Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la auditoría financiera, Resúmenes de Administración de Empresas

La primera es el marco teórico que se basa en el entorno y actualidad de la auditoría financiera; es decir su definición, su clasificación e importancia, normas de auditoría, códigos de ética, entre otros. El segundo capítulo considera las herramientas que debe utilizar el auditor en las etapas correspondientes; aquí se ven las técnicas, pruebas a realizarse y se culmina con los papeles de trabajo que se utiliza. En el tercero se explica el control interno, sus componentes y su clasificación, para brindar en estas tres unidades un apoyo al lector.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/11/2023

marco-vinicio-sandoval-cardenas
marco-vinicio-sandoval-cardenas 🇪🇨

4

(1)

3 documentos

1 / 123

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Generated by PDFKit.NET Evaluation
Click here to unlock PDFKit.NET
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la auditoría financiera y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Índice general

Introducción

En el Ecuador la auditoría financiera o auditoría externa se am- para en la Ley de Compañías y en la resolución SCVS-INC- DNCDN-2016-011 de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, publicada en el Registro Oficial 879 de 11 de noviembre de 2016, en la que se estipula la obligatoriedad de que las com- pañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de res- ponsabilidad limitada, cuyos montos de activos excedan los 500 mil USD, efectúen auditoría a sus estados financieros. Esta acción conlleva a determinar dos objetivos principales: el primero es establecer el cumplimiento de los PCGA, y el segun- do verificar la razonabilidad de saldos en los estados financieros. La importancia de una auditoría financiera radica en que el auditor emite una opinión sobre si los estados financieros están prepa- rados, en todas las etapas importantes, de acuerdo con las leyes que amparan los informes financieros. El auditor debe realizar su evaluación de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA), las Normas de Auditoría Gubernamental, si es una auditoría a una entidad pú- blica, y las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Hay que tomar en cuenta que los estados financieros son de responsabilidad de la administración; esta responsabilidad in- cluye los registros contables y controles internos adecuados, la selección y aplicación de políticas contables apropiadas, el desa- rrollo de estimaciones contables y la protección de los activos de la entidad. En tanto que la responsabilidad del auditor es propor- cionar una seguridad razonable: que los estados financieros han sido presentados adecuadamente en todos sus aspectos mate- riales e informar sobre ellos.

8 Carlos Mancheno / Jorge Revelo / Adriana Rodríguez

Este libro contiene tres unidades de aprendizaje. La primera es el marco teórico que se basa en el entorno y actualidad de la auditoría financiera; es decir su definición, su clasificación e im- portancia, normas de auditoría, códigos de ética, entre otros. El segundo capítulo considera las herramientas que debe utilizar el auditor en las etapas correspondientes; aquí se ven las técnicas, pruebas a realizarse y se culmina con los papeles de trabajo que se utiliza. En el tercero se explica el control interno, sus compo- nentes y su clasificación, para brindar en estas tres unidades un apoyo al lector.

Introducción

a la auditoría financiera

Justificación

Sin duda alguna, nuestro país se encuentra en un cambio en los últimos años con respecto a la adopción de Normas Internacionales de Auditoría. Esto lleva a aplicar el valor razonable en virtud de que los estados financieros sean total- mente transparentes ante los usuarios de la información financiera; de ahí la importancia en el manejo de la información financiera de las entidades.

El control adecuado y el conocimiento oportuno en el manejo de los estados financieros fomentan una cultura de control y evaluación de todas las acti- vidades y procesos organizacionales con el fin de minimizar los riesgos en el contexto legal, económico, financiero y social, dentro de los entornos local, regional y mundial.

El propósito fundamental de una auditoría a estados financieros es el de emi- tir una opinión sobre el cumplimiento de las normas y procedimientos en re- lación con la razonabilidad de los saldos que los conforman y que permitan optimizar los recursos económicos y financieros de una organización.

Prerrequisitos

  • Contabilidad general: es la ciencia, la técnica cuya finalidad es registrar sis- temática y cronológicamente todas las transacciones económicas realiza- das por una entidad con el propósito de establecer, al final de un periodo, cuál ha sido la situación financiera de organizaciones públicas y privadas.
  • Contabilidad de costos: es una herramienta clave para el desarrollo de la contabilidad que mide, analiza y presenta información financiera y no fi- nanciera relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos en una organización.
  • Contabilidad superior: es un segmento de la contabilidad general que se ocupa del análisis e interpretación de los estados financieros formulados con base en las Normas de Internacionales Información Financiera (NIIF).

