Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores de Producción: Tierra, Trabajo y Capital, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía

Los factores de producción en la Economía, que son las herramientas primordiales para generar beneficios y cubrir necesidades básicas. Los factores son tierra, trabajo y capital. El texto también aborda la importancia de los modos de producción y sus diferentes etapas históricas, desde la comunidad primitiva hasta el capitalismo y el socialismo.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son los factores de producción en la Economía?
  • ¿Qué significan los modos de producción y cómo se han desarrollado a lo largo de la historia?
  • ¿Cómo funciona el capitalismo como sistema económico?
  • ¿Qué es el objetivo principal del socialismo?
  • ¿Cómo se definen la tierra, el trabajo y el capital como factores de producción?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 06/09/2021

alexander-torres-jeronimo
alexander-torres-jeronimo 🇲🇽

5 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ECONOMÍA
EQUIPO
ALEXANDER TORRES JERONIMO
GABRIELA SANCHEZ OCAMPO
KARELY HERNANDEZ RUIZ
GABRIEL PADILLA RIVERA
GRUPO: LTMA-5
PROFESOR: WILBERTH MOLINA GALICIA
ACTIVIDAD: REPORTE DE INVESTIGACIÓN
3 DE SEPTIEMBRE DE 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores de Producción: Tierra, Trabajo y Capital y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía solo en Docsity!

ECON

OMÍA

EQUIPO

ALEXANDER TORRES JERONIMO

GABRIELA SANCHEZ OCAMPO

KARELY HERNANDEZ RUIZ

GABRIEL PADILLA RIVERA

GRUPO: LTMA- 5

PROFESOR: WILBERTH MOLINA GALICIA

ACTIVIDAD: REPORTE DE INVESTIGACIÓN

3 DE SEPTIEMBRE DE 2021

ÍNDICE

  • 1.1. Definición, campo y objeto de estudio.
  • 1.2. Problemas fundamentales de la economía.
  • 1.3 Clasificación de la economía
  • 1.4. Factores de producción.
  • 1.5 Evolución de la sociedad económica
    • 1.5.1 Modos de producción
    • 1.5.2. Teorías económicas
  • Referencias

Objeto de estudio El objeto de estudio es aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o problemática, ya sea propia o ajena. 1.2. Problemas fundamentales de la economía. Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos producidos cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las necesidades fundamentales. Esto puede ocurrir tanto con los recursos de las naciones, organizaciones y personas. Justamente, la economía estudia cómo satisfacer las necesidades de la población, a través de un conjunto de recursos. En general, se entienden como problemas económicos aquellos que se refieren a lo financiero, lo presupuestario, lo productivo entre otros. Existen muchos tipos de problemas económicos, pero según la doctrina clásica de Mochón ( 2006 ), los tres principales son:  La orientación del proceso productivo. Esto es, la decisión de qué y cuántos bienes se producirán, cuándo se producirán y qué elementos implica su producción. Sin esta decisión tomada de antemano, el proceso productivo no podrá siquiera iniciar.  La organización de la producción. Es decir, ¿cómo se producirán los bienes? ¿A través de qué métodos, y dónde? En dichas preguntas se encierra el criterio mediante el cual deberá darse la producción, y que definirá mucho del proceso y de los resultados obtenidos.  La asignación de la producción. O sea, ¿para quién se producen dichos bienes? ¿Cómo van a distribuirse? ¿Cómo se retribuirá el esfuerzo productivo entre los

trabajadores? Sin estos detalles resueltos, la producción corre el riesgo de ser inútil, de haber producido para nadie. Estos tres puntos básicos describen lo que es necesario planificar para no caer en los problemas económicos más frecuentes, tales como:  Inflación: La pérdida progresiva del valor de la moneda frente al mercado, es decir, que con una misma cantidad de dinero se compra cada vez menos.  Estancamiento económico. Se habla de crecimiento económico cuando la cantidad de operaciones comerciales y financieras en una nación aumenta, y de estancamiento o recesión cuando no hay crecimiento o cuando ocurre lo contrario, respectivamente.  Desempleo. Falta de trabajo y por ende de incorporación al motor productivo de la sociedad de un número variable de personas. Altos niveles de desempleo se traducen en incremento de la pobreza.  Pobreza. Cuando un segmento de la población es económicamente incapaz de cubrir sus propias necesidades, dependiendo así de la ayuda de otros o del Estado, o incluso incurriendo en actividades irregulares como única fuente de ingresos.  Devaluación. Caída del valor internacional de una divisa frente a las de otros países, debido a una balanza de cambio desfavorable o a una disparidad creciente en el tipo de operaciones realizadas en la moneda más fuerte, que en la débil. 1.3 Clasificación de la economía La economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan elecciones y las decisiones para que los recursos disponibles que siempre son escasos puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. La ciencia económica estudia el comportamiento humano y de la sociedad frente al problema económico, entre las múltiples necesidades y los recursos escasos. Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la asignación de sus recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máxima de sus preferencias. Y desde el punto de vista de la sociedad el interés se centra en cómo obtener el máximo nivel de bienestar dados los recursos disponibles.

