








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
conceptos básicos, etiología, patogenia, cambios morfológicos, manifestaciones clínicas de la enfermedad, importancia de la patología a la estomatología, campos de la aplicación clínica de la patología y epidemiologia de las enfermedades mas comunes en México.
Tipo: Tesinas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
4
La prehistoria de la patología se sitúa en la época de los griegos y de los romanos. De la época griega quedó el legado de Hipócrates con su juramento médico que aún sobrevive y la importancia de la historia clínica.
HIPOCRATES enseñaba que la base de la medicina era la observación clínica cuidadosa, acompañada por el examen físico del paciente, lo que permitiría establecer su diagnóstico, que se expresaba como un tipo definido de desequilibrio de humores.
Existe consenso entre todos los historiadores en considerar a Antonio Benivieni (1440-1502) como “el padre de la patología.”
El desarrollo de la que será la anatomía patológica como ciencia se inicia con Xavier Bichat. El genio de Bichat sepultó la errónea teoría de los humores con la que Galeno había oscurecido el proceso médico por más de mil años.
Sus estudios fueron los pilares para que una pléyade de autores franceses, encabezados por Teófilo Laenec, inventor del fonendoscopio, dieran cause al desarrollo de la semiología (9).
En relación con el nacimiento de la patología con Bichat, refiere Focault: “Dos series de preguntas se plantean a una anatomía patológica que quieren fundar una nosología: una, concerniente a la coyuntura de un conjunto temporal de síntomas y de una coexistencia espacial de tejidos; otra, concerniente a la muerte y a la definición rigurosa de su relación con la vida y la enfermedad.
Y aplicar a los cadáveres el principio diacrítico de la observación médica, no hay hecho patológico si no comparado…El cadáver abierto y exteriorizado, es la verdad interior de la enfermedad, es la profundidad extendida de la relación médico paciente”
La palabra patología procede del griego, y es el estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos).
Significa “el estudio científico de la naturaleza de la enfermedad, sus causas, mecanismos, evolución y consecuencias”. Junto con la terapéutica, es una de las disciplinas más antiguas de la medicina. Su evolución histórica puede resumirse en cinco periodos diferentes, cada uno marcado por un cambio fundamental en el concepto de sitio afectado.
Etimológicamente, la palabra patología deriva del termino griego pathos que tiene varios significados tales como: sufrimiento, enfermedad, dolencia, imperioso deseo, aberración.
La patología general estudia reacciones de células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos hereditarios.
4
Conceptos básicos de Patología
Salud: completo estado de bienestar físico mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o invalidez.
Etiología: causa de las enfermedades. Puede ser externa o interna, afectando a las células, a un tejido y órgano; esta causa a través de un mecanismo (patogenia) dará manifestaciones de la enfermedad.
Homeóstasis: (Homeostasia):Equilibrio en la composición del medio interno del cuerpo, manteniendo por la rápida captación de los cambios y la respuesta para compensarlos. Los dos sistemas encargados de la homeostasia son el endocrino y el nervioso Enfermedad: Alteración patológica de uno o varios órganos, que da lugar a un conjunto de signos y síntomas característicos. Signo : Indicio o señal de alguna cosa. Manifestación objetiva o física de una alteración orgánica. Del griego Symptoma (Algo que ocurre)
Síntoma: Dato subjetivo de enfermedad o situación del paciente, cualquier fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo. Del griego Síndrome (Correr Juntos) Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que configuran un estado patológico, pero que por sí solos no son diagnósticos. Literalmente griego “Revelador de la Enfermedad”.
Patognomónico: Se denomina así a aquel síntoma o signo que por ser exclusivo de una sola enfermedad permite el diagnóstico de la misma sin el concurso de los demás. Patocronìa: Estudia la evolución de la enfermedad en el tiempo.
