Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introduccion a la psicologia criminal, Tesis de Criminología

Libro introduccion a la ´psicologia criminal

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 17/04/2019

monica-rodriguez-1
monica-rodriguez-1 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CRIMINAL
Psic. Gustavo J. Proleón Ponce
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introduccion a la psicologia criminal y más Tesis en PDF de Criminología solo en Docsity!

1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CRIMINAL Psic. Gustavo J. Proleón Ponce

INTRODUCCIÓN

2 Tribu «Kai» de Nueva Guinea - Polinesia Hoja de betel

PSICOLOGÍA CRIMINAL O

CRIMINOLÓGICA

4 La psicología criminológica tiene como sustrato los estudios de los procesos mentales, conductuales, personalidad y motivación de los individuos que cometen actos delictivos; esto es, mediante el estudio de la psicología individual, social, clínica y psicopatología criminal. Estudia los factores que impulsan a una persona a cometer delitos, sus causas y motivaciones, y como un sujeto comete el delito o crimen. En muchos de ellos no existen sentimientos de culpa, ni temores. Los estudios se basan en el estudio integral del sujeto como una unidad biológica, psicológica y social.

5

En la actualidad se reconoce la necesidad de

observar el comportamiento humano como

consecuencia de factores biológicos, psicológicos,

sociales y ambientales, y por tanto la necesidad

de abordar su comprensión desde una

perspectiva pluridisciplinar e integradora.

La psicología como ciencia comparte el estudio

del comportamiento humano con otras

disciplinas como, la Criminología, psiquiatría,

antropología, el derecho, la sociología, la

medicina forense, entre otros.

7 PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA

La psicología criminal ha sido entendida como la

ciencia que estudia las causas y motivos, normales

y/o patológicos que conducen a una persona a

convertirse en delincuente.

La psicología criminal se sitúa dentro de la

psicología jurídica como una rama de la psicología

que abarca distintas áreas: Criminalidad,

tratamiento de delincuentes, investigación

criminal, victimización delictiva entre otras.

8

Según SORIA VERDE (2008).- La

psicología criminal es aquella

vertiente de la psicología jurídica que

agrupando diversas áreas de la misma

intenta abordar la comprensión del

fenómeno de la delincuencia, sus

causas, efectos y tratamiento, con la

finalidad de ayudar a su reducción

mediante métodos preventivos o

interventivos.

La sociología, como aquella que

analiza las causas de la delincuencia

en sus distintos segmentos de la

población.

10 Según GHÜNTHER KAISER .- «Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del infractor, de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicho comportamiento»

11

OTRAS DEFINICIONES.

José M. Otin Del Castillo ( 2010 ).- Rama de la psicología incardinada en la ciencia criminológica que se ocupa de estudiar y explicar: El origen del delito. La personalidad. Motivaciones del delincuente; y Aportar medidas para su prevención, control, tratamiento y reinserción. La psicología criminal, es la ciencia que estudia el comportamiento humano en relación al delito.

13 PSICOLOGÍA CRIMINAL

DELITO

LEY CASTIGA

  • Fenómenos psicológicos.
  • Personalidad.
  • Motivación.
  • Crimen.

ENFOQUES PSICOCRIMINOLÓGICOS 14

I. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS.-

PSICOANÁLISIS CRIMINAL: Postulados.- Formula el estudio de tres temas indisolublemente vinculados:

  • El inconsciente.
  • La teoría de las pulsiones (libidinales y agresivas)
  • El complejo de edipo.

Primera explicación:

Freud estudia las fuerzas y

conflictos inconscientes, lo que

conduce a conductas desviadas o

antisociales.

Investiga a través de los sueños,

actos fallidos, lapsus lingues,

equivocaciones escritas, otros.

Investiga las neurosis, psicosis y

perversiones.

Explicaciones para comprender la conducta delictiva

Segunda explicación: Comprender el significado que tiene el crimen y la pena en la sociedad. El Psicoanálisis criminal intenta demostrar que cualquier persona puede llegar a cometer una conducta desviada; ya que todos tenemos predisposición «latente» a la criminalidad. El Psicoanálisis entiende el castigo como un producto del deseo colectivo de expiación.

POSTULADOS:

o INCONSCIENTE.- Contenidos mentales reprimidos,

apartados de la conciencia;

  • Muestran permanente efectividad psíquica e intensa

actividad a través de: Los mecanismos y formaciones

específicas.

Represión (Neurosis) y delito.- Todos los actos, incluidos

los delictivos son respuestas sustitutivas que directa o

indirectamente expresan la realidad del inconsciente, las

ideas, tendencias y sentimientos reprimidos.

o PULSIÓN.- Designa el tipo de impulso psíquico, que tiene su fuente en una excitación interna (estado de tensión percibida como corporal); y que se dirige a un FIN; Suprimir o calmar ese estado de tensión. Fuerzas derivadas de las tensiones somáticas y las necesidades del ello. Las pulsiones se ubican en el nivel somático y psíquico. Ejemplo.- Pulsión de vida o Eros; Pulsión de muerte o Thanatos; Pulsiones sexuales; Pulsión del saber, etc.