Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

introducción a la ética de los trabajadores de la salud, Apuntes de Ética Medica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

frasquito
frasquito 🇲🇽

4.4

(40)

43 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION A LA ETICA DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD
Dr. Manuel Roberto Oliva Palomino
Lic. Teresita Isabel Cabrera Martínez
Dr. Pedro Alfonso Aguilar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga introducción a la ética de los trabajadores de la salud y más Apuntes en PDF de Ética Medica solo en Docsity!

INTRODUCCION A LA ETICA DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

Dr. Manuel Roberto Oliva Palomino Lic. Teresita Isabel Cabrera Martínez Dr. Pedro Alfonso Aguilar

Autores. Manuel Oliva Palomino Dr. Especialista de II Grado en Pediatría Profesor Titular y Consultante Master en Atención Integral al Niño Camagüey

Teresita I. Cabrera Martínez Lic en Rehabilitación Social y Ocupacional Trabajadora Social Master en Atención al Niño Discapacitado Profesora Instructora Camagüey

Pedro Alfonso Aguilar Especialista de II Grado en Administración Camagüey

Colaboradores:

Odila Quiros Viqueira Dra. Especialista de II Grado en Pediatría Profesora Auxiliar Master en Atención Integral al niño Camagüey

Deybis Sánchez Miranda Dr. Especialista de II Grado en Pediatría Profesor Asistente Master en Atención Integral al niño Camagüey

Mariela Mayo Nápoles Dra. Especialista de 1er. Grado en Nefrología Profesora Instructora Camagüey

Carlos Oliva Céspedes Dr. Especialista de I Grado en Pediatría Profesor Instructor Camagüey

INDICE

Prologo

Introducción

Capitulo 1. Marco conceptual

Evolución histórica

Capitulo 2. Ética en la enseñanza

Medico- paciente

Capitulo 3. Estudiantes- compañero- sociedad

Capitulo 4. Bioética – ética en las investigaciones

Capitulo 5. Valores

Capitulo 6. Bioética

PROLOGO

Durante más de 20 años como presidente de la comisión provincial de ética medica, he estado enfrascado en la búsqueda de soluciones para el aprendizaje de la ética médica o mejor dicho la ética de los trabajadores de la salud.

En este difícil empeño tratamos de darle un enfoque aplicado a los conocimientos teóricos que aprendemos en las Universidades de las Ciencias de la Salud.

Como resultado de nuestra actuación y la labor conjunta de un grupo de compañeros, surge este modesto libro que con el titulo de Introducción a la Ética, nos ofrece un material convenientemente dividido en seis temas fundamentales de gran trascendencia que se corresponden a problemáticas de nuestro que hacer. Tiene como objetivo responder a las exigencias de nuestra práctica la atención médica.

En el primer capitulo esclarece los conceptos fundamentales, la evolución histórica y como debe ser el medico.

El segundo y tercer capitulo se aborda la Ética en la Enseñanza la relación medico pacientes, familiares, estudiantes, compañero, profesor instructor, sociedad así como la historia clínica.

El cuarto, quinto y sexto nos ofrece una visión panorámica sobre la Bioética, en la enseñanza, investigación, valores, el consentimiento informado, la confidencialidad y el secreto profesional.

CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es la medicina?

Puesto que el médico es el sujeto de la Medicina, se hace indispensable, para definirlo, precisar qué es ella. Dice el diccionario de la Real Academia Española que es la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano.

Si analizamos con más detenimiento este concepto, tendremos que descifrar el significado de los términos ciencia y arte, que son los que le imprimen, ajuicio de la Real Academia, el sello personal al vocablo definido. Ciencia es el cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo del saber humano; es también el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, acepciones ambas consignadas en el diccionario.

En cuanto a arte, es presentado como el conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien una cosa; podríamos conformarnos con ésta definición, pero creo que también tiene cabida la que dice que es virtud.

Conocido el preciso significado de los dos términos nos es inevitable tener que aceptar que la Medicina, en efecto, es ciencia y es arte, pues trata de un ramo del saber humano, con doctrinas metódicamente formadas y ordenadas, producto del pensamiento inductivo y deductivo; incluye, asimismo, normas y reglas, virtud y disposición, indispensables para que lo que se haga se haga bien. Tanto esa ciencia como ese arte están encaminados, al decir del diccionario, a "precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano".

El rabí Mosé Ben Maimón, médico y filósofo judeo - español, mejor conocido con el nombre de Maimónides, afirmaba que la Medicina es algo más que un arte o una ciencia; es una misión.

¿Qué es el médico?

Pese a que haya médicos que ejercen la profesión pero que no ven pacientes, al médico, por antonomasia, se le identifica con el que asiste, alivia o cura enfermos.

¿Cómo debe ser el médico?

