



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En esto docmentos hacemos la introducción al área de sexualidad, género y reproducción.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando hablamos de Sexualidad , una de las acepciones del término se refiere a la cualidad de ser sexual , en función de poseer capacidad sexual, a partir de la cual los biólogos hablan de la sexualidad de los elementos reproductores , que determinan el sexo (biológico) de un individuo de cualquier especie caracterizada por la reproducción sexuada.
Pero cuando hablamos de Sexualidad Humana , nos alejamos de cualquier determinismo biológico, a partir de la presencia de componentes subjetivos, emocionales, cognitivos y sociales, articulados en su complejidad psico bio socio político cultural.
Existe un salto cualitativo entre la sexualidad de los animales en general, cuyo comportamiento está genéticamente programado (instintivo, innato ), y la sexualidad de los seres humanos, atravesada por la cultura , mediada por el lenguaje y las significaciones subjetivas, entre las cuales juega un importante papel el deseo.
Para el Psicoanálisis, en el ser humano la Sexualidad no se reduce a la genitalidad ni a una dimensión o comportamiento, sino que toda su existencia es en esencia sexual.
Sigmund Freud (Freud S. , 1914-1916) señaló esa característica privativa del ser humano, utilizando el término pulsión ( trieb ) refiriéndose a un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, diferenciándolo de la necesidad cuyo satisfactor está predeterminado.
Es importante entonces, pensar que Freud llama libido a la energía de aquellas pulsiones que tienen que ver con el amor. El núcleo lo constituye el amor cuya meta es la unión sexual, pero del mismo nombre participa también el amor a sí mismo, el amor filial y a los hijos, la amistad y el amor a la humanidad, así como la consagración a objetos o ideas abstractas. Todas son la expresión de las mismas mociones pulsionales que operan para la unión sexual en un caso, y se apartan de esa meta sexual en otros, pero manteniendo su naturaleza originaria.
Esa concepción “ampliada” del amor, en tanto fuerza amorosa (liebeskraft), la libido para el psicoanálisis, se corresponde con el “ Eros ” del filósofo Platón (en El banquete, o del amor). Freud plantea que la palabra griega Eros es equivalente a la palabra alemana Liebe (amor) (Freud S. , 1921).
En este área instalaremos la reflexión crítica desde un enfoque de género (Castañeda, 2005) como eje transversal que permita el análisis de las relaciones de poder entre los géneros , tendiente a la equidad y conducente a la eliminación de toda forma de violencia o discriminación basada en el género ; con la expectativa de que atraviese prospectivamente el cursado de todas las áreas subsiguientes de la carrera.
Desarrollaremos las nociones básicas sobre diversidades y disidencias sexuales y relacionales , conceptualizando las Identidades de Género ( CIS y TRANS y No Binaries ), Orientaciones Sexuales y modos de vinculación sexo afectiva.
Perspectiva de género: El enfoque de género es una lectura política de las relaciones entre los géneros en función de la distribución y acceso al poder, que busca alcanzar democracia en las distintas áreas del desenvolvimiento humano. El género es una categoría de análisis histórico, constructo social que implica entender lo femenino y lo masculino desde su interrelación y no como una consecuencia directa de la biología. Los contenidos simbólicos del género incluyen la construcción social e histórica de estereotipos, expectativas de rol de género, creencias respecto a lo que significa ser mujer o varón, o no sentirse identificado con las categorías binarias (identidades no binaries), lo cual se reproduce generación tras generación, afectando las identidades, condiciones de vida, oportunidades, relaciones y conflictos de todo orden. El empoderamiento es un concepto sociopolítico, que va más allá de la concientización, incluyen componentes cognitivos, psicológicos, económicos y políticos que involucra tanto la acción colectiva como la conciencia individual para lograr transformaciones sociales.
