Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisioterapia y Rehabilitacion: Funciones del Fisioterapeuta y Tipos de Tratamientos, Apuntes de Fisioterapia

Este documento ofrece una introducción a la fisioterapia y la rehabilitacion, incluyendo la definicion de estas profesiones, las funciones del fisioterapeuta dentro de un equipo multidisciplinario, los campos de accion de la fisioterapia y los tipos de tratamientos preventivos, curativos, pre-quirurgicos y mantenimiento.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/09/2021

dayan-fuentes
dayan-fuentes 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FISIOTERAPIA Y
REHABILITACIÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisioterapia y Rehabilitacion: Funciones del Fisioterapeuta y Tipos de Tratamientos y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

FISIOTERAPIA Y

REHABILITACIÓN

1.1 DEFINICIÓN DE FISIOTERAPIA,

KINESITERAPIA Y REHABILITACIÓN.

  • FISIOTERAPIA: Se refiere a un grupo de métodos que mediante la aplicación de agentes físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a las personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas o a las que quieren tener un nivel óptimo de salud.
  • KINESITERAPIA : Se refiere al tratamiento del movimiento o por el movimiento. REHABILITACIÓN: Es un tratamiento para recuperar una función del organismo disminuida o pérdida a consecuencia de una lesión o enfermedad.

1.2.- FUNCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA

DENTRO DE UN EQUIPO

MULTIDISCIPLINARIO:

  • CAMPO ASISTENCIAL ( Sanidad pública, centros privados, consulta privada, hospital, deporte..): La persona presenta una dolencia y de inmediato va al médico, luego al especialista, luego al medico rehabilitador y de aquí al fisioterapeuta, logopeda…  Para valorar al paciente primero se debe hacer un test de pruebas funcionales  Configurar la historia clínica del paciente  Hacer un diagnostico funcional  Plan de tratamiento y objetivos de tratamiento  Aplicar tratamiento con los medios físicos  Valorar periódicamente al paciente  Informar a los otros profesionales del equipo rehabilitados del estado del paciente  Orientar a los familiares. - CAMPO DE LA DOCENCIA: El fisioterapeuta puede trabajar en universidades, participar en la elaboración de planes de estudio, formar profesionales (aux. de clínica, ATS..) - CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN: Centros asistenciales, universidad, gestión…

1.3.- CAMPOS DE ACCIÓN DE LA

FISIOTERAPIA:

 Cirugía ortopédica  Traumatología  Neurología  Reumatología  Neumología  Patología deportiva  Patología cardiovascular  Cirugía plástica  Psiquiatría  Ginecología

1.4.- TIPOS DE TRATAMIENTOS :

- PREVENTIVO:

Se pueden evitar lesiones, patologías, o evitar que empeoren lesiones irreversibles.

- CURATIVO: lesión, bloqueo articular.. - PRE-QUIRÚRGICO: Se enseña al paciente una pauta de ejercicios para que haga antes de la intervención. - POST-QUIRÚRGICO:  Fase temprana o inmediata: son secuelas de la intervención ( cicatriz, edema)  Fase tardía: patología por la que se ha operado. - POST-INMOVILIZACIÓN: La musculatura se atrofia, incalcificación en los huesos (yeso, fédula..). - MANTENIMIENTO: Por ejemplo, deformidades en la columna

1.5.- TÉCNICAS UTILIZADAS EN

FISIOTERAPIA:

1.- INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA :

Exploración: tienen que quedar claros los datos cuantitativos y cualitativos que tienen que quedar reflejados en la historia clínica.  Valoración: o Analítica: se valora una articulación, musculatura o la piel en concreto y no se relaciona con otras estructuras. o Funcional: se ve como índice la patología en la globalidad del paciente. Se tiene que hacer una buena historia clínica.

- ANAMNESIS: o Datos del paciente (nombre, edad, c/, profesión, DNI..) o Motivo de la consulta o Antecedentes patológicos ( intervenciones, accidentes, fracturas, traumatismos, todos los sistemas…) o Hábitos tóxicos o Antecedentes familiares - EXPLORACIÓN

2.1- EVALUACIÓN ANALÍTICA DEL

TEJIDO CUTÁNEO Y SUBCUTÁNEO.

La piel esta formada por la epidermis y la dermis. El tejido celular subcutáneo es el tejido conjuntivo que permite el anclaje a los órganos que hay debajo y permite el movimiento. Puede ser mas o menos grueso, dependiendo de la zona (mano/codo) OBSERVACIONES DE LA PIEL:

