Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intoxicaciones no medicamentosas en pediatría, Monografías, Ensayos de Pediatría

Segunda parte con intoxicaciones en pediatra por organofosforados, metales e hidrocarburos, añado mnemotecnias

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 13/09/2023

miguel-vanegas-7
miguel-vanegas-7 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTOXICACIO
NES NO
MEDICAMENT
OSAS
Intoxicación por
organofosforados
Intoxicaciones por plaguicidas
Toda persona que después de haber estado
expuesta a uno o mas plaguicidas a
concentraciones por arriba de umbral
presenta durante las 1eras 48 hrs
manifestaciones clínicas de intoxicación
localizada o sistémica, o alteraciones en las
pruebas de laboratorio especificas.
Fuentes de plaguicidas
organofosforados
Domesticas
Industriales u ocupacionales
Sanitarias
Armas químicas
Factores de riesgo
Exposición laboral, accidental o incidental
Falta de equipo protector
Fx biológicos de riesgo:
oFetos
oNiños <5 años
oAncianos
oAcetiladores lentos de toxinas
Si tomas mucho OH tienes mas aguante en una
intoxicación con organofosforados.
Organofosforados
Inhiben la acetilcolinesterasa a través de su
fosforilacion
Se acumula acetilcolina:
oEn uniones colinérgicas neuroefectoras
(muscarinicos)
oEn uniones mioneuronales del esqueleto
y los ganglios autónomos (nicotínicos)
oEn SNC
Signos y síntomas
Miosis 57%
Broncorrea 56%
Taquicardia sinusal 37%
Insuficiencia respiratoria 35%
Salivación 33%
Glasgow <8 31%
Vómitos 28%
Hipotonía 28%
HTA 20%
Fasciculaciones 20%
Dolor abdominal 11%
Cuadros clínicos
1) Crisis colinérgica aguda inicial:
a. Sd muscarinico: DUMBBBLES
i. Excitación parasimpática
postgangionar
b. Sd nicotínico: MTETFS
i. >>acetilcolina en uniones
neuromusculares y
despolarización
Efectos a SNC:
oAlteración del estado de alerta,
convulsiones, insuficiencia respiratoria
(tipo 1)
2) Síndrome intermedio
a. Parálisis tipo II
b. 18% de los casos
c. Entre periodo del sd colinérgico
temprano y el de neuropatía tardía
d. Entre 12-96 h después de la exposición
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intoxicaciones no medicamentosas en pediatría y más Monografías, Ensayos en PDF de Pediatría solo en Docsity!

INTOXICACIO

NES NO

MEDICAMENT

OSAS

Intoxicación por

organofosforados

Intoxicaciones por plaguicidas

 Toda persona que después de haber estado expuesta a uno o mas plaguicidas a concentraciones por arriba de umbral presenta durante las 1eras 48 hrs manifestaciones clínicas de intoxicación localizada o sistémica, o alteraciones en las pruebas de laboratorio especificas.

Fuentes de plaguicidas

organofosforados

 Domesticas  Industriales u ocupacionales  Sanitarias  Armas químicas

Factores de riesgo

 Exposición laboral, accidental o incidental  Falta de equipo protector  Fx biológicos de riesgo: o Fetos o Niños <5 años o Ancianos o Acetiladores lentos de toxinas Si tomas mucho OH tienes mas aguante en una intoxicación con organofosforados.

Organofosforados

 Inhiben la acetilcolinesterasa a través de su fosforilacion  Se acumula acetilcolina: o En uniones colinérgicas neuroefectoras (muscarinicos) o En uniones mioneuronales del esqueleto y los ganglios autónomos (nicotínicos) o En SNC

Signos y síntomas

 Miosis 57%  Broncorrea 56%  Taquicardia sinusal 37%  Insuficiencia respiratoria 35%  Salivación 33%  Glasgow <8 31%  Vómitos 28%  Hipotonía 28%  HTA 20%  Fasciculaciones 20%  Dolor abdominal 11%

Cuadros clínicos

1) Crisis colinérgica aguda inicial: a. Sd muscarinico: DUMBBBLES i. Excitación parasimpática postgangionar b. Sd nicotínico: MTETFS i. >>acetilcolina en uniones neuromusculares y despolarización  Efectos a SNC: o Alteración del estado de alerta, convulsiones, insuficiencia respiratoria (tipo 1) 2) Síndrome intermedio a. Parálisis tipo II b. 18% de los casos c. Entre periodo del sd colinérgico temprano y el de neuropatía tardía d. Entre 12-96 h después de la exposición

e. Acción prolongada de la ACh sobre receptores nicotínicos f. Debilidad de musc oculares, cervicales, bulbares, músculos proximales de las extremidades y musc respiratorios g. No afectación sensorial h. Recuperación total entre los 4 y 18 días 3) Polineuropatia tardía a. Organofosforados de baja actividad anticolinesterasa b. Aparece entre los 7 y 21 días después de la exposición c. Parestesias y dolor musc en piernas, debilidad musc distales de la pierna, luego musc pequeños de las manos d. Ataxia, arreflexia, osteotendinosa e. No afectación de pares craneales f. Común apoyo ventilatorio

Laboratorios

Actividad de la colinesterasa plasmática (pseudocolinesterasa)  Actividad de la clonesterasa eritrocitaria*  Actividad de la butirilcolinesterasa  *No correlación clínica  *Estimación seriada y cálculos de índices

Pronostico

 Niños entre 2 y 59 meses de edad expuestos

  • pupilas puntiformes o diarrea  hipoxia, uso de atropina, ingreso a UCI o muerte  Debilidad de musc flexores del cuello  insuficiencia respiratoria inminente  Entre 3 y 5 h después de la exposición Glasgow 13 o < o puntuación de grado 3 en escala de gravedad IPCS PSS: pronostico fatal.

Manejo

 Descontaminación de ojos, piel y GI, protección de VA y control de convulsiones  ABC  Retirar ropa y calzado y lavar con agua y jabón  Lavado gástrico  Carbón activado  O  2 vías i.v.: LsPs y atropina (0.02 mg/kg, duplicar dosis c/5 min hasta atropinización) (infusión 0.02-0.08 mg/kg/hr)  Mantener atropinización 3 a 5 días.

Atropinizacion

 Ausencia de estertores difusos  FC >80 ‘x  TAS >80 mmHg  Axilas secas  Pupilas no puntiformes o midriasis  Vigilar signos de toxicidad por atropina: o Delirio o confusión o Hipertermia o Ileo o retención urinaria  En caso de presentarse los 3, detener infusión de atropina y revisar c/30 min y al mejorar reiniciar 80% de ultima dosis.

No es posible hace

recomendación al respecto

 Carbón activado: dosis única vs dosis múltiple  Oximas: eficacia clínica y dosis optimas  Agonistas de los receptores 2 (clonidina)  Terapia de reemplazo con butilcolinesterasa  Lavado gástrico: único vx múltiple  Desintoxicación extracorpórea  MgSO  Hidrolasas de organofosforados  Alcalinización de la orina

"Antídoto"

ATROPINA : vs efectos muscarínicos  OXIMAS : vs efectos nicotínicos  Obidoxima o Dosis de impregnación: 4mg/kg p/ min, seguido de infusión 0.5 mgkghora  Pralidoxima : 25-5omgkgdosis p/30 min  Si hay agitación o convulsiones: benzodiacepinas  Ausencia de síntomas y signos a las 12hrs hace muy poco probable aparición de intoxicación aguda.  Excepción fentión y compuestos organofosforados altamente solubles en grasas (síntomas hasta 48hrs después)  Actividad colinesterasa normal: >80% en las 6hrs posteriores a la exposición pudiera descartar ingesta importante

 Crónico: GI, renal, neuromuscular y hematopoyético

Cuadro clínico

 Manifestaciones bucales: alteraciones gingivodentales, signo de Burton.  GI: Enrojecimiento de mucosas, ulceraciones, náuseas, vómito, diarrea, constipación, melena y dolor abdominal tipo cólico severo.  SN: alteración de IQ, hipertensión endocraneana y encefalopatía tóxica.  Renal: Nefritis túbulo intersticial, IRC e HTA.  Hematológico: Anemia aplásica.

Intoxicación crónica

 Neuropatía periférica  Retraso en el desarrollo  Problemas cognitivos  Hipertensión arterial sistémica  Nefropatía

Diagnostico

 Concentración de Pb en sangre mas cuadro clínico.  Concentraciones de 10 mcg/dl o mas: revisión  Concentraciones >20 o de 15 persistente durante 3 meses: evaluación medica y del medio ambiente.  Saturnismo  Espermatograma

Tratamiento

 Antídoto: D-penicilamina  Dosis 1-1.5 g/d administrado vo dividido en 4 dosis de 2 a 3 semanas Intoxicación por metanol  Toxicidad Muy alta  Formaldehido y ácido fórmico.

Cuadro clínico

 Síntomas en las 1eras 12-24 hrs.  Cefalea, vómito, confusión.  Pancreatitis, Hemorragia a nivel digestivo, depresión SNC.  Disminución de agudeza visual, fotofobia, ceguera  Midriasis, hiperemia retiniana.

Diagnóstico

 Presencia de metanol en plasma  Acidosis metabólica grave con aumento del AG.  QS, ES, PFH, Amilasa, Lipasa.

Tratamiento

 Cuando ingesta de metanol >0.4 ml/kg  Antídoto: Etanol  Dosis de carga 0.6 g/kg de alcohol al 10% diluido en gluc. 5% PP 1hr.  Mantenimiento: 100 mg/kg/hr  Bicarbonato  Hemodiálisis si concentración de metanol es mayor a 50 mg/dl, acidosis refractaria, alteraciones oculares o síntomas neurológicos graves. Si se combina el etanol con bicarbonato da una acidosis metabólica Intoxicación por cáusticos  Intoxicacion no medicamentosa más frecuente en la edad pediatrica.  Toxicidad pH: Extremo, contacto.  Baja mortalidad, alta morbilidad  90% alcalis  80% en menores de 3 años (varones)  Álcalis: sustancias pH > o Causa necrosis por licuefacción a nivel de esófago, penetrando en profundidad  Ácidos: pH < o Causa una necrosis por coagulación en estomago, escara en mucosa, impide penetración

Cuadro clínico

 Clínica: solo 25%  Dificultad o imposibilidad para deglutir.  Sialorrea intensa (31%), babeo continuo y llanto a la deglución.  Edema, Eritema, dolor de labios.  Estridor, disnea, dolor torácico y abdominal (68%), Nauseas (48%)  Mediastinitis o peritonitis.

Diagnóstico

 Historia clínica*  Características del caústico, tiempo transcurrido, motivo de ingesta.

 EF: lesiones blanquecinas, necrosis y sangrado, ausencia de lesiones en orofaringe no excluye esofágicas.  Complicaciones sistémicas (20%) y GI (27%)  Neumonía por aspiración, insuf. Respiratoria, hepática y/o DRA.  Estenosis esofágica (15%), fistulas y perforación y muerte (15%), gastroenteropatía perdedora de proteínas, aclorhidria.  Alteraciones motoras, estenosis esofágica, gástrica y carcinoma escamoso del esófago.  ENDOSCOPIA. o Método de elección para evaluar. o No antes de 6 hrs ni después 48 hrs. o Idóneo entre 6 y 24 hrs. o Complicación principal: Perforación. No hacer endoscopia ni muy temprano (en <6h) porque a lo mejor no se encuentra nada porque la lesión aun no se produce y genera un falso negativo y si se realiza muy tarde ya esta estenotico por riesgo de perforación (en >48h)  Contraindicaciones Endoscopia. o Obstrucción de la vía aérea o Perforación de víscera hueca o Distress respiratorio severo o Inestabilidad hemodinámica o Choque o Casos con más de 48 hrs post exposición. o Estado de gravedad severa. o Negación de la intervención.

Estudios complementarios.

 Rx Tórax y de de abdomen y cuello. o Con medio hidrosoluble cuando sospecha alta de perforación.  BH, Gasometrías, QS, ES, tiempos, EKG.  TAC Tórax.

Tratamiento

 ABC

 Individual  Ayuno o dieta liquida  Vía aérea permeable  LsPs.  Antibióticos () cefalosporinas 3era, amoxicilina, ampicilina.  Esteroides ()  Protector de mucosa gástrica.  No recomendado uso cotidiano de sonda nasogástrica por el riesgo de perforación del esófago, y si esta estenosado es mas probable reventarlo.  Contraindicaciones o Lavado gástrico o Emético= Evitar vomitar*** o Carbón activado

Seguimiento endoscópico

 Pacientes con Zargar 0 – 1 y sin secuelas sin seguimiento.  Grado I y II a los 7-10 días  Grados III entre 3 y 4 semanas Intoxicación por hidrocarburos

Hidrocarburos

 2ª causa de intoxicación por productos domésticos  2 grupos: