Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interrelación de los proyectos arquitectónicos con los componentes ambientales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Arquitectura

Se presenta un documento con la interrelación que existe entre el proyecto arquitectónico y el medio ambiente. Con introduccion, el desarrollo dle tema, un diagrama sobre el tema y una critica personal o conclusión.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 17/04/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Interrelación de los proyectos
arquitectónicos con los
componentes ambientales
Arquitectura y desarrollo sustentable
sica Bonifacio Feliciano
15 de Abril del 2021
Yes
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interrelación de los proyectos arquitectónicos con los componentes ambientales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Interrelación de los proyectos

arquitectónicos con los

componentes ambientales

Arquitectura y desarrollo sustentable

sica Bonifacio Feliciano

15 de Abril del 2021

Yes

PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ARQ. LUIS CANALES PATIÑO

YESSICA BONIFACIO FELICIANO

15 - ABRIL- 2021

INTRODUCCIÓN La arquitectura es el arte y la técnica de concebir, diseñar y construir edificaciones que funcionen como hábitat para el ser humano. Puede decirse que se encarga de modificar y alterar el medio físico para satisfacer nuestras necesidades. Como bien sabemos, al empezar con un proyecto arquitectónico; una de los puntos más importantes para empezar con el diseño, es analizar el entorno del lugar en donde se piensa construir la edificación, se analizan las condiciones beneficiosas o perjudiciales para la construcción. Se realiza un estudio de campo; en donde, se usa la geografía como herramienta fundamental, para atender así, las necesidades de la población procurando el diseño más idóneo no sólo de edificación y sus espacios, sino también, de las vías de desplazamiento o acceso , aprovechando al máximo el relieve, el clima, el asoleamiento, los vientos dominantes, etc. y todo lo que nos rodea en el medio natural. Es por ello que, la arquitectura está directamente relacionada con el medio ambiente; ya que, este tiene gran influencia en el proyecto arquitectónico a constru ir.

El proyecto arquitectónico comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas. El proyecto arquitectónico se plasma en los planos arquitectónicos; que son, los elementos que el proyectista de arquitectura utiliza para plasmar sus ideas, soluciones y diseños. Arquitectos y constructores son responsables del equilibrio del ámbito natural; el quehacer arquitectónico debe tener sus pilares en la ética, en los valores de preservación ambiental. Se debe proyectar con la naturaleza, no en contra de ella. Corresponde a la arquitectura estar en permanente diálogo con el ambiente, en concomitancia con lo que éste le ofrece; así el confort, la belleza, la integralidad y por ende la relación sistémica, se fortalecerán en el tiempo, llegando el momento en que el hecho construido deje de ser visto como un agente agresor, reconvirtiéndose en lo que desde sus inicios pretendió ser, un ámbito de vida articulado con el medio natural de emplazamiento; sin embargo, esta prospección seguirá siendo utopía sí, como manifiesta Irausquín ( 2015 : 15 ). ARQUITECTURA: "Los edificios también son hijos de la tierra y el sol" Esta frase del arquitecto Frank Lloyd Wright, permite entender que la arquitectura; para considerarse un hecho espacial destacable, debe insertarse en su contexto natural como si realmente hubiese brotado del mismo, comprendiendo sus dinamicas y respondiendo armónicamente ante ellas, en un contacto pleno y puro. NATURALEZA: Como lo afirma el arquitecto japonés Toyoo Itō "La arquitectura no es mucho más que un árbol. Los árboles crecen en concordancia con su entorno. Pero algunos arquitectos construyen sin considerar su entorno, creando un orden particular" El entendimiento de las condiciones naturaes del contexto en el cual se inserta un artificio arquitectónico puede determinar sus cuaidades espaciales. Es decir, de lo apropiado que sea el contacto entre la naturaleza y la arquitectura depende el buen ejercicio proyectual arquitectónico. P R O Y E C T O A R Q U I T E C T Ò N I C O