Inflamación: la inflamación es la respuesta, del sistema inmunológico de un organismo, al daño causado a sus células y tejidos vascularizados por patógenos bacterianos y por cualquier otro agresor de naturaleza biológica, química, física o mecánica. Aunque dolorosa, la inflamación es, normalmente, una respuesta reparadora; un proceso que implica un enorme gasto de energía metabólica.
Prevención: es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse.
Tratamiento: Conjunto de actuaciones médicas y sanitarias que se realizan con el objetivo de prevenir, aliviar o curar una enfermedad, un trastorno o una lesión.
División de la patología:
4
o la raza. Así por ejemplo, hay predisposición del sexo masculino para la úlcera y cáncer gástrico; del sexo femenino, para la litiasis de la vesícula biliar; de los niños, para los sarcomas y de los adultos, para los carcinomas; de las mujeres de raza negra, para los miomas uterinos; de la raza judía, para la enfermedad de Gaucher. En algunos casos, la predisposición está relacionada con antígenos del sistema de histocompatibilidad mayor.
c) Constitución. La constitución puede concebirse como el conjunto de los caracteres del fenotipo determinados por el genotipo, también es llamada como biotipo. La constitución no se modifica, por lo tanto, por acción de factores ambientales, como la alimentación, ejercicio, etcétera.
Elementos de la etiología:
Patogenia:
La patogenia es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o los tejidos ante un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad.
Este aspecto de la patología suele considerarse el más importante ya que estudia las relaciones entre los agentes etiológicos y la fisiología.
Cambios morfológicos:
Los cambios morfológicos son las alteraciones estructurales de tejidos o células que caracterizan a una enfermedad o permiten diagnosticar un proceso etiológico.
Se refieren a las alteraciones estructurales en células o tejidos que son característicos de la enfermedad. La naturaleza de los cambios morfológicos y su distribución en los diferentes órganos o tejidos influye sobre la distribución normal y determina las características clínicas (signos), el curso y pronóstico de la enfermedad.
Cuando las células son expuestas a estrés o agentes nocivos pueden dar lugar a un número de adaptaciones celulares fisiológicas y morfológicas, preservando la viabilidad. Si es estímulo sobrepasa los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo, estrés o agente lesivo se produce la lesión celular. Si esta última persiste se produce la muerte celular. Las células sufren cambios secuenciales bioquímicos y morfológicos, según se lesionan progresivamente y, al final mueren por necrosis.
La aparición, severidad y tiempo de aparición de los cambios morfológicos dependen de la intensidad de la agresión, duración y técnica diagnóstica utilizada.
Noxas no infecciosas de tipo sobreagudo (tóxicos), normalmente pueden producir muerte sin alteraciones morfológicos histológicas o macroscópicas.
Manifestaciones clínicas:
4
Las manifestaciones clínicas son la expresión de las alteraciones genéticas, bioquímicas y estructurales de las células y tejidos y que condicionan su evolución.
Importancia de la patología en estomatología:
La patología bucal es un área de estudio odontológico que se encarga del análisis de las enfermedades orales, examinando sus causas, desarrollo, signos y síntomas. Recorre transversalmente todas las especialidades relacionadas con las patologías de tejidos y órganos bucales y maxilofaciales.
La patología bucal interviene en el diagnóstico y tratamiento de numerosas condiciones que afectan la salud oral.
La práctica de la patología bucal incluye la investigación y diagnóstico usando exámenes clínicos, radiográficos, microscópicos y bioquímicos, así como el manejo de la entidad patológica
La medicina bucal o también llamada patología bucal es la parte de la Odontología encargada del diagnóstico y tratamiento de las patologías que ocurren en la boca y que afectan los tejidos blandos: mucosa, lengua, paladar y encías. Muchas veces estos síntomas corresponden a manifestaciones de enfermedades generales (cardiacas, endocrinas, hematológicas…), que a veces pueden debutar en la boca. De ahí la importancia de acudir al dentista ante la más mínima sospecha para intentar realizar un diagnóstico precoz.
Campos de la aplicación clínica de la patología:
La Odontología es una profesión sanitaria no exenta de riesgos para la salud de las personas que la ejercen.
