Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y funcionamiento de las células: procariotas y eucariotas, Monografías, Ensayos de Bioquímica

Este documento ofrece una descripción detallada de la estructura y funcionamiento de las células procariotas y eucariotas, incluyendo sus componentes básicos, como la membrana plasmática, el citoplasma, los ribosomas, las paredes celulares y los orgánulos. Además, se abordan los bioelementos y su papel en la vida, así como el agua y el potencial de hidrógeno.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeñan los bioelementos en la vida?
  • ¿Cómo se diferencian las células procariotas y eucariotas en términos de estructura?
  • ¿Qué componentes básicos tiene una célula procariota?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 12/02/2021

xiimena-galindo
xiimena-galindo 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Célula
La célula como todos sabemos es la unidad más pequeña de los organismos que es capaz de
funcionar de manera autónoma, es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, los
organismos formados por una sola célula se denomina unicelulares y si están formados por
más se denominan pluricelulares. Se dividen en dos grandes grupos según su estructura: las
células procariotas y las células eucariotas.
Estructura de Célula Procariota
Cápsula bacteriana: Algunas células procariotas pueden tener una cápsula rígida y gruesa que
la envuelve por la parte exterior.
Pared celular: Envoltura rígida y fuerte que da forma a la célula situada entre la membrana
plasmática y la cápsula bacteriana (si existe).
Membrana plasmática: Se encarga de regular la entrada y salida de sustancias a la célula. En
algunos lugares, la membrana plasmática se repliega hacia dentro formando los mesosomas,
estructuras que intervienen en la respiración y reproducción celular.
Recuerda que las células procariotas no tienen orgánulos membranosos y su actividad se
realiza en la membrana.
Citoplasma: Espacio interior delimitado por la membrana plasmática.
ADN: Está formado por una molécula de ADN circular. Está disperso en el citoplasma, en una
zona llamada nucleoide.
Ribosomas: Orgánulos que están en el citoplasma encargados de la síntesis de proteínas. Los
ribosomas son los únicos orgánulos presentes en las células procariotas.
Flagelos: Son prolongaciones del citoplasma que permiten el movimiento en algunas
bacterias.
Fimbrias y pili: Son filamentos cortos y numerosos que tienen varias funciones, como la de
fijar la bacteria al sustrato o intercambiar moléculas con otras células o con el exterior.
Estructura Célula Eucariota
Membrana celular o plasmática: Permite el ingreso de sustancias sólo necesarias al
citoplasma y también la expulsión de los desechos metabólicos. Esta estructura está presente
en todas las células eucariotas, e incluso en las procariotas.
Pared celular: Brinda protección a la célula, le impide su crecimiento y la limita a estructuras
fijas.
Núcleo celular: Se forman los ribosomas. El núcleo está presente en todas las células
eucariotas.
Ribosoma: Se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Los ribosomas se encuentran en todos los
tipos de células, incluso en las procariotas (aunque son menores). Algunos ribosomas se
encuentran libres en el citoplasma y otros adheridos al retículo endoplasmático rugoso.
Citoplasma: El citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa libre de organelas que
contiene sustancias disueltas, y el citoesqueleto, una red de filamentos que le da forma a la
célula.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y funcionamiento de las células: procariotas y eucariotas y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

Célula La célula como todos sabemos es la unidad más pequeña de los organismos que es capaz de funcionar de manera autónoma, es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, los organismos formados por una sola célula se denomina unicelulares y si están formados por más se denominan pluricelulares. Se dividen en dos grandes grupos según su estructura: las células procariotas y las células eucariotas.

Estructura de Célula Procariota Cápsula bacteriana: Algunas células procariotas pueden tener una cápsula rígida y gruesa que la envuelve por la parte exterior. Pared celular: Envoltura rígida y fuerte que da forma a la célula situada entre la membrana plasmática y la cápsula bacteriana (si existe). Membrana plasmática: Se encarga de regular la entrada y salida de sustancias a la célula. En algunos lugares, la membrana plasmática se repliega hacia dentro formando los mesosomas, estructuras que intervienen en la respiración y reproducción celular. Recuerda que las células procariotas no tienen orgánulos membranosos y su actividad se realiza en la membrana. Citoplasma: Espacio interior delimitado por la membrana plasmática. ADN: Está formado por una molécula de ADN circular. Está disperso en el citoplasma, en una zona llamada nucleoide. Ribosomas: Orgánulos que están en el citoplasma encargados de la síntesis de proteínas. Los ribosomas son los únicos orgánulos presentes en las células procariotas. Flagelos: Son prolongaciones del citoplasma que permiten el movimiento en algunas bacterias. Fimbrias y pili: Son filamentos cortos y numerosos que tienen varias funciones, como la de fijar la bacteria al sustrato o intercambiar moléculas con otras células o con el exterior.

Estructura Célula Eucariota Membrana celular o plasmática: Permite el ingreso de sustancias sólo necesarias al citoplasma y también la expulsión de los desechos metabólicos. Esta estructura está presente en todas las células eucariotas, e incluso en las procariotas. Pared celular: Brinda protección a la célula, le impide su crecimiento y la limita a estructuras fijas. Núcleo celular: Se forman los ribosomas. El núcleo está presente en todas las células eucariotas. Ribosoma: Se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Los ribosomas se encuentran en todos los tipos de células, incluso en las procariotas (aunque son menores). Algunos ribosomas se encuentran libres en el citoplasma y otros adheridos al retículo endoplasmático rugoso. Citoplasma: El citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa libre de organelas que contiene sustancias disueltas, y el citoesqueleto, una red de filamentos que le da forma a la célula.