La arquitectura es una disciplina que está íntimamente relacionada con el medio ambiente; pues es obvio que, no solo consume los recursos, sino que también ocupa su espacio. Por ello el medio ambiente está íntimamente relacionado a la arquitectura, pero es un proceso transformador de la realidad, siendo a su vez una actividad que produce un impacto ambiental. Utiliza al medio ambiente de diversas maneras, ya sea a favor o para establecer algún tipo de vínculo, entre el proyecto arquitectónico y el medio ambiente. Todas las cosas vivientes se adaptan a sus alrededores y, aunque todos los edificios son inanimados, es en este punto donde la naturaleza y la arquitectura tienen más en común. La mayoría de los arquitectos aprovechan en sus diseños el terreno, las vistas, los vientos predominantes, la superficie, la disponibilidad de luz y sombra, el color y otros aspectos de los alrededores. Los edificios se pueden abrir tanto hacia afuera como hacia adentro. Circundan el paisaje y a la vez proporcionan resguardo, se intercalan con el medio sin el más mínimo contraste; así preservan los recursos naturales (Blackwell, 2006: 14). ¿En qué afecta el ambiente? La variación ambiental comienza en las condiciones del suelo, siendo este apto o no para la construcción dependiendo de su calidad y del soporte que pueda brindar a los cimientos iniciales del proyecto. Sigue con las condiciones climáticas que puedan afectar tanto la durabilidad del material de construcción como de la estructura en sí. Un modelo despejado de esto está en la humedad y la madera, el agua de mar y el hormigón, y otros. ¿En qué altera el proyecto? El proyecto a diferencia del medio ambiente altera el mismo, pues durante el proceso de construcción es necesaria la preparación del terreno para poder comenzar con la edificación. Lo cual es un punto muy importante a considerar tomando en cuenta la conservación del ambiente que rodea el proyecto. Los materiales de construcción, que han sido mencionados juegan también un rol importante en la relación entre ambos. Pues dependiendo del entorno hay que saber utilizar los materiales apropiados para la construcción, asegurando la durabilidad de la obra. El diseño Por último, este punto, que por menor importancia no deja de destacar en la arquitectura. El diseño acorde al ambiente que rodea la obra es un punto clave para un proyecto exitoso, es allí donde el arquitecto cual artista debe estudiar como de forma armónica la obra tiene buena relación con el entorno. I N T E R R E L A C I Ó N P R O Y E C T O S D E L O S C O M P O N E N T E S A R Q U I T E C T Ó N I C O S A M B I E N T A L E S C O N L O S

RELACION DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO CON EL SITIO Y ENTORNO