de un país, la suma de salarios pagados en un año en una provincia, el producto agrícola de un país en un cierto lapso. La microeconomía analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la macroeconomía pone todas las piezas juntas para estudiar como luce el conjunto. Según su funcionamiento: Economía dirigida: es un sistema económico en el que el gobierno o consejos de trabajadores administra la economía. Se trata de un sistema en el que el gobierno central toma las decisiones sobre la producción y el consumo de bienes y servicios. Economía mixta: se encuentra catalogada como un tipo de sociedad caracterizada porque el capital de estas se encuentra conformado por aportes estatales y privados; es decir, que en estas hay participación del estado y no aportes meramente privados. Economía de mercado : hace referencia a la organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del juego entre la oferta y la demanda. El Estado interviene en la economía de mercado al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas de acuerdo a las necesidades sociales.

1.4. Factores de producción. Los factores de producción están en conjunto con el objeto de estudio de la Economía, ya que esta tiene como principal fundamento generara beneficios, pero la cuestión aquí es cómo se van a generar esos beneficios, qué herramientas se necesitarán para cubrir esas necesidades que los individuos requieren día a día. El término escasez, juega un papel muy importante aquí, porque gracias a ello surge la motivación de producir y generar beneficios que cubran las necesidades biológicas o primitivas, como son la alimentación la vivienda y el vestido, estos conceptos son la base para el buen funcionamiento de las sociedades, ya que estabilizan a cada individuo tanto física como psicológicamente. Así pues, estos factores de producción que se mencionan, son un elemento primordial que requiere toda persona si desea obtener beneficios o cubrir alguna necesidad. Muchos autores manejan tres factores de producción que son las principales herramientas para la generación de beneficios, estos son tierra, trabajo y capital, pero en sí, ¿qué son los factores de producción? Según Mochón (2008) son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Se combinan con el fin de obtener los productos, que consisten en la amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.

creando beneficios que, básicamente ese es el punto central de la Economía, tiene como objeto principalmente generar un beneficio, que surge por la escasez de algún producto y/o servicio, es por ello, que se muestra la magnitud de importancia que tienen los factores de producción dentro de esta ciencia social que es la Economía. 1.5 Evolución de la sociedad económica La economía es tan antigua como la propia humanidad, su estudio dio inicio en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el Imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias, pero el mayor auge se dio en la época que viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra economía por primera vez y la emplearon para referirse a la administración del hogar. Desde entonces diferentes personajes importantes como por ejemplo: Platón empezó a conceptualizar a la economía dividiéndola en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio; seguido de Aristóteles que fue considerado como el primer economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor; Es así como la sociedad ha estado inmersa en la economía desde sus inicios: desde el simple trueque que, con el paso de los milenios, ha acabado evolucionando en el complejo y globalizado capitalismo, pasando por otros modelos, como el esclavista, el feudal o el mercantilista, que han sucedido uno tras otro, además, dichos sistemas han respondido a una serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fueron creados o tuvieron evolución, como se explicara más a detalle en el siguiente subtema. 1.5.1 Modos de producción Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes y servicios, su distribución y consumo entre sus

miembros para satisfacer sus necesidades. Según Karl Marx y la teoría Marxista del materialismo histórico un modo de producción es una combinación particular de: Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras fértiles) y las relaciones de producción: refiriéndose a las relaciones sociales y técnicas de las formas de cooperación y de asociación entre las personas y los objetos de sus trabajos o las relaciones entre las clases sociales. En otras palabras y de acuerdo a la perspectiva marxista de la historia económica del ser humano, los modos de producción son las formas específicas en que las actividades económicas se organizan dentro de una sociedad humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios. Karl Marx y Friedrich Engels hablaron de este concepto por primera vez en su libro “La ideología alemana”, en el cual designaban a los modos de producción como un conjunto de las relaciones sociales del proceso productivo, la "estructura" o la "base" social. Los modos de producción son 6: Modo de producción primitiva o comunidad primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo, Socialismo y Desarrollo económico y subdesarrollo.