Lisosomas: Se llevan a cabo procesos de digestión celular, catalizados por las enzimas que contienen en su interior. Mitocondrias: Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso de respiración celular. Están rodeadas por una doble membrana, que le permite a la célula obtener la energía que necesita para llevar a cabo sus funciones: las células con altos requerimientos energéticos suelen tener una mayor cantidad de mitocondrias. Cloroplastos: Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y presentan un sistema complejo de membranas. El componente fundamental de estas organelas es la clorofila, un pigmento verde que participa en el proceso fotosintético y le permite captar la luz solar en las plantas. Vacuola: Es un tipo de vesícula que almacena agua, sales minerales y otras sustancias. La vacuola mantiene la forma celular y le proporciona sostén a la célula, además de participar en el movimiento intracelular de las sustancias. Centriolos: Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en las células animales. Participan en la separación de los cromosomas durante el proceso de división celular. Retículo endoplasmático: Su función se relaciona con la síntesis de compuestos destinados principalmente al exterior de la célula. El retículo endoplasmático se divide en rugoso y liso, según la presencia o no de ribosomas sobre su superficie: el retículo rugoso contiene ribosomas y se encarga principalmente de la síntesis de proteínas para exportar, mientras que el retículo liso se relaciona principalmente con las vías metabólicas de los lípidos. Aparato de Golgi: Modificación y empaquetamiento de las proteínas y otras biomoléculas (como hidratos de carbono y lípidos) para su secreción o transporte.

Agua y Potencial de Hidrógeno

Sabemos que sin agua la vida no podría existir ya que la mayoría de los procesos vitales necesitan presencia del agua, ya que casi todas las reacciones bioquímicas de los organismos tienen lugar en medios acuosos. Las propiedades físicas y químicas del agua, derivadas de su estructura particular, permiten que la vida pueda desarrollarse. Es un disolvente casi universal (sólo las moléculas apolares son insolubles en agua), lo que posibilita que las biomoléculas puedan reaccionar y ser transportadas en un medio acuoso. Además, la propia molécula de agua puede intervenir como reactivo o producto en muchas de las reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos. El pH es una prueba que se realiza para conocer la calidad del agua, e indica la acidez o alcalinidad de la misma. Normalmente, estas mediciones se ejecutan en una escala del 0 al 14, siendo 7.0 la medida neutra. A partir de aquí, por encima de 8 puntos se consideran alcalinos y, por debajo, se consideran ácidos, teniendo siempre en cuenta que en estas medidas cada punto representa un cambio de diez veces en la acidez. Es decir, un pH 6 sería 10 veces más ácido que el pH 7.

Ionización del Agua y Productos Iónicos

Como sabemos, el agua no es un líquido químicamente puro, ya que se trata de una solución iónica que siempre contiene algunos iones se denomina producto iónico del agua, y constituye la base para establecer la escala de pH, que mide la acidez o alcalinidad de una disolución acuosa , es decir, su concentración de iones respectivamente. El hecho de que el agua presente una ligera conductividad eléctrica indica que en ella existen cierta cantidad de iones. El agua aparece parcialmente disociada en sus iones debido a su propia autoionización, debido a la reacción ácido-base.

Escala de PH La escala de pH mide el grado de acidez de un objeto. Los objetos que no son muy ácidos se llaman básicos. La escala tiene valores que van del cero (el valor más ácido) al 14 (el más básico). Cómo se mide el pH En los laboratorios se emplean numerosos dispositivos de alta tecnología para medir el pH. Una manera muy fácil en la que puedes medir el pH es usando una tira de papel tornasol. Cuando tocas algo con una tira de papel tornasol, el papel cambia de color dependiendo de si la substancia es ácida o básica. Si el papel se vuelve rojo es porque la sustancia es ácida, y si se vuelve azul quiere decir que la sustancia es básica.

Equilibrio de Ácidos y Bases Débiles

Las soluciones se clasifican como ácidas o básicas de acuerdo con su concentración de iones hidrógeno relativa al agua pura. Las soluciones ácidas tienen una concentración de H mayor que el agua mientras que las soluciones básicas (alcalinas) tienen una concentración de H menor. Normalmente, la concentración de iones hidrógeno de una solución se expresa en términos de pH. El pH se calcula como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno en una solución: Para nuestros propósitos, un ácido es una sustancia que aumenta la concentración de iones hidrógeno en una solución, usualmente al donar uno de sus átomos de hidrógeno por disociación. Una base, en cambio, aumenta el pH al aportar iones hidroxilo o algún otro ion o molécula que recoja los iones hidrógeno y los elimine de la solución. Por el contrario, los ácidos y bases débiles se ionizan sólo parcialmente y la reacción de ionización es reversible. Así, soluciones de ácidos y bases débiles contienen, en equilibrio dinámico, múltiples especies con carga y sin carga.

https://www.um.es/lafem/DivulgacionCientifica/Libros/BioquimicaYBiologiaM

olecularParaCienciasDeLaSalud.pdf