



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Introducción a la física/química y a la tecnología
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis y proyecto
1 - ¿Cuáles son los conceptos asociados en el marco de la tecnología?
Los productos tecnológicos (bienes, procesos y servicios) son las respuestas que brinda la tecnología a las necesidades, deseos o demandas de la sociedad. Los conceptos asociados son:
2 - ¿Explique los núcleos referenciales del quehacer tecnológico? 1º y 2º caso del cuadro.
Estos dos factores demanda social y producto tecnológico son los núcleos referenciales del quehacer tecnológico y la relación entre ambos puede enfocarse desde la demanda, o desde el producto que la satisface.
3- ¿Cómo se relacionan el proyecto tecnológico y el análisis de productos?
El proyecto tecnológico y el análisis de productos, se presentan como dos caminos inversos, pero interrelacionados, que unen estos núcleos referenciales. Decimos interrelacionados, porque en el proyecto tecnológico está implícito el análisis de soluciones existentes frente a problemas similares, en otras palabras el análisis de productos. En ambos casos está subyacente un problema, y para resolver un problema (encontrar su solución) es conveniente aplicar un método. El método es, sobre todo, un medio para resolver el conflicto entre el análisis lógico y el pensamiento creativo.
Ejemplo: Si el problema es puramente conceptual, las operaciones pueden ser también estrictamente conceptuales o abstractas.
4- ¿Cuáles son las etapas del modelo general para la resolución de problemas? Describa las seis etapas
Como modelo general para la resolución de problemas, podemos plantear un método de seis etapas:
1.Reconocimiento y definición del problema. • (fase de estudio)
5- Las Fases del mo delo general para la res olución de pro blemas. Dibuje el cu adro.
6- ¿Qué es El Proyecto Tecnológico?
El proyecto tecnológico surge como la búsqueda de una solución, metódica y racional, a un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un proyecto tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.). Si bien el proyecto tecnológico es un proceso creativo, las informaciones y los antecedentes normalmente puestos en juego, así como los problemas que se presentan en su desarrollo son demasiado complejos como para tratar el tema en forma puramente intuitiva, por lo que es necesario aplicar un método (un método de resolución de problemas). El método es el eje vertebrador del proyecto tecnológico en el que se deben compatibilizar aspectos como forma, función, materiales, estructuras, costos, etc.; operando no sólo en el ámbito de las ciencias físicas, sino también en el de las ciencias sociales.
7- ¿Los factores del El proyecto tecnológico? Explicación
En las diferentes etapas del proyecto tecnológico hay que tener en cuenta todos los factores que puedan intervenir en su desarrollo o que puedan condicionar el comportamiento del producto; estos factores pueden ser técnico-tecnológicos, socioculturales o económicos. Recordemos
Identificar la forma y describirla de manera clara y sucinta, planteando sus características [por ejemplo, filar, laminar o volumétrico; simple o muy complejo; etc.]; además, buscar su analogía con otras formas conocidas. El análisis debe abarcar tanto lo visual (configuración, color, brillo, textura, etc.) como lo táctil (textura) y lo sinestésíco Análisis morfológico. La estructura formal: Distinguir, desde un punto de vista morfológico, las partes significativas, señalando sus relaciones y en lo posible asociándolas a formas básicas elementales [por ejemplo: cuerpo cilíndrico unido mediante un elemento troncocónico a...; o cuerpo piramidal de cantos redondeados (agudos); mango plano (o cilíndrico) unido a...; etc.]; eventualmente, señalar si la estructura es autoportante o si hay un bastidor y un revestimiento (piel o carcaza). En lo posible, esquematizar esta etapa.
Análisis funcional: Definir la función; precisar para qué sirve (por ejemplo: una lapicera está hecha para escribir; pero, en muchos casos, también para lucir; si esto último, desde el punto de vista técnico-tecnológico puede no tener mucha importancia, social y psicológicamente sí la tiene, al cumplir una función de uso-signo). Analizar cómo cumple la función; si la forma denota (manifiesta) la función; cómo se usa (análisis operacional); si se adapta a las características anatómicas del hombre (análisis ergonómico); etc. Buscar, si la hubiera, otra forma distinta de cumplir la función que realiza este objeto. Establecer los lazos entre forma y función, y analizar los valores que consideramos agregados y de los cuates pensamos que se puede prescindir. Valorar la relación utilidad-costo, teniendo en cuenta que la utilidad puede ser no tan sólo operativa, sino también significativa [por ejemplo: como planteo general no podemos decir que un florero contenga mejor que otro].
Reconocer la estructura del objeto, es decir las relaciones (desde el punto de vista organizacional, de funcionamiento, etc.) entre los elementos componentes. Si el objeto es complejo, eventualmente efectuar proyecciones planas (planta, cortes, etc.) y/o tridimensionales y un despiece.
15- Análisis de Productos. Describa los análisis: Del funcionamiento, Tecnológico y Económico 1
Hacer un listado de componentes y un análisis de los mismos. Analizar los aspectos técnico-funcionales y los principios de funcionamiento.
Identificar el (o los) material (es) y las técnicas constructivas. Determinar la vinculación entre forma, función y material (el material y la técnica constructiva condicionan la forma, que depende de la función). Identificar la lógica de la forma del objeto y del material empleado en relación a la función que debe cumplir.
Determinar el valor económico de mercado que tiene el producto entre un valor mínimo y otro máximo, para poder establecer parámetros medios
16- Análisis de Productos. Describa los análisis: Comparativo, Relacional y de Surgimiento y/o evolución histórica.
Comparar el objeto con otros equivalentes (análisis paradigmático; análisis de una serie de objetos similares), incluyendo los de distintos períodos históricos, detectar las similitudes y las diferencias, analizarlas razones que las justifican y hacer un análisis de la evolución del objeto en el tiempo. Ilustrar esta etapa.
Análisis de las relaciones del objeto con su entorno. Confrontar críticamente el objeto con otros objetos que tienen funciones análogas pero que presentan diferencias en lo morfológico o en lo tecnológico. Vincular el objeto con otros pertenecientes a la misma familia (análisis sintagmático), en otras palabras con otros objetos asociados a la misma necesidad o función (por ejemplo: la cuchara, el tenedor, el cuchillo, el plato, etc., asociados a una necesidad: el comer). Compararlo con otras manifestaciones de la producción humana de la época (arte, arquitectura, mobiliario, orfebrería, etc.).
Reconstrucción del momento histórico y evolución del objeto en el tiempo: Los objetos no responden solamente a los imperativos que consciente y racionalmente debían satisfacer, sino que tienen también una carga expresiva que podemos llamar “el espíritu de la época”. El objetivo de esta etapa es precisamente, a través de la lectura del objeto, sacar a la luz ese espíritu de la época. En la reconstrucción del momento histórico se deberán tener en cuenta los lenguajes significativos de la época, vinculados a las diversas manifestaciones de la producción humana (arte, arquitectura, ingeniería, ciencia, etc.), así como también los valores institucionalizados jerárquicamente de la época, que presidieron las preferencias de la sociedad y se encuentran materializados en los objetos. Cada objeto representa una etapa en el proceso continuo que es la búsqueda de satisfacer una necesidad; la «lectura» de los objetos nos permite revivir sus historias y proyectarnos en el futuro, en la posible evolución de los mismos. Confrontar, a lo largo de la historia, en una serie tipológica de objetos “las constantes” y “las variables” constituye un valioso aporte para la formulación de hipótesis en un programa de diseño.