- Comunidad primitiva: Es la primera forma económica en que el ser humano se organizó para satisfacer sus necesidades. El hombre como tal, se desarrolló desde el momento que creo instrumentos o herramientas para producir bienes, esas herramientas de producción eran de propiedad colectiva; este hecho hacía que tanto el proceso de producción, como el de distribución, fuera colectivo. Al no existir propiedad sobre los medios de producción, no existían las clases sociales y por tanto, las relaciones sociales eran de cooperación y ayuda mutua. De igual manera en este modo de producción es interesante observar cómo la evolución de los instrumentos de producción que van de la piedra a los metales, conlleva la división del trabajo; inicialmente se generó una división natural entre mujeres, niños y hombres; entonces surgen las divisiones sociales del trabajo: como primera división social, unos se dedican a la caza y a la pesca, mientras otros a la agricultura y pastoreo y como segunda división social,

fuera en especie, trabajo o dinero, es decir, este modo de producción se reconoce por el surgimiento de las nuevas clases sociales: el señor feudal y el siervo. Ahora los señores feudales que eran los dueños de los medios de producción (tierras) y cobraban una renta a los siervos que sólo son dueños de los instrumentos de labranza. Una de las características que distinguen a este sistema es el de seguir una economía natural o cerrada; la agricultura constituía la actividad principal y la producción se orientaba, básicamente, a la satisfacción de las necesidades del feudo. La producción no se destina al intercambio, por tanto, la actividad comercial es prácticamente nula y el dinero pierde importancia; además, empezaron a surgir las ciudades con el desarrollo de los burgos que representaban centros comerciales y artesanales.

- Capitalismo: La producción mercantil fue posible gracias a ciertas y determinadas condiciones y relaciones; por ejemplo, fue necesario contar con un sistema de transporte, un sistema de comunicaciones y un espacio que facilitara el intercambio de bienes; por otra parte, también se necesitó de unas relaciones sociales tales como: la división del trabajo y la propiedad privada sobre los medios que permiten la producción de bienes. La producción mercantil amplió el comercio, creó los mercados nacionales y mecanizó los procesos; éstos a su vez, crearon condiciones para que surgieran nuevas divisiones del trabajo y se generara una producción más amplia y un comercio más dinámico. Los nuevos procesos productivos (generados con la revolución industrial) exigían gran cantidad de fuerza de trabajo, condición que dio lugar a la contratación de mano de obra; de esta forma, la fuerza de trabajo se convierte en algo susceptible de ser comprado y vendido; en otros términos, se crea el mercado laboral. La existencia de una demanda y una oferta de fuerza de trabajo, constituyen el rasgo más destacado del nuevo sistema económico. La existencia de este mercado es lo que distingue al capitalismo de los anteriores sistemas de producción; es por excelencia, el régimen de producción mercantil.

- Socialismo: Este sistema fue propuesto por Marx y Engels como el modelo transitorio entre el capitalismo y la sociedad utópica sin clases y consiste en una sociedad cuya producción está orquestada en función del uso y las necesidades de la comunidad, en vez de la acumulación y la ganancia monetaria. Este se caracteriza por que es el Estado quien administra los medios de producción de toda la sociedad de modo que, son las empresas estatales o las cooperativas (con autogestión de la clase obrera) las que se ocupan de dar impulso a la economía, entonces el objetivo primordial del socialismo es buscar y construir a una sociedad justa con un reparto igualitario de la riqueza. Para eso, necesita que los medios productivos sean administrados por una autoridad central y no por la propiedad privada. - Desarrollo económico y subdesarrollo: Cuando hablamos de países desarrollados entendemos que son países en donde se vive cada vez mejor, es decir, tiene cubiertas sus necesidades de alimento, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de satisfactores, medios o servicios. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y, sobre todo, Estados Unidos, para entender y saber diferenciar y conocer es necesario conocer sus significados, entonces ¿Qué es el desarrollo económico? Entendemos por desarrollo económico a la capacidad que tiene algunos países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. La principal característica del desarrollo económico es el crecimiento económico, político y social de un país ó región el cual se mide por medio de indicadores diversos como el producto interno bruto anual(PIB) que mide la cantidad de bienes y servicios producidos en un año determinado, el ingreso percápita de la población, la cantidad de viviendas y hospitales construidos, la energía eléctrica producida, su infraestructura (en carreteras, puentes y presas), entre muchos recursos o servicios más.

