Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

iNTERCONEXIONES GASISTAS INTERNACIONALES EN BOLIVIA, Diapositivas de Tecnología Industrial

La posición geopolítica de Bolivia junto el potencial gasífero y las reservas de gas no asociado del país respecto la existencia de demandas importantes del energético con sus vecinos, hacen que Bolivia en su horizonte tenga presente posibles negocios bilaterales y/o multilaterales que promuevan significativamente inversiones nacionales e internacionales

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 21/07/2020

mchmamani
mchmamani 🇧🇴

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTERCONEXIONES GASISTAS
INTERNACIONALES EN BOLIVIA
(GASODUCTOS DE EXPORTACIÓN)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga iNTERCONEXIONES GASISTAS INTERNACIONALES EN BOLIVIA y más Diapositivas en PDF de Tecnología Industrial solo en Docsity!

INTERCONEXIONES GASISTAS

INTERNACIONALES EN BOLIVIA

(GASODUCTOS DE EXPORTACIÓN)

  1. Introducción
  2. Consideraciones generales del actual

contexto Regulatorio en Bolivia en el

Sector Exportador

  1. Interconexión Gasista Bolivia – Brasil

o Gastransboliviano (GTB)

o Gasoriente Boliviano (GOB)

  1. Interconexión Gasista Bolivia – Argentina
  2. Análisis de Producción
  3. Reflexiones Finales

INDICE GENERAL

Consideraciones generales del actual contexto

Regulatorio en Bolivia en el Sector

Exportador

  • Decreto de Nacionalización
  • Monopolio Estatal en toda la cadena de Hidrocarburos
  • YPFB como brazo operador en toda la cadena de

hidrocarburos

  • YPFB participando con al menos 51% del paquete

accionario de las empresas que operan la cadena de

hidrocarburos u operando mediante contratos de servicios

  • Contexto Político, Económico y Regulación Energética de los

países que tienen contratos de importación de Gas Natural

con Bolivia (Interconexiones Gasistas Internacionales)

Interconexión Gasista Bolivia –

Brasil

Marco Histórico

  • Durante la década del 30 del siglo pasado, después de la guerra del Chaco, Bolivia y Brasil iniciaron conversaciones para un acuerdo de integración energética en base al petróleo, posteriormente fue fundada YPFB al nacionalizarse los campos que eran operados por la Bolivian Standard Oil Company.
  • Las primeras conversaciones sobre la posibilidad de una compra - venta de gas entre Bolivia y Brasil se realizaron en 1967. Sin embargo en esa época el Brasil no disponía de la infraestructura necesaria, el mercado era potencial y había que desarrollarlo, las inversiones debían ser realizadas tanto en Bolivia como en Brasil. En este contexto el mercado brasileño no estaba maduro.
  • Recién en mayo de 1974, Bolivia y Brasil suscribieron un acuerdo (El Acuerdo de Cochabamba) mediante el cual se proponía la venta de gas boliviano por un lado y por el otro la instalación en Bolivia de plantas siderúrgicas (en Mutún), de cemento y petroquímicas.
  • De igual manera durante inicios de la década del 30 o 60 hasta el año 1990 (casi treinta años) existe un intercambio de posibles conceptos en lo que llegaría a ser la capacidad de transporte hacia el Brasil, generándose un intenso y amplio debate en la opinión pública de ambos países.
  • En Julio del año 1997 se dio inicio a la construcción del Gasoducto
Bolivia – Brasil y después de 2 años de construcción, en Julio de
1999, fue inaugurado el GASBOL con el flujo del primer pie cúbico
de gas natural desde la Estación de Medición Río Grande, hasta la
Estación de Medición en el Mutún.
  • La participación de Bolivia en el GASBOL se da a través de la
empresa Gas TransBoliviano S.A. (GTB) la cual es operadora del
gasoducto de 557 Km. y una capacidad contratada de 30,
MMmcd. En esta empresa, YPFB, a través de la empresa YPFB
Transporte S.A., tiene una participación del 51%, estando el resto
de las participaciones en capitales privados entre ellos la empresa
PETROBRAS.
  • Asimismo, para esta exportación YPFB, PETROBRAS y GTB
suscribieron los contratos de transporte TCQ (Cantidad de
Capacidad de Transporte), TCO (Opción de Capacidad de
Transporte) y TCX (Capacidad de Transporte Extra), mediante los
cuales YPFB se constituye en Cargador y PETROBRAS como el
responsable del pago por el transporte de Gas Natural desde Río
Grande hasta el Mutún y por el gas consumido como combustible
en el sector Boliviano, cuyas características son las siguientes:
  • Lado Brasileño: 2,593 Km (TBG)
  • Lado Boliviano: 557 Km (GTB)
  • Diámetro Nominal: 32”
  • Máxima Presión de Operación: 1420 Psig.
  • Período de construcción: 18 meses
  • Primer día de transporte de gas: 1 de Julio de 1999

