Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

introduccion a la farmacia, Resúmenes de Introducción a la Filosofía

Este documento contiene una serie de 20 preguntas de opción múltiple, diseñadas para reforzar las competencias lingüísticas necesarias en el ámbito farmacéutico y académico. Abarca temas claves que apoyan la comprensión de textos científicos y la correcta escritura en redacción profesional.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 03/07/2025

evelyn-flor-de-maria-quispe-apaza
evelyn-flor-de-maria-quispe-apaza 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLÍNICO FARMACÉUTICO-BIOQUÍMICO
Tema: Trastorno electrolítico por hipokalemia severa (déficit de potasio - K⁺)
🧍 Paciente:
Nombre: JORGE LOPEZ
Edad: años
Sexo: Masculino
Ocupación: Chofer de larga distancia
🧍 Motivo de consulta:
Debilidad muscular progresiva, fatiga constante y episodios de calambres en las piernas.
🩺 Historia clínica:
Hipertenso desde hace 8 años, en tratamiento con hidroclorotiazida (diurético tiazídico).
Dieta baja en frutas y verduras.
No consumo de alcohol ni tabaco.
Últimamente ha tenido varios episodios de diarrea.
🧍 Exámenes solicitados:
Ionograma:
Sodio (Na⁺): 141 mEq/L
Potasio (K⁺): 2.3 mEq/L (valor normal: 3.5-5.0 mEq/L)
Calcio (Ca²⁺): 9.0 mg/dL
Magnesio (Mg²⁺): 1.5 mg/dL
ECG:
Onda U prominente
Aplanamiento de la onda T
🧍 Diagnóstico presuntivo:
Hipokalemia severa secundaria al uso de diuréticos tiazídicos y diarrea.
🧍 Rol del profesional en Farmacia y Bioquímica:
1. Identificación de la causa bioquímica:
El uso de diuréticos favorece la excreción urinaria de potasio.
La diarrea también provoca pérdida de K⁺ y otros electrolitos.
Bajo consumo dietético de potasio agrava el cuadro.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga introduccion a la farmacia y más Resúmenes en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity!

CASO CLÍNICO FARMACÉUTICO-BIOQUÍMICO

Tema: Trastorno electrolítico por hipokalemia severa (déficit de potasio - K⁺) 🧍 ♂Paciente: Nombre: JORGE LOPEZ Edad: años Sexo: Masculino Ocupación: Chofer de larga distancia 🧍 Motivo de consulta: Debilidad muscular progresiva, fatiga constante y episodios de calambres en las piernas. 🩺 Historia clínica: Hipertenso desde hace 8 años, en tratamiento con hidroclorotiazida (diurético tiazídico). Dieta baja en frutas y verduras. No consumo de alcohol ni tabaco. Últimamente ha tenido varios episodios de diarrea. 🧍 Exámenes solicitados: Ionograma: Sodio (Na⁺): 141 mEq/L Potasio (K⁺): 2.3 mEq/L (valor normal: 3.5-5.0 mEq/L) Calcio (Ca²⁺): 9.0 mg/dL Magnesio (Mg²⁺): 1.5 mg/dL ECG: Onda U prominente Aplanamiento de la onda T 🧍 Diagnóstico presuntivo: Hipokalemia severa secundaria al uso de diuréticos tiazídicos y diarrea. 🧍 Rol del profesional en Farmacia y Bioquímica:

  1. Identificación de la causa bioquímica: El uso de diuréticos favorece la excreción urinaria de potasio. La diarrea también provoca pérdida de K⁺ y otros electrolitos. Bajo consumo dietético de potasio agrava el cuadro.
  1. Intervención farmacéutica: Recomendar la sustitución del diurético o uso combinado con un ahorrador de potasio (ej. espironolactona). Sugerir suplemento oral de potasio, según indicación médica. Recomendar al médico evaluación del uso de suplementos de magnesio (pues el déficit de Mg²⁺ puede dificultar la corrección de la hipokalemia).
  2. Educación al paciente: Explicar la importancia de una dieta rica en potasio (plátano, palta, espinaca, etc.). Indicar signos de alerta: calambres, palpitaciones, debilidad extrema. Fomentar la adherencia al seguimiento clínico y controles periódicos del ionograma. 🧍 Enlace con los elementos químicos: El potasio (K) y el magnesio (Mg) son elementos esenciales para el equilibrio electrolítico y el funcionamiento del sistema neuromuscular y cardíaco. La deficiencia de estos elementos puede tener consecuencias graves y requiere intervención tanto médica como farmacéutica.