NATURAL DEL MEDIO AMBIENTE

Los asentamientos humanos, el aprovechamiento de los recursos naturales, la territorialización y en particular el desarrollo de la vida humana, son producto de un proceso de interrelación entre los elementos biológicos, físicos, culturales y sociales sobre la superficie terrestre. La creación y desarrollo de proyectos arquitectónicos o urbanos establece una relación dinámica entre el ser humano, la arquitectura y el espacio geográfico. Esta labor responde principalmente a una necesidad socio-ambiental para crear espacios funcionales en sitios específicos, en los que se integran procesos y factores físicobióticos y socioculturales. En esto radica la importancia del análisis del sitio y de su entorno, en lograr integrar las características naturales y las necesidades humanas en pro de evitar el aumento de las problemáticas como la desigualdad social y la degradación ambiental. Enseñar el análisis de sitio y de su entorno no sólo implica únicamente una práctica previa de reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del contexto del proyecto, sino fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores. Lo anterior permitirá definir las técnicas y el esquema de análisis del propio lugar y de su entorno, debido a que las variables espaciales son distintas para cada sitio, pudiéndose tratar de una zona urbana, de su periferia o de una zona no urbanizada. Es importante considerar esto en las estrategias pedagógicas de la enseñanza del análisis ya que un sitio no es igual a otro, sino que cada sitio es único y el ser único resulta de sus procesos y factores físico-bióticos y también de su relación con sus alrededores, es decir, con sus aspectos socioculturales (Jeer, sección 3, 40). Los valores del sitio, su fragilidad, su capacidad de carga, sus impactos y riesgos no pueden obviarse, pues su ausencia conduce a verdaderos fracasos, causantes de un sinnúmero de incidencias negativas en el territorio y en el desarrollo del proyecto (Soto del Río, 1993). Por lo tanto, la enseñanza del análisis de sitio requiere una visión interdisciplinaria con base en conceptos, métodos y técnicas de análisis que permitirá que el proyecto arquitectónico o urbano sea viable y que cuente con responsabilidad social y ambiental. Se puede considerar entonces con base a lo anterior que un proyecto arquitectónico o urbano, comienza como un abstracto en el espacio mental que al ser necesariamente percibido en un espacio físico da origen a la producción de un espacio social. En éste se incorporan acciones sociales individuales o colectivas que surgen de la interrelación entre los procesos culturales, ideológicos y productivos con los procesos de la naturaleza (Ramírez-Velásquez, 2004). A esta interacción le denomina como el espacio geográfico (Santos, 2000). De tal manera que el espacio geográfico es un producto social caracterizado por ser localizable, dimensional, homogéneo y dinámico, que puede adquirir distintas concepciones dependiendo de los procesos socioculturales de apropiación de los elementos físico-bióticos. A este aspecto que adquiere el espacio geográfico se le denomina paisaje, el cual puede ser de carácter natural o humanizado. Un paisaje natural puede ser por ejemplo desde una cuenca hidrológica hasta un ecosistema específico, mientras que un paisaje humanizado puede ser un territorio, debido a que es un producto de una apropiación política administrativa del espacio geográfico, o incluso las áreas exteriores diseñadas para resaltar la estética visual de un sitio. Resumiendo, un objeto arquitectónico o urbano no ocupa un espacio abstracto y deshumanizado, sino que es un fenómeno concreto que afecta los procesos humanos y naturales, capaz de crear y transformar espacios funcionales, ligados al contexto ecológico y social, a la especificidad de las variables espaciales o al uso atribuido (Santos, 2000). Así, el sitio destinado al desarrollo de un proyecto arquitectónico o urbano debe ser entendido y analizado de forma integral y sistémica, partiendo del precepto de que el “sitio” no es un espacio aislado, sino que es parte de una expresión mínima del espacio geográfico, que está interrelacionado con su entorno, sujeto a la dinámica humana y natural y que es capaz de afectar de manera directa o indirecta al sistema ecológico, a la actividad humana y al ser y cuerpo humano.

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA La relación entre la arquitectura y el medio ambiente implica una constante de equilibrio y armonía. Se busca lograr un gran nivel de confort térmico. Tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort térmico interior mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entorno. Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos, que más bien se consideran como sistemas de apoyo. La Arquitectura Bioclimática es, en definitiva, una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con él, la contaminación ambiental. Pero una casa bioclimática no tiene por qué ser más cara o más barata que una convencional. No necesita de la compra y/o instalación de sistemas mecánicos de climatización, sino que juega con los elementos arquitectónicos de siempre para incrementar el rendimiento energético y conseguir el confort de forma natural. Para ello, el diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones, pero siguen existiendo grados de libertad para el diseño según el gusto de cada cual. La arquitectura bioclimática tiene en cuenta las condiciones del terreno, el recorrido del Sol, las corrientes de aire, etc., aplicando estos aspectos a la distribución de los espacios, la apertura y orientación de las ventanas, etc., con el fin de conseguir una eficiencia energética. La Arquitectura y los principios de la sustentabilidad La sustentabilidad, al ampliar sus radios de acción, ha trasvasado las barreras ambientalistas llegando al campo de la arquitectura como modelo dirigido a modificar no sólo la manera de intervenir en los territorios, sino en la proyección y construcción en concordancia con los aspectos físico-naturales de cada ámbito en particular; por tanto, para que la arquitectura sea realmente sustentable debe ser socialmente justa; aquí la disciplina interviene en el momento en que ideas y materiales se conjugan para crear la envolvente artificial que permitirá al hombre desarrollar sus actividades: educación, salud, recreación, vivienda y trabajo, entre otros. Por otra parte, una arquitectura ambientalmente sana, significa que toda construcción, devenida del pensamiento arquitectónico, ha de corresponderse con el manejo racional del capital natural del planeta, incorporando mecanismos para el ahorro energético, el reciclaje de aguas y materiales; integrándose al medio de emplazamiento por adaptación a la topografía; orientando las edificaciones de tal manera que pueda aprovecharse la iluminación y ventilación naturales, así como incorporando la naturaleza en el contexto inmediato de la construcción, ofreciendo confort y accesibilidad a los usuarios. Asimismo, la arquitectura tiene que ser económicamente viable, lo que implica el uso de alternativas constructivas acordes con las condiciones de cada territorio, utilizando materiales de la zona y tecnologías locales; claro está, sin ir en detrimento del hecho creativo y la innovación. Los nuevos planteamientos del desarrollo no pueden obviar los principios de la sustentabilidad para configurar un mundo en el que la economía, el desarrollo social y la conservación ambiental se articulen sinérgicamente en pro de la protección de la vida en el planeta.

- Arquitectura sostenible o ecourbanismo; Toma en cuenta los recursos naturales, y con su construcción no pone en peligro los elementos del medio ambiente. Hace mucho énfasis y reflexión sobre el impacto ambiental y de todos los procesos implicados en una vivienda. Estos procesos van desde los materiales con los que fueron construidos hasta las técnicas de construcción, la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energético y el reciclado. - Arquitectura bioclimática, arquitectura adaptada al medio ambiente, de igual manera hace reflexión sobre el impacto ambiental que provoca en la naturaleza, hace reducción de la contaminación y minimiza el uso de la energía eléctrica. Tiene gran empeño en humanizar el entorno, tratando de encajar dentro de un sistema general de sostenibilidad. En caso de que la arquitectura no se integre a ninguno de estos conceptos, ni tome en cuenta el medio ambiente, pueden acarrear un impacto ambiental o bien podríamos llamarle, un conjunto de problemas ambientales. Por ejemplo, las edificaciones se desarrollan sin tener en cuenta el concepto de integración con el medio ambiente, esta situación se ve influenciada por la voluntad de la sociedad que la vive, y de los profesionales que la construyen, la posibilidad de aprovechar, hacer caso omiso o destruir, las capacidades que el mismo proporciona. Los problemas ambientales, dependen de las pautas que se tomen a la hora de la construcción, y del proceso que englobe toda su ejecución. Para evitarlos es de vital importancia la adecuación de las edificaciones a las condiciones naturales específicas de cada lugar sobre el que se vaya a actuar, y a la relación con la globalidad.

IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO ABIÓTICO El impacto de la Arquitectura en el medio ambiente lo podemos observar mediante la correlación entre los procesos y el objeto. La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación, mejora y transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las necesidades que la sociedad presenta. De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento a los impactos o cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes prácticas en las distintas etapas del desarrollo de una construcción (ISO 14001, 2004). En este contexto se resaltan los aspectos del medio humano y natural y sus interacciones con los proyectos de construcción. La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden enmarcar en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector económico y que modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir, el suelo, el aire y el agua, tal como se describe a continuación: Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos, líquidos y/o peligrosos, generados en la industria y que están asociados a actividades de desmonte, limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones, obras hidráulicas y construcción de vías, entre otras. Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2 como consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles, uso de minerales, realización de excavaciones, corte de taludes y operación de máquinas y herramientas. Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones y eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de agua, que en ocasiones son atravesados por la construcción de vías y, en consecuencia, se presenta la modificación de los flujos y calidad de agua. Caracterización de los impactos ambientales en el medio abiótico Si bien las distintas etapas y actividades de la industria de la construcción generan impacto ambiental en el medio abiótico, es importante, de la misma manera, observar el efecto que se presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la fauna. Arboleda (2005) define el medio biótico como el conjunto de organismos vivos (animales y plantas). La caracterización de este impacto incluye la mirada de las ciudades como un ecosistema susceptible a ser transformado por la actividad humana, comprendida por medios naturales urbanos como las calles arborizadas, los parques, los bosques urbanos y cursos de agua que generan beneficios para los habitantes, tales como regulación de gases, reducción de ruido y generación de cultura por el cuidado del medioambiente, entre otros. Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los proyectos de construcción hay variedad de vegetación que se caracteriza, entre otros aspectos, por la existencia de pastizales, matorrales, paisajes y conformación vegetal en general, que por acciones de la industria de la construcción resultan afectados. Fauna: en las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen especies animales que se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en donde se desarrollan proyectos de construcción. Durante las diferentes etapas de construcción se presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su vez pueden provocar la muerte de animales y por ende, reducir o desaparecer los sitios de refugio de estos.

