Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a las Máquinas Eléctricas I: Magnitudes y Materiales, Resúmenes de Máquinas Eléctricas

Una introducción al curso de máquinas eléctricas i, cubriendo conceptos fundamentales como el sistema internacional de unidades (si), las unidades básicas y derivadas, y los materiales magnéticos. Se explora la historia de las unidades de medida, desde el codo hasta el metro, y se detallan las definiciones actuales de las unidades básicas del si. Además, se abordan los materiales magnéticos, incluyendo diamagnetismo, paramagnetismo y ferromagnetismo, con ejemplos de cada tipo.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 12/09/2024

jimmy-saul-bernabe-peves
jimmy-saul-bernabe-peves 🇵🇪

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNTELS
Lima, Perú – Abril 2024
Presenta:
Mg. Ing. Romel Á. Cárdenas Javier
1Escuela Profesional Mecánica Eléctrica – Máquinas Eléctricas I
Curso:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I
MAGNITUDES, SISTEMAS DE UNIDADES Y
MATERIALES MAGNÉTICOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a las Máquinas Eléctricas I: Magnitudes y Materiales y más Resúmenes en PDF de Máquinas Eléctricas solo en Docsity!

Lima, Perú – Abril 2024 Presenta: Mg. Ing. Romel Á. Cárdenas Javier Curso: MÁQUINAS ELÉCTRICAS I

MAGNITUDES, SISTEMAS DE UNIDADES Y

MATERIALES MAGNÉTICOS

Introducción

El Sistema Internacional de Unidades

El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema de unidades que se utiliza en la mayoría de los países del mundo, y es el sistema de unidades legal en España y en la Unión Europea. Fue establecido en 1960 por la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas, y se basa en siete unidades básicas: metro (m) para la longitud, kilogramo (kg) para la masa, segundo (s) para el tiempo, amperio (A) para la corriente eléctrica, kelvin (K) para la temperatura, mol (mol) para la cantidad de sustancia, y candela (cd) para la intensidad luminosa.

Introducción

Masa (kilogramo [kg])

La primera unidad de medida de masa utilizada por el ser humano fue el grano (Egipcio). Con el imperio romano una unidad más común fue la libra, este se relacionó al peso de las monedas, la astronomía y la justicia. En 1979, Antoine Lavoisier propuso sustituir a una unidad de peso, el “grave” (gravedad), dividido en 1000 gramos. En 2018, el kilogramo se definió como el valor numérico fijo de la constante de Planck, h, que es 6,626 070 15 × 10−34 expresado en J·s (julios por segundo), unidad igual a kg·m²·/s, donde el metro y el segundo se definen en función de la velocidad de la luz y la duración del segundo atómico, respectivamente.

  1. Pesas asirias de leones del siglo VIII A.C. (Turquia)
  2. Libro de los Muertos escena del pesado del corazón contra la pluma de la verdad (Egipto).
  3. Esfera de silicio hecho con Si28-23PrH (NIST, USA)
  4. La balanza de Watt NIST-4 (Maryland, USA)

Introducción

Tiempo (segundos [s])

La primera unidad de medida del tiempo utilizada por el ser humano fue el día, que se basaba en la rotación de la Tierra sobre su eje. En 1956, se adoptó la definición actual del segundo, que se basa en la duración de una vibración (frecuencia de la radiación emitida) de un átomo en reposo de cesio-133. Actualmente, el segundo es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades (SI), y se define como Δ ν Cs que es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (^133 Cs), a una temperatura de 0 K.

  1. Clepsidra egipcia.
  2. Gnomón, reloj solar Romano
  3. Intihuatana, reloj solar Inca
  4. Cavidad de microondas (de cobre) del Reloj Atómico de Cesio del NIST, este emite radiación a la frecuencia que define el segundo.