Auditoría financiera 13

ción de controles internos para hacer frente al espionaje digital, la cual afecta a bases de datos y al manejo de la información de un portafolio de clientes, un ineficiente manejo de controles, admi- nistración de gestión de los activos y de inversión en tecnología se convertiría en un alto riesgo corporativo y reputacional sobre el manejo de información confidencial. La auditoría financiera es una función independiente que colabora y monitorea permanentemente las operaciones y el manejo de control interno y de los estados financieros; así como las tecnologías amparan las operaciones empresariales, el valor agregado del auditor es colaborar con una asesoría constante a la alta gerencia, mitigando riesgos. En el mundo actual, la importancia de la función de audito- ría financiera consiste en identificar un equilibrio entre el enfoque tradicional de una auditoría y la identificación de riesgos en los distintos procesos de negocio, considerando la aplicación y cono- cimiento de Normas Internacionales de Auditoría. La línea epistemológica que apunta la actualidad de las or- ganizaciones hace frente a nuevos retos que afianzan el manejo adecuado y la consecución de objetivos a través del buen gobier- no corporativo y la administración de riesgos basados en COSO III, en el manejo adecuado de leyes, reglamentos y políticas tanto internos como externos. Por ello, la función de la auditoría finan- ciera toma mayor valor en la evaluación de los controles internos, considerando aspectos que pueden reducir futuros riesgos en ac- tividades operativas, al disminuir los riesgos operativos y legales en las organizaciones. La adopción de herramientas informáticas para sustentar las actividades y procedimientos efectuados por el auditor es un plus en sus funciones al momento de realizar una auditoría.

Definiciones

Auditoría financiera es

[…] un examen de los estados financieros efectuado por un audi- tor independiente para expresar una opinión sobre si los estados

14 Carlos Mancheno / Jorge Revelo / Adriana Rodríguez

financieros, tomados en su conjunto, presentan razonablemente la situación financiera (o dan una imagen verdadera y razonable de ella), los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados (u otras bases de contabilidad pertinentes y apropia- das). (Badillo, 2009, p. 5)

Todo esto de acuerdo con la aplicación de las NIIF, de cuyo resultado se emite el correspondiente dictamen o informe. La auditoría financiera hace posible que el auditor exprese una opinión sobre si los estados financieros están preparados en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el marco legal de referencia identificado para informes financieros, cambiando de esta manera el rol actual del auditor: de policía empresarial se convierte en un aliado estratégico para las empresas, en el ase- soramiento y aplicación de normas y leyes regulatorias, con las que se busca optimizar y mejorar el control interno organizacional (Pineda Bonilla, 2017). En efecto, el auditor debe realizar su examen, si es una au- ditoría a una entidad pública, de acuerdo con las Normas de Audi- toría Generalmente Aceptadas y las Normas de Auditoría Guber- namental; si es el caso de un departamento de Auditoría Interna deben basarse en las Normas Profesionales para el Ejercicio de la Auditoría Interna emitidas por el Instituto de Auditores Internos. El auditor debe tener presente que la emisión y presenta- ción de los estados financieros amparados en la Norma Interna- cional de Contabilidad (NIC 1: Presentación de estados financie- ros) es de exclusiva responsabilidad de la administración. Esta responsabilidad incluye el mantenimiento de registros contables y controles internos adecuados, la selección y aplicación de polí- ticas contables apropiadas, el desarrollo de estimaciones conta- bles y la protección de los activos de la entidad. Es necesario indicar que hasta el año 2015, las sociedades y compañías controladas por la Superintendencia de Compañías y cuyos activos totales iguales o mayores a 1 millón USD estaban obligados a someterse a una auditoría externa. Desde el año 2016, con base en la resolución emitida en noviembre de dicho año, las sociedades y compañías cuyo montos excedan los 500 mil USD en activos totales, están obligados a contratar una auditoría externa

16 Carlos Mancheno / Jorge Revelo / Adriana Rodríguez

[…] es el examen integral sobre la estructura, las transacciones y el desempeño de una entidad económica para contribuir a la opor- tuna prevención de riesgos, la productividad en la utilización de los recursos y el acatamiento permanente de los mecanismos de control implantados por la administración. (2006, p. 2)

Para Arens, Loebbecke, Quiñones, González y Bernal la auditoría

[…] es la recopilación y evaluación de datos sobre información cuantificable de una entidad económica para determinar e infor- mar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La auditoría debe ser realizada por una per- sona competente e independiente. (2007, p. 1)

Defliese, Jeanicke, Sullivan y Gnospelius rescatan una defi- nición importante de la auditoría en su libro de Auditoría Montgo- mery, en la cual indican que:

[…] es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones relacionadas con los actos y acontecimientos económicos a fin de evaluar las declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes interesadas. (2001, p. 38)

Finalmente, la Ley Sarbanes Oxley (2002) destaca que la au- ditoría, es un examen de estados financieros de cualquier emisor por una firma de contadores públicos independientes de acuerdo con las regulaciones de la junta o comisión para el propósito de expresar una opinión sobre tales estados financieros”. En general, una auditoría financiera es un examen (análisis, revisión, evaluación) con la finalidad de emitir una opinión (dicta- men) de los estados financieros sobre tres aspectos fundamenta- les (ver figura 1). Una vez concluido el trabajo de auditoría se da testimonio de los resultados obtenidos; por ello, al dictamen de auditoría se lo denomina de ‘atestación’,^1 el mismo que debe verificar la razona- bilidad de los saldos y la correcta aplicación de las NIIF y los PCGA.