esta corriente, como David Ricardo, John Stuart Mill, Thomas Multus, Jean-Baptise Say, entre muchos otros. Según Roldán (2019) define a la escuela clásica como una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad. Así pues, esta teoría hace mención o tiene el concepto de que la economía tiende al equilibrio por sí sola y sin necesidad de regulación por parte del Estado, básicamente aquí se propone que la economía fluya de manera natural sin la intervención del gobierno, ya que los agentes económicos lo que buscan es satisfacer sus propios intereses consiguiendo incrementar el bien común sin pretenderlo, es decir, se realiza de manera natural y, es aquí donde entra el concepto de la mano invisible, término acuñado por Adam Smith. De igual forma, menciona Roldán (2019) los principios básicos de la economía clásica, en donde se postula que:

- Marxismo Otra de las teorías económicas es el Marxismo que surge gracias a su creador y gran exponente Karl Marx en los años 1800, esta corriente, tiene una concepción muy diferente en cuanto a la forma de trabajo, y se sustenta en la obra “El Capital”, publicada por su mismo creador (Karl Marx). Este postulado se opone completamente en contra del capitalismo, ya que, según Marx, es un continuo escenario de lucha de clases entre explotadores y explotados. Según Gil (2015) menciona que el principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser reemplazada por otra que abolirá al sistema de propiedad burguesa y el libre mercado de El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos. El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo solo generará ineficiencia. Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja. La principal fuente de riqueza proviene de del comercio. La política monetaria y fiscal son ineficaces.

bienes y servicios, además menciona que, el problema clave del capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores. Así pues, la idea de Marx, era darle ese valor que se merecía el trabajador, el argumentaba que la mayor parte de las riquezas eran solo para unos cuantos y que las retribuciones que se le hacían a los empleados eran muy pocas, por lo que se consideraba una explotación laboral. Es más, los marxistas ven al capitalismo como el creador de un círculo vicioso que ocasiona que los trabajadores sean explotados cada vez más, además hacen mención sobre el consumismo, donde argumentan que se debe reducir el consumo necesario y consumir solo lo que es estrictamente necesario. Las principales características del marxismo son: Sus creadores son Karl Marx y Friedrich Engels Propone abolir la propiedad burguesa y el libre mercado Medios de producción propiedad del Estado Es la teoría que propone la puesta en práctica del consumismo La sociedad debe ser igualitaria. El marxismo quiere acabar con la lucha de clases sociales. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos deben tener lo mismo. Autosuficiencia. A demás propone la autosuficiencia. Es decir, que la sociedad produzca todo lo que necesita sin depender de otros países u otras comunidades. El capitalismo explota a los trabajadores. Según el marxismo, el capitalismo explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda con parte del fruto de su trabajo.

 Ambos, productor y consumidor, son racionales.  Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.  Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y relevante. Asimismo, Ballesteros (2012) menciona una serie de características de la teoría neoclásica, entre ellas se encuentran:  Gran énfasis en los objetivos y resultados.  Énfasis en la automatización del proceso productivo.  Busca reducir la utilización de mano de obra en la producción.  Al haber crecimiento en la organización, debe de haber mayor número de empleados.  Se apoyaban en la organización formal.  Reafirma de manera positiva los enunciados y principios de la teoría clásica.

- Keynesianismo Para el año de 1936 comienza a surgir un nuevo pensamiento que tendría una concepción diferente a las otras corrientes que habían surgido. John Maynard Keynes postula una forma de un modelo económico que según sus criterios busca salvar a la sociedad durante las crisis. Esta teoría, surge como consecuencia de la Gran Depresión que produjo cambios muy drásticos en la economía de los Estados Unidos, él observó cómo se movía este sistema y analizó todas las condiciones posibles en donde argumentaba que era necesaria la intervención del Estado para poder frenar la crisis económica por la cual pasaba ese país. Este ideal, se contrapone a la escuela clásica, que menciona que no es necesario que el gobierno intervenga, sino que se deje que la economía fluya libremente. Así pues, Keynes no aceptaba del todo este pensamiento y planteó otros argumentos. Sevilla (2015) menciona que el keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para poder salir de una crisis.

El keynesianismo consiste en:

- Escuela Mercantilista De acuerdo a Mochón (2008) se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico. El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. El keynesianismo se basa en la intervención del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo. El keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del consumo y el empleo en momento de Según el keynesianismo se puede salir de crisis. la crisis estimulando la demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el consumo, los precios y el empleo.