Desde la declaración de la OMS, de 1946, sobre la definición de salud como «estado de absoluto bienestar físico, mental y social y no sólo como la ausencia de enfermedad», el concepto de salud ha ido variando a lo largo del tiempo. En la actualidad se considera que una persona está sana cuando tiene capacidad de producir, de ejercer el trabajo que realiza de forma cotidiana, ya sea ir a su oficina, estudiar en el colegio o universidad, realizar las labores domésticas en casa, etc. Esta capacidad de producir o trabajar es la que marca la diferencia entre una persona sana o enferma. Además, existe una relación de la persona con el ambiente de trabajo: este ambiente va a modificar su conducta y costumbres, apareciendo una patología específica en relación directa con su trabajo.
Todo trabajo implica riesgos, que pueden dar lugar a:
•Accidentes de trabajo.
•Enfermedades profesionales.
Como en toda actividad laboral, el ejercicio de la Odontología lleva parejo riesgos inherentes para la salud. Estos riesgos se pueden clasificar según el agente o causa que lo produce.
Riesgos profesionales más frecuentes en Odontología
1. Riesgos profesionales por agentes biológicos
4
b) A nivel de la mano: síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo, tendinitis de Quervain, etc.
c) A nivel de brazo y hombro: epicondilitis y tendinitis del manguito de los rotadores.
Patología por sobrecarga psíquica
a) Estrés laboral crónico.
b) Síndrome de desgaste profesional (Burnout).
4. Riesgos profesionales por agentes químicos
Eczema alérgico de contacto o dermatitis por:
a) Látex.
b) Resinas acrílicas y epoxis.
c) Metales: cromo, níquel, cobalto, etc.
d) Yodo y desinfectantes, etc.
Irritantes y sensibilizantes respiratorios
a) Gramíneas (de guantes).
b) Hipoclorito sódico, glutaraldehído, fenoles, etc.
Intoxicación crónica por mercurio
Epidemiologia de las enfermedades más comunes en
México
Las enfermedades del corazón son las más comunes en México, además de las que causan un mayor número de defunciones cada año en este país; lo mismo sucede en todos los lugares del mundo. Entre las más habituales encontramos la hipertensión arterial, la aterosclerosis, la insuficiencia cardíaca y el infarto agudo de miocardio.
Los factores de riesgo y causas más comunes de este tipo de alteración médica son la ausencia de ejercicio físico y los malos hábitos alimentarios (que llevan al sobrepeso y en consecuencia a los trastornos cardiovasculares) el consumo abusivo de tabaco, alcohol y otras sustancias.
Según los datos del INEGI, la diabetes mellitus fue la causa del 17,2% de las muertes de mujeres que se produjeron en el año 2014 y del 13% de las de hombres.
4
La diabetes es un trastorno del metabolismo que consiste en dificultades para deshacer correctamente la glucosa, de manera que esta se acumula en la sangre y aumenta el riesgo de sufrir otros trastornos, como enfermedades del corazón y de los riñones, así como la muerte prematura.
Entre los tipos de cáncer más comunes en México podemos destacar el de mama y el de cérvix y utero, que afectan fundamentalmente o exclusivamente a mujeres, el de colon y recto, el de próstata o el de pulmón, asociado al consumo de tabaco.
Las enfermedades cerebrovasculares implican una reducción del aporte de sangre al cerebro que causa alteraciones en una región determinada de este órgano o incluso en su conjunto. El tipo de accidente cerebral vascular más común es el ictus, también llamado derrame cerebral, apoplejía e infarto cerebral.
Las enfermedades hepáticas pueden estar causadas por el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias que lesionan este órgano (incluyendo medicamentos con efectos muy potentes), como es el caso de la cirrosis, o bien por otros motivos; por ejemplo, la hepatitis aparece como consecuencia de una infección vírica.