La primera virtud que debe poseer quien aspire a ingresar a esa categoría es la vocación, entendiendo como tal un llamado interior, que le señala el camino que deberá recorrer en el transcurso de la vida. Es la misma voz que habrá de

alentarlo y reconfortarlo cuando el tránsito sea duro y las fuerzas del cuerpo y del espíritu puedan dar muestra de fatiga o desfallecimiento. Sí el médico necesita ser fuerte, y para serlo necesita un alma templada, ese temple y esa fortaleza sólo los proporciona la vocación.

Paciente.

Miguel Unamuno definió al enfermo como "un ser humano, de carne y hueso, que sufre, ama, piensa y sueña". Quizá es la mejor definición, pues todos los textos de medicina tienen, en general, una visión en términos antropológicos, una visión desde el observador no atendiendo el otro enfoque, el del observado, lo que piensa, lo que siente el enfermo.

En este sentido no está demás recordar los "Derecho de los enfermos": respecto como persona, información, rechazo a un tratamiento o a una investigación, privacidad, confidencialidad, garantía de atención médica, idoneidad del equipo de salud, ser informado sobre sus derechos.

Paciente grave.

Según Max Harry Weil, máxima autoridad mundial en Terapia Intensiva, define al paciente crítico y a la relación médico - paciente como: "Un paciente crítico es el que necesita un médico las 24 horas del día y los 7 días de la semana".

De todas maneras, lo importante en saber es fundamentalmente aquello que el paciente necesita, siente que necesita, más allá de las mediciones y parámetros biológicos.

Es común ver cómo los médicos están acostumbrados a fijar al paciente en esos términos olvidándose de las necesidades sentidas por los pacientes; claro está que las mismas no van a surgir de una tomografía o de un estado ácido - base, sino de aquella relación persona - persona que hace, en definitiva, la Creación del código de ética, estos códigos han de transmitirse, respetarse y convertirse en documentos prácticos vivientes.

Beneficiencia y buenas praxis.

Son otros dos principios éticos de relevancia para, profesionales, alumnos, hospitales e instituciones todas de la salud.

La beneficiencia, la cual requiere un compromiso positivo para contribuir al bienestar de los pacientes, tiene una larga y noble tradición en las profesiones y organizaciones de salud.

La buena praxis, un principio con profundas raíces en la ética médica, es ejemplificada en la máxima primero no lastimes. Todos aquellos comprometidos y guiados por el principio de buena praxis toman decisiones que minimizan el daño, el cual puede ser tanto mental como físico y puede ser infligido a través de ciertos actos como aquellos que violan la privacidad de los pacientes.

La elaboración consciente del código de conducta humana en conformidad con los intereses de una clase determinada. Ejemplos de cambios culturales necesarios en un sector sanitario.

Campo especial del saber filosófico cuyo objeto de estudio es la moral.,estudia el origen, la estructura, esencia y regularidades del desarrollo histórico de la moral Cumple una importante función de síntesis teórica pues sintetiza los principios, las normas, cualidades y los valores morales

Deontología

Es la ciencia o tratado de los deberes, proviene de la palabra deontos que quiere decir deber.

9 Ética y Deontología médica.

9 En una manifestación particular referida a la relación entre el hombre sano y el enfermo especialmente en relación con los trabajadores de la salud.

Aspectos que se consideran:

9 Error de diagnóstico

9 Secreto profesional

9 La experimentación en humanos

9 La relación profesional – paciente

9 La relación entre los trabajadores de la salud entre sí

9 La relación entre los trabajadores de la salud y la familia del enfermo

Autonomía. Es el derecho de un individuo a autodeterminarse; hacer autosuficiente en la realización y desarrollo de las decisiones acerca de su propia vida. Se utiliza cuando se refiere al derecho d los pacientes para tomar sus propias decisiones en relación a los servicios de salud.

Competencia. Es poseer las habilidades cognitivas y psicosociales necesarias para tomar decisiones consideradas racionales por otros miembros de la propia sociedad.

Consentimiento informado. Es el derecho de un individuo a tomar decisiones acerca de su propio cuidado de la salud.

Beneficencia. Es el interés primario de hacer bien a otras personas; el deber de realizar lo que es mejor para otras personas.

Equidad. La creencia de la igualdad de todas las personas con un trato igualitario y con una consideración importante cuando se decid el modo de distribuir los recursos.

Fidelidad. El deber de ser fiel y luchar por los intereses del paciente, incluyendo mantener la información en confiabilidad.

Seguridad. La obligación de evitar hacer daño o crear una cirscuntancia en la cual pueda dañarse a otra persona.

Justicia. El concepto de dar a un individuo lo que es “la contribución justa” de los recursos o la renumeración que la persona gana o merece.