Introducción

Temperatura (kelvin [K])

La primera unidad para medir la temperatura fue el grado Celsius, propuesto por Anders Celsius en 1742. Esta unidad se define escogiendo el punto de congelación del agua a 0º y el punto de ebullición del agua a 100º a cero msnm. Posteriormete se genero la escala Kelvin se basa en la temperatura termodinámica del punto triple del agua, que se define exactamente como 273,16 Kelvin. Se define al fijar el valor numérico de la constante de Boltzmann, kB, en 1,380 649 × 10-23, cuando se expresa en la unidad J·K-1, igual a kg·m^2 ·s-2·K-1, donde el kilogramo, el metro y el segundo se definen en función de h, c y Δ ν Cs. La constante de Boltzmann, kB, se puede determinar utilizando un resonador acústico.

  1. Punto triple del agua.
  2. Primeros termómetros
  3. NIST resonador acústico de mayor exactitud.

Introducción

Intensidad luminosa (candela [cd])

La luz es una onda electromagnética capaz de ser percibida por el ojo humano, y su frecuencia determina su color. Para medir la luz, se basan en tres aspectos concretos y en la distancia del conjunto de rayos luminosos de un mismo origen. La unidad básica que mide la intensidad luminosa es la candela (cd), que equivale a 1 lúmen por estereorradián (lm/sr). La candela (cd) se define tomando el valor numérico fijo de la eficacia luminosa de la radiación monocromática de frecuencia 540 × 1012 Hz, Kcd , como 683 cuando se expresa en la unidad lm W−1, que es igual a cd sr W− 1, o cd sr kg− m−2^ s^3 , donde el kilogramo, el metro y el segundo se definen en términos de h, c y Δ ν Cs.

  1. Espectro de color.
  2. Este artefacto es una lámpara incandescente de gas de 500 vatios y se utilizó como estándar de intensidad luminosa en la década de 1970.

Introducción

Instituciones que cautelan las magnitudes

Se tienen muchas instituciones a nivel mundial cuya función es preservar la exactitud y precisión de las magnitudes presentadas. España Alemania Brasil

Perú Argentina

Introducción

Unidades derivadas

Desde las magnitudes básicas podemos obtener las unidades derivadas.

Materiales magnéticos

Materiales magnéticos

Como ya se conoce de un curso básico de electromagnetismo, las propiedades

magnéticas macroscópicas de un material lineal, homogéneo e isótropo se definen en

función del valor de la susceptibilidad magnética Xm.

Materiales magnéticos

Diamagnetismo

El diamagnetismo es una propiedad de los materiales que repelen los campos

magnéticos, lo que es opuesto al ferromagnetismo. Todos los materiales tienen cierto

nivel de diamagnetismo, pero solo es visible en los materiales que no tienen otras

propiedades magnéticas, como el paramagnetismo o el ferromagnetismo, que son de

mayor intensidad y ocultan el efecto diamagnético. Algunos ejemplos de materiales

diamagnéticos son:

  • Agua
  • Bismuto
  • Plata
  • Plomo
  • Helio
    • Cobre
    • Hidrógeno
    • Gases nobles
    • Cloruro de sodio
    • Silicio
      • Germanio
      • Grafito
      • Bronce
      • Madera
      • Amoníaco
        • Azufre
        • Moléculas

orgánicas

  • Oro
  • Superconductores

Materiales magnéticos

Ferromagnetismo

Los materiales ferromagnéticos son aquellos que, una vez magnetizados, mantienen su

magnetismo incluso después de que se retira el campo magnético que los magnetizó

originalmente. Esto se debe a la existencia de dominios magnéticos, que son regiones

donde los momentos magnéticos de los átomos están alineados en la misma dirección.

Los materiales ferromagnéticos más comunes son:

  • (^) Hierro • (^) Níquel • (^) Cobalto

Los materiales ferromagnéticos se caracterizan por una gran permeabilidad magnética

y una alta inducción magnética, lo que les permite concentrar fácilmente líneas de

campo magnético y acumular una densidad de flujo magnético elevado.

Lima, Perú – Abril 2024 Presenta: Mg. Ing. Romel Á. Cárdenas Javier Curso: MÁQUINAS ELÉCTRICAS I

SÍLABO DEL CURSO DE MAQUINAS ELECTRICAS I

SEMESTRE 2024-I