1 Atestar es sinónimo de: atestiguar, testificar, declarar, asegurar, testimoniar (dar testimonio), dar fe, opinar sobre la base de lo examinado contando con la debida evidencia.

Auditoría financiera 17

Figura 1. Aspectos fundamentales para emitir una opinión en una auditoría a estados financieros

  1. Cumplimiento de NIIF 1. Razonabilidad de saldos 2. Cumplimiento de PCGA

Fuente: elaboración propia

En lo que respecta a la ‘razonabilidad’, el auditor opina so- bre la ‘razonabilidad de los saldos’ no sobre su ‘exactitud’. En este contexto, el auditor financiero aplica los procedimientos de audi- toría necesarios para determinar si los saldos son razonables; es decir, si están bien presentados en lo importante, libres de distor- siones significativas (materiales) que pueden ser producidas por error o fraude (ver figura 2).

Figura 2. Fuentes de distorsión financiera

Error: Distorsión de la información financiera sin ánimo de causar perjuicio Fraude: Distorsión de la información financiera con ánimo de causar perjuicio

Fuente: elaboración propia

Auditoría financiera 19

Figura 3. Usuarios de la información financiera

Estado Entidades públicas

Inversionistas

Usuarios de la información financiera

Accionistas

Clientes internos y externos

Proveedores o prestamistas

Fuente: elaboración propia

Además del informe, el auditor deberá tener la evidencia su- ficiente, competente, pertinente y útil que le sirva de respaldo en el caso que existan hallazgos importantes o simplemente servir de evidencia a las opiniones emitidas en el informe. En el caso de que el auditor no conozca el origen o causa del hallazgo, estará limitado para hacer algún tipo de recomendación coherente y apropiada sobre la actividad, proceso o área audita- da, lo cual lastimosamente imposibilitará el mejoramiento. Es por esto que el aporte profesional con base en la experiencia por parte del auditor debería brindar una certeza oportuna sobre el manejo de los hallazgos identificados y poder guiar al auditado en generar planes de acciones inmediatas. Un auditor, para emitir su informe, deberá basar todas sus pruebas en el amparo constitucional y las leyes y reglamentos que resguardan la aplicación obligatoria de temas mandatorios (ver figura 4). La opinión del auditor (dictamen) es de utilidad pública prin- cipalmente para los usuarios de estados financieros auditados que deben tomar decisiones en función de ellos. Por eso es que al pro- fesional contador (auditor) se le agrega la denominación ‘público’.

20 Carlos Mancheno / Jorge Revelo / Adriana Rodríguez

Figura 4. Niveles de jerarquía de documentos legales

Constitución de la República del Ecuador (2008) Leyes

Reglamentos

Otros

Fuente: elaboración propia

En el año 2016 las Normas Internacionales de Auditoría hi- cieron cambios profundos sobre los párrafos que debe contener un informe de auditoría a estados financieros. Si recordamos los párrafos del informe de auditoría vigente hasta el año 2013, podemos mencionar que se estructuraban así: en el primer párrafo la introducción, en el segundo párrafo el al- cance de auditoría y en el tercer párrafo la opinión. La Norma Internacional de Auditoría “NIA 700. Formación de una opinión e informe sobre estados financieros” señala la responsa- bilidad que tiene el auditor en formar una opinión sobre los estados financieros de la entidad a la que esté auditando, así como la estruc- tura y contenido del informe que debe ser emitido como resultado de la auditoría de los estados financieros realizados en la entidad. De forma similar, la “NIA 705. Modificaciones a la opinión en el informe del auditor independiente” y la “NIA 706. Párrafos de énfasis sobre asuntos y párrafos de ‘otros asuntos’ en el informe del auditor independiente” hablan del modo en que la estructu- ra y contenido del mismo se pueden ver afectados por el tipo de opinión que el auditor puede expresar según los resultados que obtenga durante el proceso de auditoría. La “NIA 705. Modificaciones a la opinión en el informe del auditor independiente”, adaptada para su aplicación en España mediante resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013, menciona que: