Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

introduccion a la sociologia, Monografías, Ensayos de Sociología

metodos de estudio sociologico

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 23/09/2021

naybi-marian
naybi-marian 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPCIONES SOCIALES EN GRECIA Y ROMA
Diferencias entre la sociedad romana y griega
La primera diferencia entre la antigua Grecia y la antigua Roma era que
los griegos tenían un modelo político basado en la democracia. Una
democracia que poco tiene que ver con la actual ya que, entre otras
cosas, se aceptaba la figura de esclavo.
Por su parte, los romanos tenían una forma política basada en la
aristocracia, esto es, aquellos que tenían el poder eran un grupo de
personas que destacaban por su especial intelecto y capacidades. Cabe
destacar también la concepción de Estado diferente por parte de ambas
civilizaciones.
Mientras los griegos utilizaban la noción de polis o ciudad-estado, donde
esas ciudades operaban como entidades independientes que gozaban
de cierta autonomía dentro del conjunto del territorio griego. Por su
parte, los romanos tenían un modelo de organización territorial basado
en provincias, por encima de las cuales se alzaba la figura de las
diócesis.
En cuanto a aspectos de familia, una familia romana consideraba que un
hijo debía estar sometido a la autoridad de su padre, mientras que en
una familia griega esa autoridad podía ser desafiada, con la intención de
poder dirigir ese núcleo familiar.
Por otra parte, a las mujeres no se les permitía tener ningún tipo de
propiedad, ya que eran consideradas como muy chismosas en Grecia. Se
consideraba que su función debía ser la de cuidar la casa, casarse y
tener descendencia. La mujer romana, por su parte, tenía una
concepción diferente ya que eran mucho mejor valoradas en todos los
sentidos.
PRINCIPALES FILOSOFOS
La Filosofía Griega
Los tres pensadores milesios más importantes fueron*Tales*(620-550
a.C.), considerado por la tradición como uno de los siete sabios
griegos,*Anaximandro*(610-550 a.C.) y*Anaxímenes#(590-525 a.C.).
Para el primero, el agua, «hygron», era el principio común y esencial de
la realidad al ser fuente de vida capaz, además, de adoptar forma sólida,
líquida y gaseosa, y, por lo tanto, como principio esencial podía ser
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga introduccion a la sociologia y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociología solo en Docsity!

CONCEPCIONES SOCIALES EN GRECIA Y ROMA

Diferencias entre la sociedad romana y griega La primera diferencia entre la antigua Grecia y la antigua Roma era que los griegos tenían un modelo político basado en la democracia. Una democracia que poco tiene que ver con la actual ya que, entre otras cosas, se aceptaba la figura de esclavo. Por su parte, los romanos tenían una forma política basada en la aristocracia, esto es, aquellos que tenían el poder eran un grupo de personas que destacaban por su especial intelecto y capacidades. Cabe destacar también la concepción de Estado diferente por parte de ambas civilizaciones. Mientras los griegos utilizaban la noción de polis o ciudad-estado, donde esas ciudades operaban como entidades independientes que gozaban de cierta autonomía dentro del conjunto del territorio griego. Por su parte, los romanos tenían un modelo de organización territorial basado en provincias, por encima de las cuales se alzaba la figura de las diócesis. En cuanto a aspectos de familia, una familia romana consideraba que un hijo debía estar sometido a la autoridad de su padre, mientras que en una familia griega esa autoridad podía ser desafiada, con la intención de poder dirigir ese núcleo familiar. Por otra parte, a las mujeres no se les permitía tener ningún tipo de propiedad, ya que eran consideradas como muy chismosas en Grecia. Se consideraba que su función debía ser la de cuidar la casa, casarse y tener descendencia. La mujer romana, por su parte, tenía una concepción diferente ya que eran mucho mejor valoradas en todos los sentidos. PRINCIPALES FILOSOFOS La Filosofía Griega Los tres pensadores milesios más importantes fueron Tales (620- a.C.), considerado por la tradición como uno de los siete sabios griegos, Anaximandro (610-550 a.C.) y Anaxímenes (590-525 a.C.). Para el primero, el agua, «hygron», era el principio común y esencial de la realidad al ser fuente de vida capaz, además, de adoptar forma sólida, líquida y gaseosa, y, por lo tanto, como principio esencial podía ser

considerada eterna. La importancia de su pensamiento es que fue el primero en considerar la idea de origen común. Pitágoras (570-495 a.C.) fundó una sociedad de tipo místico y espiritual que llegará a convertirse en un importante movimiento político. Empédocles de Agrigento (490-430 a.C), Anaxágoras (500-430 a.C.) y Demócrito (460-370 a.C.) fueron tres pensadores que intentaron establecer un puente entre las ideas de Heráclito y de Parménides. Sócrates (469-399 a.C.). El pensamiento de este gran filósofo llega a nosotros a través de los escritos de su discípulo Platón y supone una reacción frente al relativismo de los sofistas. Platón (428-347 a.C.) intenta elaborar un sistema completo y coherente inspirado en las concepciones éticas de su maestro por medio de la teoría del conocimiento y de la metafísica. Aristóteles procederá a la división del proceso de pensamiento por medio de la lógica, cuyos elementos fundamentales son el concepto, el juicio y el razonamiento. Filosofía Romana La escuela dominante en el ámbito romano fue durante mucho tiempo el estoicismo , si bien sus dos principales representantes, Panecio de Rodas (185- 110 a.C.) y Posidonio de Apamea (135-50 a.C.), suavizaron su doctrina alejándose de la rigidez fatalista y austera de la Stoa antigua al identificar el logos estoico con el mundo ideal de Platón. El epicureísmo fue retomado en Roma por Lucrecio (98-54 a.C.), quien recapitulará el pensamiento de Demócrito y Epicuro. Enesidemo , en el siglo I a.C., será el principal representante del escepticismo y su doctrina va encaminada a atacar el dogma estoico, tendencia dominante en su época. Cicerón (406- 43 a.C.). Represento el eclecticismo más que una corriente filosófica es una tendencia o preocupación humanista de algunos pensadores que trataban de elaborar una doctrina práctica basada en el sentido común. Plotino (205-270) fundador de la corriente neoplatónica, doctrina que pese a su origen místico niega la necesidad de una revelación como condición indispensable para poder llegar al conocimiento. La educación humanística. Representada por Sócrates, Platón y Aristóteles. En esta época había diferentes periodos de educación, como la palestra, caracterizada por la

revolución industrial. Sus trabajos cubren diversas áreas e incluso sus críticos más severos consideraban que sus obras tienen una enorme relevancia para el desarrollo de la sociología basándose en cuestiones económicas ligadas con las instituciones sociales. Este sociólogo argumentaba que la sociedad capitalista está dominada por aquellos que controlan los medios de producción y cosechan beneficios del trabajo de otros (proletariado) produciendo una división de las clases sociales que conducen a la lucha del poder y eventualmente a una revolución. Max Weber : (1864-1920) descubrió el conjunto constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la burocracia como racionalización, es decir la organización de la vida social y económica según principios de eficacia y basándose en conocimientos técnicos. Este intelectual enfoco su pensamiento hacia la interacción de los factores económicos, políticos y culturales en la producción de una organización social distinta del occidente moderno. El insistía en que esto dependía de que los individuos adoptaran una orientación más racional y menos tradicional hacia la acción social. Michael Foucault : francés (1926-1984) ha sido una de las figuras más sobresalientes del pensamiento social del siglo XX, sus obras son sobre el desarrollo de las prisiones, hospitales, escuelas y algunas otras organizaciones de gran escala incluyendo trabajos sobre la sexualidad y el yo. Influyente principal del pensamiento feminista, la sexualidad al igual que el amor romántico no siempre ha existido sino que ha sido creada por los procesos del desarrollo social. Jürgen Habermas : Filósofo y teórico social alemán. Estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y economía. Sus influencias proceden especialmente de Max Weber pero ha retomado de otras tradiciones intelectuales. Dentro de un contexto crítico social evolutivo arraigado en la política contemporánea, menciona que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios. ENFOQUE SOCIOLÓGICO RESIDUAL Y TEORÍAS DE ALCANCE MEDIO. PRINCIPALES TEORIAS SOCIOLOGICAS El Funcionalismo en Sociología podemos decir que el Funcionalismo es una corriente teórica caracterizada por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades.

La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. El Funcionalismo surgió en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales como una corriente teórica, especialmente en sociología y también de antropología social. El Marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840. El Marxismo es denominado también “socialismo científico”, pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política, con demasiada rigurosidad, el marxismo tiene una base económica, y su plan se acerca al método científico lo más posible. Rechaza el capitalismo y defiende una sociedad sin clases. El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. SOCIOLOGIA DESCRIPTIVA SOCIOLOGIA DESCRIPTIVA: No es, como se cree generalmente, el aspecto banal y "fácil" de la Sociología, sino el fundamento empírico y analítico de la ciencia sociológica y su conjunto. Por medio de una correcta aplicación del método estadístico (que en esta fase se limita a la estadística aritmética) y del uso de técnicas apropiadas, la Sociología descriptiva nos informa detalladamente sobre el cómo los hombres viven en grupo. Perfeccionando continuamente sus instrumentos de observación, nos ofrece además un conocimiento cada vez más auténtico y sintético de nuestros propios problemas en casi todas las formas de la actividad humana. De aquí nacen las divisiones de la Sociología descriptiva en sus varias ramas, que se ponen al servicio de las distintas ciencias sociales: Sociología Económica, Sociología Jurídica, Sociología electoral, Sociología Pedagógica, etc. La descripción sociológica abarca toda clase de grupos: desde los espontáneos y reducidos, que no implican ninguna reglamentación y formalización jurídica del ritual del grupo (y que llamamos primarios), hasta los grupos institucionales más vastos y complejos.