En el lado boliviano, el gasoducto GTB cuenta con 2 Estaciones de Medición (Río Grande y Mutún), 4 Estaciones de Compresión (Izozog, Chiquitos, Robore y Yacuses) y 3 puntos de entrega (Chiquitos, Puerto Suárez y Mutún).

La Capacidad Real del Sistema GTB es de 32,850 MMm3d, la cual fue

calculada en base a las instalaciones actuales incluyendo los volúmenes de

TBS el 8 de noviembre de 2005. Esta capacidad será revisada cada vez que

sea necesario dado cambios en variables que son inputs del modelo

desarrollado (por ejemplo: gravedad del gas).

La estación cabecera del gasoducto GTB es la Estación de Medición de Río

Grande, la cual recibe la producción de los campos del Sur y del Norte.

Limpieza (Chancheo Gasoducto) Vista Aérea DDV GTB

Estación de Compresión Izozog - GTB

  • De esta manera, el gasoducto de más de 3150 Km. de longitud (de los

cuales 557 se encuentran en Bolivia), se convirtió en el proyecto de energía más importante de la década en América Latina, constituyéndose en un hito de integración energética en Sudamérica.

  • En el marco regulatorio, el artículo 61 del RTHD referido a las (tarifas del

contrato de suministro de gas natural al Brasil-GSA) dispone que se exceptúan de la aplicación del Capítulo de Tarifas y los principios tarifarios al GTB hasta el volumen máximo del contrato GSA de 30.08 millones de metros cúbicos por día y la capacidad Marginal otorgada a favor de YPFB en el citado gasoducto.

  • Por lo anteriormente dispuesto, se tiene que el ducto operado por GTB no

cuenta con una concesión ni tiene tarifa de transporte para el mercado de exportación aprobada por la ANH, de dónde la ANH bajo el principio de continuidad del servicio aplica una regulación de carácter técnico, de esta manera se establece la excepción a la regla dispuesta por el RTHD

  • Sin embargo, por disposición del propio artículo 61 del RTHD el Ente

Regulador mediante Resolución Administrativa determinará los criterios para el cálculo y aplicación de las tarifas para volúmenes por encima de los

30.08 MMm3d.

  • El Contrato Interrumpible de Compra Venta de Gas Natural suscrito entre YPFB y la

Empresa Mato-Grossense del Gás (MTGás) el 10 de septiembre de 2009, tiene un plazo de diez (10) Años, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2018. En cuanto a la Nominación, la misma es realizada por MTGás y confirmada por YPFB de acuerdo a su disponibilidad de volúmenes para cada día. La Cantidad Diaria Contractual tiene como límite máximo volúmenes de hasta 35.000 m3/Día (Treinta y Cinco Mil Metros Cúbicos por Día).

  • GasOriente Boliviano es la empresa responsable de la operación del Gasoducto a

Cuiabá que transporta gas natural a través de Bolivia hasta la frontera con Brasil. La tubería “Río San Miguel – San Matías” de 362 Km. y 18” de diámetro se extiende desde la Estación San José de Chiquitos hasta San Matías, en la frontera con Brasil. Allí se conecta con el gasoducto de GasOcidente que transporta el gas hasta la Planta Termoeléctrica EPE, en Cuiabá, Mato Grosso, Brasil. Los dos tramos del Gasoducto a Cuiabá, el boliviano (362 km.) y el Brasileño, totalizan una extensión de 645 Km.

  • La construcción del gasoducto se inició en la segunda mitad del año 1999 y concluyó

a finales del 2000. Las operaciones comerciales se iniciaron el 1 de Mayo del año

  • La capacidad del gasoducto es de 4,0 millones de metros cúbicos por día, sin plantas

de compresión intermedias. Con compresión, se tiene un potencial de hasta 8, millones de metros cúbicos por día.