  • PILOSIDAD: disfunción vascular (grupo de pelos centrado en una zona no frecuente). - COLOR DE LA PIEL:
  • o Roja : eritema (congestión capilar) o equimosis ( zona rojiza punteada por ruptura de los capilares). o Rosa: cicatriz relativamente reciente o Amarillo: fase inicial de hematoma o Verde: hematoma o Azul: hematoma o cianosis (falta de riego sanguíneo) o Marrón: isquemia (falta de circulación) o Negro: necrosis - VOLUMEN: si hay edema puede ser de origen linfático o venoso - ASPECTO GENERAL: si es fina o gruesa - SECRECIONES: sudor de las glándulas sudorípedas o grasa de las glándulas sebáceas - MANCHAS: solo se debe tener cuidado si son de color café con leche. Cicatrices, pliegues, pecas, verrugas, quistes… PALPACIÓN DEL TEGIDO CUTÁNEO Y SUBCUTÁNEO: Con el cuerpo en reposo tenemos que ver las propiedades mecánicas de la piel, el trofismo de la piel, cicatrices y la sensibilidad cutánea. - PROPIEDADES MECÁNICAS 1) Extensibilidad de la piel 2) Elasticidad 3) Grosor 4) Movilidad o Con la palpación también se puede valorar el tofismo ( nutrición tisular). Se valora con la temperatura de la zona, si hay pulso, si hay edema y por la secreción. o También por las faneras: uñas quebradizas, cabellos rompedizos.. o También se valora la sensibilidad: en donde al paciente se le pide que cierre los ojos, y se tiene que ver si hay hipostesis ( acorchada) o una hiperestesis, anesteia, disestesia ( percepción alterada de un estimulo), parestesia (hormigueo).. APARATOS PARA VALORAR LA PIEL o Espesor : compás de espesor o podoscopio

o Trofismo: prueba de moberg, sondas o placas térmicas. o Cicatrices: cinta métrica o Sensibilidad: punzones, pinceles, compás de dos punzones.

2.2- EVALUACIÓN ANALÍTICA

ARTICULAR.

- OBSERVACIÓN:

o Posición de confort para el paciente o Comparar la articulación con la contralateral o Fijarse en la posición espontánea que adopta, si es antiálgica o por hábito o Volumen de la articulación ( derrame sinovial o sangre o porque la aticulación esta atrofiada) o Relieves óseos, tendinosos…

- TIPOS DE ARTICULACIONES:Sinartrosis: son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo. Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.  Sínfisis: son articulaciones que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis. Estas articulaciones son móviles debido a que se mantienen unidad por un cartílago elástico.  Diartrosis: son articulaciones móviles que unen a los huesos de las extremidades con el tronco ( hombro, cadera). Tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos por cartílagos lisos y lubricados por un fluido espeso denominado liquido sinovial producido por la membrana sinovial. Cuando se hincha estas membranas se produce la llamada bursitis.  Artrodia o articulacion plana: los huesos de la aryiculacion tienen superficiees planas y solo realizan pequeños movimientos de deslizamiento.  Troclear: una superficie tiene forma cilindrica y la otra cóncava que se adapta completamente. Movimiento en una dirección, eje transversal, mov. de flexión y extensión.  Cóndilo: una superficie articular es convexa en 2 direcciones y la otra cóncava en las 2 direcciones. Tiene 2 ejes de moviminto: eje transversal y el eje sagital.

dentro de la articulación a causa de alguna calcificación de tendones, clavos, o material osteotendinoso de las fracturas. Limitan el movimiento tanto activa como pasivamente. o Rigidez articular Una manera de detectar lo que limita el movimiento es mirar el final del movimiento (“end feel”). Puede ser:  End feel duro: cuando la limitación es un choque óseo  End feel elástico y firme: hay un límite que permite hacer un poco de rebote ( cápsula o ligamentos)  End feel blando: cuando lo que limita es el músculo o cuando hay un derrame articular. Nota:

  • Estructuras contráctiles: músculos
  • Estructuras no contráctiles: ligamentos, cápsula, menisco, huesos, piel.. TIPOS DE GONIÓMETROS o Brazos o De plomada o De desviación magnética o brújula o Electrónicos o De dedos Sirve para hacer el balance articular. Se puede hacer con un goniómetro, cinta métrica, en un laboratorio de biomecánica o hacer llegar a tocar un puto en la pared. Tienes que hacer:
    1. Valoración inicial antes de empezar el tratamiento
    2. Valoración durante el tratamiento
    3. Valoración final Es importante que se haga a la misma hora del día, mismo fisio, en la misma posición, siempre de la misma manera (activa/pasiva), antes del tratamiento. Manera de medir:  Colocar el goniómetro en el plano del movimiento que queremos medir  El eje que coincida con el eje del movimiento de la articulación  Alineamos los brazos del goniómetro con las líneas medidas de los segmentos óseos unidos por la articulación.  Valorar la articulación desde la posición nuetra ( anatómica) o cero. Posición de referencia para la EESS: 1) Articulación glenohumeral: posición vertical del raquis y del segmento braquial 2) Codo: los ejes longitudinales del brazo y del antebrazo están alineados 3) Antebrazo: colocamos el codo en flexión de 90º, el pulgar esta separado y hacia arriba 4) Muñeca: los ejes longitudinales del antebrazo y del tercer MTC están alineados 5) Dedos: cuando la línea media de los MTC y las falanges. Posición de referencia de la EEII: 1) Cadera: en posición cero 2) Rodilla: alineación entre muslo y pierna 3) Tobillo: posición cero en ángulo recto.