CRÍTICA PERSONAL La arquitectura es una disci plina y arte muy importante para la sociedad y el desarrollo de las ciudades porque responden y satisfacen nuestras necesidades básicas. Como ya sabemos, para satisfacer estas necesidades , la arquitectura tiene una estrecha relaci ón con el medio ambiente; dado a que, es ésta en donde ella se desenvuelve. No puede existir arquitectura si no hay un espacio dónde desarrollarla. En el tema desarrollado se hizo énfasis en esta interrelación que existe en tre los proyectos arquitectónicos y los componentes ambientales del me dio ambiente. Dentro de la metodolog ía para desarrollar un proyecto arquitectónico, uno de los pasos más importantes y el primero, es el análisis del lugar donde se quiere plantar el proyecto; es aquí, donde surge la relación del proyecto arquitectónico con los componentes ambientales , se hace un análisis del suelo a través de estudios topográficos para determinar las ventajas o desventajas del tipo de suelo y como afecta a nuestro pro yecto. Es así con los otros co mponentes, en la relación con el clima es para determinar los materiales o la tecnología que necesitamos implementar en el proyecto. Dentro del diseño arquitect ónico, nosotros los arquitec tos, estudiamos y analizamos el asoleamiento y los vientos dominantes del lu gar o la zona donde este el proyec to; ya que , es muy importante para el confort de las personas y el disfrute del proyecto arquitect ónico ya construido. Entonces la interrelación que e xiste aquí es meramente de dise ño. La otra interrelaci ón que existe entre el pro yecto arquitect ónico y los componentes ambientales , es el impacto ambiental que éste tienen en ellos. Debido a la que la arquitectura ocupa la mayor parte del medio ambiente, porque no solo ocupa el espacio, sino que también ocupa los recu rsos natu rales que ella nos brinda , lo que provoca la ext inción de nuestros ecosistema s. El impacto ambiental que gen era la arquitectura se hace evidente en la falta de ecosistemas; así como, en la contaminación de las mismas. En la actualidad, gracias a la preocupación por el medio ambiente se ha desarrollado técnicas o nuevas disciplinas para integrar el proyecto arquitect ónico con el medio ambiente y así, reducir y erradicar el impacto ambiental nega tivo que esta produce. La arquitectura bioclimática o la arquitectura sustentable, s on disciplinas que han surgido tras esta necesidad de in tegrar el medio ambiente en los proyectos y por mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Luis Enrique. GRUPO MÉXICO DESIGN. Relación entre el ambiente y el proyecto a construir. https://mexicodesign.com/relacion-entre-el-ambiente-y-el-proyecto-a-construir/ Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Arquitectura y medio ambiente”. Fecha de publicación:. Autoría de artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 14 / 04 / 2021 , desde la url: https://www.arkiplus.com/arquitectura-y-medio-ambiente/ Relación entre Arquitectura - Ambiente https://www.redalyc.org/pdf/ 904 / 90453464004 .pdf El análisis de sitio ysu entorno en el desarrollo de proyectos por MC Chong Garduño · 2012 https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/ 123456789 / 40119 /RUA 8 p 15 .pdf;jsessionid= 8 AD 717 C 39641750 F 6 E 7 FA 217 A 71 E 9 CF 4 ?sequence= 2

http://tesisproyectos.com/2017/08/20/arquitectura-y-medio-ambiente/