John Money , médico y psicólogo especializado en sexología (Money, J. y Ehrhardt, A., 1982) motivado por el estudio de los estados intersexuales, en 1955 postuló la distinción entre sexo y género. A él y al psicólogo Robert Stoller , aunque con diferencias entre ellos (Alcántara,
El estudio de la Sexualidad humana, recibió también significativos aportes del biólogo Alfred Kinsey , quien a partir de 1938 comenzó la investigación de mayores dimensiones sobre prácticas sexuales, contribuyendo a la des patologización de muchas de ellas hasta ese momento consideradas aberrantes.
Valiosos aportes a la Sexología moderna fueron también los del ginecólogo William Masters y la psicóloga y sexóloga Virginia Johnson quienes realizaron un exhaustivo estudio principalmente fisiológico de la Respuesta Sexual Humana , que luego fue actualizado por Helen Kaplan incorporando el deseo como fase inicial y subjetiva, y de Rosmary Basson distinguiendo las particularidades de la respuesta sexual femenina.
La complejidad de la Sexualidad Humana exige la articulación de saberes interdisciplinarios para la Promoción de la Salud , en este caso Salud Sexual:
“ estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad, no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o dolencia. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y mantenga, los derechos
producen para lograr tanto en la mujer como en el varón, la madurez de dicha capacidad. Se considerará el posicionamiento subjetivo en el ejercicio de dicha capacidad.
Se desarrollará la gestación, los cambios que ocurren en el embrión en la persona gestante y se tratará asimismo, la regulación de la fertilidad a través de los distintos métodos desde una perspectiva individual y colectiva, para garantizar también el derecho a la anticoncepción cuando la persona decida no reproducirse.
NIÑEZ ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA ADULTEZ JOVEN
ADULTEZ JOVEN
ADULTEZ MAYOR Genotipo y fenotipo. Diferenciación sexual
Cambios madurativos para adquirir capacidad reproductiva en la mujer
Cambios madurativos para adquirir capacidad reproductiva en el varón
Capacidad y proceso reproductivo. Amor y Placer
Capacidad reproductiva y su regulación
Capacidad reproductiva y envejecimiento
Núcleo de identidad genérica. Desarrollo psicosexual
Identidad de género y Orientación sexual.
Identidad de género y Orientación sexual.
Respuesta Sexual Humana
Análisis crítico desde el enfoque de género
Modificaciones de la RSH Erotismo en la vejez ESI en infancia, prevención abuso
ESI en adolescencia
ESI en adolescencia
Diversidad y disidencias
Prácticas y relaciones
Sexualidad medicalizada Perspectiva de género
Perspectiva de género
Perspectiva de género
Perspectiva de género
Perspectiva de género
Perspectiva de género
Generales:
Pensar la existencia humana como existencia sexual, a lo largo de todo el ciclo vital.
Orientar los modos de intervención en la promoción de la salud y en la práctica profesional.
Específicos:
Reconocer la Sexualidad en la complejidad de sus componentes biológicos, psicológicos y sociales, como inherente a la existencia humana.
Identificar, para ser capaces de promover y garantizar los Derechos Sexuales en tanto Derechos Humanos universales y fundamentales, para la Promoción de la Salud Sexual Instaurar el enfoque de género en tanto análisis crítico de las relaciones de poder entre los géneros, como eje transversal que atraviese prospectivamente todas las áreas subsiguientes de la carrera y la práctica profesional, para la eliminación de todas las formas de violencia o discriminación basada en el género. Reconocer y respetar desde la ética profesional las Identidades de Género auto percibido en todas sus diversidades como una experiencia subjetiva no necesariamente congruente con el sexo biológico. Conocer las diferentes orientaciones sexuales y modos de vinculación sexo afectiva, incluyendo las disidencias relacionales, comprendiendo las complejidades de la interacción humana. Conocer la Respuesta Sexual Humana, su fisiología y componentes psicológicos. Reconocer la reproducción biológica humana como proceso, identificar sus componentes estructurales para comprender su regulación.