42. 9% está de acuerdo con el nivel de participación en la toma de decisiones, un 1% en desacuerdo y muy desacuerdo respectivamente. 0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 Percepción poco o nada favorable percepción medianamente favorable percepción favorable percepción altamente favorable 9,9 37, 24,7 28,4 Percepció. Conclusiones: En el presente trabajo de investigación se analizó el clima escolar del Segundo Ciclo del Nivel Primario de la Escuela Primaria Emma Balaguer, perteneciente al Distrito Escolar 15-05 del Sector de Herrera, en Santo Domingo Oeste. Los cuestionarios diseñados para el estudio responden a los objetivos de la investigación. Para comprobar el cumplimiento de los objetivos se presentará a continuación el objetivo general y cada uno de los objetivos específicos con los resultados obtenidos en la investigación, mediante el cuestionario, que le dan respuesta directamente. Los resultados arrojados sobre la percepción de comunicación que tiene la comunidad educativa del centro Ema Balaguer es altamente favorable. – El 100% de los docentes y director(a) del centro se comunican de forma respetuosa con los alumnos. Los alumnos se comunican de forma respetuosa con los docentes y director(a) y los maestros y director(a) tienen