Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intolerancia a la Lactosa: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento - Prof. Sanchez Arr, Diapositivas de Fisiopatología

concepto, etiologia, fisiopatologia, epidemiologia, sintomas, diagnostico y tratamiento

Tipo: Diapositivas

2022/2023

A la venta desde 12/04/2024

maria-fernanda-escobedo-concha
maria-fernanda-escobedo-concha 🇲🇽

14 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
DRA. ROSALIA SANCHEZ ARROYO
MEDICINA INTERNA 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intolerancia a la Lactosa: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento - Prof. Sanchez Arr y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

DRA. ROSALIA SANCHEZ ARROYO MEDICINA INTERNA 2023

LACTOSA

 Disacárido presente en la leche de los mamíferos  Se sintetiza en la glándula mamaria a partir de glucosa y galactosa  Mayor fuente de hidratos de carbono en la infancia  Su absorción se lleva a cabo por el intestino delgado (yeyuno e íleon proximal)  Su hidrólisis se lleva a cabo por la lactasa- floricina hidrolasa

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

 80% de la población mundial sufre intolerancia a la lactosa  Distribución variable  Europeos blancos y descendientes la prevalencia de malabsorción es inferior al 30%  Poblaciones asiáticas y africanas 70%  No diferencias entre sexo  Se manifiesta entre los 5 y 70 años

INTOLERANCIA A LA LACTOSA. EPIDEMILOGIA

Intolerancia de tipo primaria:

Es comúnmente conocida como intolerancia de tipo hereditaria a su vez se divide en:

  1. Hipolactasia tipo adulto (HPTA): Se caracteriza por un déficit de la actividad de la enzima lactasa asociado a factores étnicos y geográficos.
  2. Déficit congénito de lactasa (CLD) o alactasia: De carácter autosómico recesivo donde se produce una ausencia total de la lactasa, a pesar de poseer una mucosa intestinal completamente normal.
  3. Déficit transitorio de lactasa en el recién nacido prematuro: Se conoce como déficit de lactasa en el desarrollo y ocurre en algunos bebés prematuros de menos de 34 semanas, como consecuencia de la inmadurez del tracto gastrointestinal. INTOLERANCIA A LA LACTOSA. CLASIFICACION

 Edad avanzada: Es poco frecuente en bebés y niños.  Origen étnico: Es más frecuente en personas de origen africano, asiático, hispano o nativo americano.  Nacimiento prematuro: Los bebés prematuros pueden tener niveles reducidos de lactasa debido a que el intestino delgado no genera células productoras de lactasa hasta fines del tercer trimestre.  Enfermedades que afectan el intestino delgado: crecimiento bacteriano excesivo, la enfermedad celíaca y la enfermedad de Crohn.  Ciertos tratamientos oncológicos. Si has recibido radioterapia contra el cáncer de estómago o presentas complicaciones intestinales a partir de la quimioterapia

INTOLERANCIA A LA LACTOSA. FACTORES DE RIESGO

Ausencia de disacaridasas INTOLERANCIA A LA LACTOSA. FISIOPATOLOGIA Producción de ácidos grasos volátiles (acético, butírico y propiónico) Producción de gases (metano, dióxido de carbono e hidrógeno No hay hidrólisis de disacáridos y no son absorbidos La flora bacteriana colónica se adapta a la llegada de azucares e inicia la hidrólisis

Efecto

osmótico

Diarrea Flatulencia Acidificación de Evacuaciones

 Anamnesis: relacionar los síntomas clásicos como dolor, diarrea, flatulencia y náusea con la ingesta de leche INTOLERANCIA A LA LACTOSA. DIAGNOSTICO 2 SEMANAS Se evalúan síntomas Posteriormente se realizan estudios: Existen varios métodos para demostrar la mala absorción de la lactosa en el intestino delgado

Prueba de aliento de hidrogeno Es el método más utilizado porque es sencillo, no es invasivo, es rápido y práctico.  Se utiliza para medir los niveles de H2,CH4 y CO2 en el aire espirado, se debe realizar después de tener 48 horas de una dieta baja en fibra y un ayuno de 12horas, posteriormente se le administrarán 25 g de lactosa en 250 ml de agua y se le vuelven a medir los valores en el aliento, esto después de cada 30 min por 3 horas LacTEST  Es de alta sensibilidad, muy efectiva en adultos y no recomendada en niños, consiste en la administración oral de galaxilosa INTOLERANCIA A LA LACTOSA. DIAGNOSTICO

INTOLERANCIA A LA LACTOSA. DIAGNOSTICO RESUMIENDO. Principales métodos de diagnóstico de intolerancia a la lactosa:

INTOLERANCIA A LA LACTOSA. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Enfermedad inflamatoria intestinal Trastornos de la mucosa con malabsorción Insuficiencia pancreática Síndrome de intestino irritable

  1. REDUCIR INGESTA DE LACTOSA  De acuerdo a los síntomas del paciente, puede ser total.  Revisar etiquetas de los productos  La lactosa es una molécula hidrosoluble, su presencia en productos lácteos semidescremados es mayor, siendo mejor tolerada la leche entera  La ingesta de leche con sólidos es mejor tolerada  Se deben considerar productos no lácteos

 Dado que los productos lácteos son la principal fuente de calcio de la dieta, una ingesta insuficiente producirá un defecto de mineralización ósea durante el desarrollo o incluso una desmineralización prematura  Debe asegurarse un aporte de calcio diario de 500 mg en niños menores y de 1000 mg en niños mayores y adultos, equivalente a la ingesta de dos a cuatro porciones de lácteos respetivamente  La intolerancia suele ser parcial y evolutiva por lo tanto es probable que el paciente tolere cierta cantidad de lácteos.

ALERTA A LAS SIGUIENTES CONDIDERACIONES:

1. Porth, C. (2017). Fundamentos de Fisiopatología. **Barcelona: Lippincott Williams y Wilkins

  1. Norris (2020).Fundamentos de fisiopatología 5ª Edicion** **Editorial Wolters Kluwer
  2. Kasper, Fauci, Jameson D. (ed.) (2020). Harrison:** principios de medicina interna. México:McGraw-Hill **education Interamericana.
    1. Shils, M. (2017). Nutrición en salud y enfermedad.** México: McGraw Hill Interamericana BIBLIOGRAFIA

¡MUCHAS GRACIAS!