  • En el contexto regulatorio, la entonces Superintendencia de Hidrocarburos otorgó mediante Resolución Administrativa N° SSDH 0115/1999 de 21 de mayo de 1999, a favor de la empresa GAS ORIENTE BOLIVIANO LTDA la Concesión Administrativa para la construcción y operación de un gasoducto que se extiende desde el punto KP 242 del gasoducto Bolivia - Brasil, cerca del Río San Miguel hasta la localidad de San Matías en la frontera Boliviano — Brasileña, dicha concesión fue otorgada a favor de la empresa por el plazo de cuarenta (40) años, computables a partir de la fecha de dicha Resolución Administrativa.
  • Consecuentemente, en su condición de concesionaria de la actividad de transporte la empresa GOB se encuentra regulada técnica y económicamente a través de una tarifa que le fija la ANH conforme a los principios y la metodología que establece el RTHD.
  • El Contrato fue suscrito el 23 de julio de 1968 entre YPFB/BOLIVIAN GULF OIL

y GAS DEL ESTADO estableció un volumen de 4.0 MMm3D los primeros 7 años incrementándose a 4.5 MMm3D a partir del octavo año hasta el año veinte. El Contrato tuvo la desventaja, que posteriormente fue corregida por YPFB, al establecerse un precio fijo de 0,225 Sus por mil pies cúbicos (0. $us/MMBTU) durante los 20 años de contrato y no establecerse en el contrato una cláusula de revisión de precios. Luego de la nacionalización de la Bolivian Gulf Oil Co., al año siguiente, se suscribió un Contrato Ampliatorio mediante el cual todas las deudas obligaciones y derechos pasaban a YPFB. La fecha oficial de inició de la exportación fue el 1° de mayo de 1972. El 22 de agosto de 1973 se suscribió el Acta YPFB - GAS DEL ESTADO " Ad Referendurn" de los respectivos gobiernos.

  • El 26 de noviembre de 1976 se suscribió el Segundo Contrato de Compra -

Venta mediante el cual se incremento el volumen en 2.000.000 de metros cúbicos diarios adicionales, por un plazo de 10 años. A partir de 1980 se efectiviza el cumplimiento del Segundo Contrato, pero sólo con 1.000.000 de metros cúbicos diarios inicialmente. En 1982 (5 de marzo) se acordó que el Segundo Contrato tenga vigencia hasta abril de 1992 de manera que ambos contratos terminen al mismo tiempo. El 10 de marzo de 1997 se suscribió la Cláusula Adicional N° 1 al Contrato de 1994, lo que permitió prorrogar el contrato hasta el 1° de abril de 1999, prorrogable un año o hasta que se inicie la exportación al Brasil.

  • Posteriormente, el 19 de octubre de 2006 se suscribió el Contrato con Energía

Argentina S.A. (ENARSA) (Contrato YPFB-ENARSA), mismo que tiene una Cantidad Diaria Contractual progresiva desde el primer Año de Contrato hasta el vigésimo. La Cantidad Diaria Contractual del vigésimo Año asciende a 27,7 MMm3/día más el Gas Combustible necesario para entregar la totalidad de dicho volumen hasta el Punto de Entrega del Contrato YPFB-ENARSA, con una vigencia hasta el día 31 de diciembre de 2026, sin embargo y de conformidad a lo estipulado en dicho Contrato, la vigencia del Contrato, las cláusulas y condiciones respectivas permanecerán vigentes por un período adicional de doce (12) meses, esto con el fin de que YPFB cumpla con el cronograma de retiros presentado por ENARSA.

  • El 8 de Septiembre de 2009, YPFB dentro del marco de la nacionalización y como

brazo operador del Estado en toda la cadena de los hidrocarburos instruye a YPFB Transporte iniciar los estudios e ingenierías para la construcción del gasoducto de interconexión, a fin de agilizar los compromisos de inversión que permitan incrementar la capacidad de transporte al mercado Argentino.

  • El Contrato Interrumpible de Compra Venta de Gas Natural suscrito entre YPFB y

ENARSA el 18 de julio de 2012, tiene un plazo de quince (15) Años, es decir, hasta el Día 31 de diciembre de 2026. La Cantidad Diaria Contractual Interrumpible (CDCI) para el Año 2012 tiene como límite máximo un volumen de hasta 2,2 MMm3/Día (Dos Millones Doscientos Mil Metros Cúbicos por Día), para el Año 2013 tiene como límite máximo un volumen de hasta 3,3 MMm3/Día (Tres Millones Trescientos Mil Metros Cúbicos por Día). En cuanto a la CDCI para los Años siguientes, computables a partir del 2014, ésta será calculada por las Partes con doce (12) meses de antelación a cada Año.