Valores. El valor es, ante todo, un bien que una sociedad considera digno de imitación o de convertirse en paradigma de actuación, constituye un potencial que el ser humano desarrolla.

Evolución histórica.

9 Comunidad primitiva. Hábitos y costumbres que se transmiten de generación en generación. La moral es la forma más antigua de la conciencia social, representaba la responsabilidad por la causa común.

9 Sociedad esclavista. Adquiere carácter de clase en respuesta a los intereses de la clase. Aparece la medicina íntimamente ligada a la religión y la mística.

9 Sociedad feudal. Intima relación entre la moral y la religión especialmente la católica.

9 Sociedad capitalista. La ética se prostituye por su carácter, mercantil, la medicina adquiere un carácter individual y competitivo.

9 Sociedad Socialista. Adquiere un sentido socialista, humanista y popular.

le permite visualizar allí donde no veían sus ojos y apreciar lo que no podían sus manos.

Dicha experiencia creo la ilusión de que el diagnostico seria dado por la técnica. Se cuestionaba, por tanto, la necesidad o eficacia de una anamnesis acuciosa y de la aplicación de las técnicas de exploración física. Si esto fuera cierto, junto con el desarrollo tan variado y preciso de la técnica, la eficacia en el diagnostico de las enfermedades habría sido al menos proporcional y los errores diagnósticos habrían ido disminuyendo paulatinamente. Sin embargo, la realidad ha sido otra:

En varias investigaciones realizadas por distintos estudios se llega a la conclusión de que el error diagnóstico no ha tenido cambios significativos con el empleo de la tecnología más moderna, no obstante su amplia utilización.

A pesar de la evidencia, cada vez resulta mayor el abuso de la aplicación de técnicas diagnósticas en pacientes que realmente no las necesitan; y lo que es peor, se ha producido un alejamiento de proporciones insospechadas entre el médico y el paciente, que ha dado lugar a una deshumanización de la atención medica, pues en vez de establecerse una relación medico-paciente, como protagonistas fundamentales unidos por el nexo causal de un problema de salud por dilucidar, se ha creado una relación medico aparato, en el cual el enfermo ha siso relegado a ser objeto ponderable, etiquetable, medible.

La formación de médico.

El medico es un complejo y multifacético profesional que tiene, aparte de muchos mas, tres componentes básicos, esenciales: conocimientos, habilidades y humanismo; y debe tener como objetivo fundamental en su formación un gran compromiso social. De la combinación proporcional de estos tres componentes, así será el resultado de su quehacer diario. Si algunos de ellos estuviera ausente, estaríamos ante otra cosa pero no ante un medico.

Los conocimientos.

En relación con los conocimientos, los avances ininterrumpidos de las ciencias han convertido a la medicina en una disciplina muy compleja y ha la formación del medico en una empresa muy difícil.

Habilidades.

El termino habilidades, por lo general, se utiliza como sinónimo de saber hacer. Por eso se afirma que las habilidades representan el dominio de acciones psíquicas y practicas que permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que los sujetos posee.

Para que se produzca un verdadero proceso de formación de habilidades debe haber una sistematización que incluya no solo la repetición de las acciones y su reforzamiento, sino también el perfeccionamiento de estas.

En la estructura de las habilidades son imprescindibles determinados conocimientos específicos y generales que permitan una regulación consciente del sujeto para elegir y llevarlos a la practica, y métodos acordes con determinado objetivo teniendo en cuenta condiciones y características de de la tarea especifica.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que el dominio de una habilidad implica la utilización de conocimientos, y que ese conocimiento es susceptible de ser modificado al ser aplicado en la solución de determinada tarea.

Por otra parte, la verdadera formación de conocimientos lleva implícita la formación de habilidades. Si no somos capaces de operar con un conocimiento, este no existe como tal. La habilidad es la forma de llevar a la práctica el conocimiento.

La habilidad de la comunicación y la relación médico – paciente.

El respeto y la igualdad de trato.

La creencia de que todos los seres humanos mecen respeto e igualdad de trato es relativamente reciente. En a mayor parte de las sociedades, el trato irrespetuoso y desigual de las personas y grupos era aceptado como normal y natural.

La esclavitud fue una práctica que no fue erradicada en las colonias europeas y en Estados Unidos hasta el siglo XIX y todavía existe en algunas partes del mundo. En fin de la discriminación contra las personas no blancas en países como Sudáfrica es mucho más reciente. La mujer todavía es victima de falta de respeto y de trato desigual en muchos países la discriminación por edad, discapacidad u orientación sexual es generalizada.

Es claro que existe una gran resistencia a la afirmación de que todas las personas deben recibir un trato igual. El cambio gradual y todavía en marcha de la humanidad a la creencia de la igualdad humana comenzó en los siglos XVII y XVIII en Europa y América del Norte.