La enfermedad pulmonar obstructiva o EPOC consiste en la inflamación crónica de los pulmones debida por lo general al consumo crónico de grandes cantidades de tabaco.
Los accidentes de conducción y de otros tipos son causas de muerte muy comunes, aunque no pueden ser considerados enfermedades. Cabe destacar que los accidentes son bastante más frecuentes en hombres que en mujeres.
El fallo o insuficiencia renal se diagnostica cuando los riñones de una persona pierden la capacidad de filtrar de modo correcto los compuestos que nuestro organismo desecha a través de estos órganos a causa de una disminución del flujo del plasma renal. Esta enfermedad puede llegar a ser mortal ya que el rol de los riñones es clave.
Los trastornos más comunes de entre los que se originan en el periodo perinatal, es decir, entre la 28ª semana de gestación y el séptimo día después del nacimiento, incluyen infecciones del líquido amniótico, el desprendimiento de la placenta y las malformaciones congénitas del feto.
4
pérdida dental se deba al avance de la edad, pues el diente es el tejido más duro del organismo humano y no tiene por qué desprenderse, salvo ante graves problemas bucales o accidentes.
Dicho deterioro en los adultos mayores se debe a que, a lo largo de su vida, han cuidado mal su salud bucal. Destaca, principalmente, la falta de higiene que desencadena caries y enfermedad periodontal. En consecuencia, 80% de las personas de este grupo de la población sólo cuentan con 10 piezas dentales, por lo que al llegar a los 70 años ya no pueden masticar.
Tal pérdida no sólo desajusta la dentadura, sino que también afecta la digestión, ya que los alimentos deben ser masticados entre 20 y 30 veces e integrarse adecuadamente con la saliva. Al no ser así, se obliga al estómago a realizar la función de la boca.
Tome en cuenta que la enfermedad periodontal empieza afectando sólo la encía (gingivitis) y tras largo periodo se acumulan bacterias, cuyas toxinas perjudican el diente hasta generar su pérdida. “El tiempo de desarrollo del padecimiento varía entre 20 y 30 años, y en estos casos es posible que la persona sufra destrucción gradual de su dentadura”, señala la Dra. Rivera Badillo.
Enfatiza que de no atenderse de manera oportuna, la enfermedad periodontal favorece trastornos respiratorios o gastrointestinales, derrames cerebrales e, incluso, falla cardiaca.
“Junto a los problemas de encías se registran altos niveles de componentes inflamatorios bacterianos, como las endotoxinas, las cuales circulan en el torrente sanguíneo y llegan a órganos como el corazón o cerebro, y a los sistemas gástrico y respiratorio”, explica. Al respecto, estudios científicos han encontrado algunas bacterias similares en pacientes que han tenido falla cardiaca y enfermos periodontales.
Bibliografía:
file:///C:/Users/Enrique/Documents/INTRODUCCION_BIOPATOLOGIA.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/2611/261122529008.pdf
http://profesorapatologiaunefm.blogspot.com/2010/02/conceptos-basicos-de-patologia.html
http://www.casaalvarez.com/anatomia-patologica-etimologia
http://telemedicinakarenserna.weebly.com/etiologia.html
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/scap/introduccion_a_la_patologia.pdf
http://telemedicinakarenserna.weebly.com/proceso-patologico.html
https://odontologia-us.com/servicios-dentales/patologia-bucal/
http://www.clinicammromero.com/tratamientos/odontologia-general/patologia-bucal/
4
https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/cardiovascular/articulos/10-enfermedades- comunes-mexico.html
https://www.definicionabc.com/general/prevencion.php
https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/tratamiento
https://www.gacetadental.com/2012/01/riesgos-para-la-salud-en-profesionales-de-la- odontologia-24896/
https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/bucodental/articulos/mexicanos-sufren- problemas-dentales.html
Patologia Oral y General en Odontolgia
2da.edicion.
Leslie DeLong
Nancy W.Burkhart
Patologia Estructural y Funcional
Novena Edicion.
Robbins y Cotran
4