¿Qué tiene de especial la relación médico- paciente?

La relación médico- paciente es la piedra angular de la práctica médica y por lo tanto de la ética médica.

Como se ha mencionado en la Declaración de Ginebra exige al “médico velar ante todo por la salud del paciente” y el Código Internacional de Ética Médica estipula “El médico debe a sus pacientes todos los recursos de su ciencia, y toda su lealtad, la interpretación tradicional médico- paciente, como paternalista en la que el médico toma las decisiones y el paciente las acepta, ha sido bastante rechazado en los últimos años, tanto en la ética como en el derecho.

CAPITULO 3. RELACION CON ESTUDIANTES –COMPANEROS-

SOCIEDAD.

Consecuente con nuestras concepciones, nuestra conducta en relación con pacientes, familiares, resto de los trabajadores de la salud y con la sociedad de de estar basada en la estricta observancia de los siguientes principios éticos:

9 Dedicar nuestros esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud humana.

9 Evitar que se produzcan danos a personas sanas o enfermas en los trabajos de investigación que realicemos.

9 Propiciar que solo se realicen en cada paciente los estudios complementarios indispensables para llegar a el diagnóstico.

9 Respetar el decoro, pudor y la dignidad de las personas bajo nuestra atención.

9 Propiciar una adecuada relación personal con el paciente que inspire un estado anímico de seguridad.

9 Establecer similar relación con los familiares infirmándoles todos los aspectos relacionado con la enfermedad.

9 Escuchar las preocupaciones y dificultades de pacientes y familiares.

9 Utilizar en todo momento un lenguaje claro y sencillo.

9 Conservar el secreto profesional.

9 Evitar y combatir cualquier tendencia a la complacencia

Médico y sociedad.

La medicina hoy más que nunca antes, es más bien una actividad social se lleva a cabo en nuestro contexto por la gigantesca obra desplegada por la Revolución donde aparece entre sus primeras y más importantes conquistas, mantener y preservar la salud del pueblo, deviene en una permanente tarea priorizada en

nuestro país, que tiene instituciones de salud donde se tratan enfermedades tanto de origen social como biológicas.

Los trabajadores de la salud se identifican con los fenómenos dialécticos materialista naturales y sociales ayudan a proteger su entorno físico como factor importante para la salud de la población, por eso educa sobre la salud y el medio ambiente y todos los factores que afectan la salud y bienestar de la comunidad.

La experiencia de los trabajadores de la salud siguiendo los preceptos del maestro de que Patria es Humanidad hace que nuestro actuar se extienda también al terreno de la ayuda internacionalista, pues tenemos el concepto que nuestra responsabilidad no es solo con nuestra sociedad.

La visión internacional de la salud a creado una toma de conciencia sobre las disparidad de salud que existen en el mundo, en los países mas pobres los problemas de salud son enormes, gran mortalidad infantil, materna, muerte por enfermedades prevenibles y en especial el VIH – SIDA a tenido enormes efectos por e so nuestro trabajo se extiende también a la ayuda internacionalista en otros países.

CAPITULO 5. VALORES.

Resulta importante trabajar cada día en el amor al trabajo y la formación de un sentido de la vida en correspondencia con las posibilidades y necesidades de un país subdesarrollado, bloqueado como el nuestro, haciendo participe como protagonista de cada acción a los trabajadores de la salud, para tratar de esforzarse en la búsqueda de soluciones.

De esta forma estamos desarrollando valores que es algo ligado a nuestra propia existencia que modifica conductas, configura y modela ideas y condiciona su sentimiento, actitudes y modo de actuar.

El sistema de valores esta directamente vinculado especialmente con las relaciones sociales y económicas determinando la ideología.

El carácter socialista de nuestra medicina constituye la base material sobre la que debemos mediante la persuasión y la participación consciente crear valores en nuestro radio de acción, mediante el dialogo abierto y franco que fomente la confianza y el respeto hacia el otro.

Lo primero que debemos definir es donde podemos actuar para desarrollar la formación de valores..

Ética médica- valores.

Valores que debemos formar:

9 Fidelidad a la Revolución

9 Amor a la Patria

9 Profesionalidad

9 Sensibilidad Humana

9 Internacionalismo

9 Modestia

9 Discreción

Cualidades que aprecian todos los pacientes en el médico y el resto del personal de salud.

9 Respeto

9 Comprensión

9 Simpatía

9 Gentileza

9 Afabilidad

Después de realizar un Taller Provincial sobre Ética Médica, donde se plantearon por especialidades las dificultades que fueron recogidas por las relatarías de esta actividad, seleccionamos un grupo importante de estas dificultades y las más frecuentes.

Para poder actuar de forma práctica las dividimos en tres niveles:

9 Directa y facultativas

9 Las no facultativas

9 Indirectas