Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a los Algoritmos, Apuntes de Matemáticas

Una introducción al desarrollo de la lógica algorítmica, explicando qué son los algoritmos, sus propiedades y cómo se pueden representar gráficamente mediante diagramas de flujo y pseudocódigo. Se abordan conceptos clave como la definición del problema, las variables de entrada y salida, y las fases de un algoritmo (entrada, proceso y salida). Además, se proponen ejercicios prácticos para aplicar estos conocimientos, incluyendo la realización de pruebas de escritorio. El documento busca proporcionar a los estudiantes una base sólida en el diseño y análisis de algoritmos, habilidades fundamentales en el campo de la programación y la resolución de problemas.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

cata_lina
cata_lina 🇲🇽

4.9

(9)

37 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a los Algoritmos y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Introducción a los Algoritmos

Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez

Desarrollo de lógica Algorítmica

  • (^) A lo largo de toda nuestra vida hemos aprendido a resolver problemas, y lo hacemos tan innatamente que no nos percatamos,
  • (^) sin embargo no siempre tenemos una metodología, si no que lo realizamos empíricamente

Desarrollo de lógica Algorítmica

  • (^) Para demostrar lo anterior basta con preguntarnos a nosotros mismos, !
    • (^) ¿qué hacemos todas las mañanas al despertarnos?

Desarrollo de lógica Algorítmica

  • (^) seguramente la mayoría responderá:
    • (^) pararse de la cama,
    • (^) ir al baño,
    • (^) bañarse,
    • (^) arreglarse,
    • (^) desayunar y por último
    • (^) salir al trabajo o a la escuela.
  • (^) Ahora del problema anterior identifiquemos cuales serían

sus variables de entrada

“Un día cualquiera por la mañana, una persona debe levantarse de la cama, pero esta se encuentra tapada por una sabana y dos cobijas” Ejercicio de clase:!

  • (^) Identifica cuales son los pasos que haces por la mañana cuando te levantas
  • (^) ¿Cómo llegas a la facultad?
  • (^) ¿Cómo funciona un reloj?

Desarrollo de lógica Algorítmica

  • (^) Por lo tanto para desarrollar la lógica algorítmica lo primero que debemos hacer es percatarnos de cual es el problema al que nos enfrentamos,
  • (^) en otras palabras debemos definir claramente el planteamiento del problema.

Desarrollo de lógica Algorítmica

  • (^) A estas fases también se les suele conocer como módulos en donde un algoritmo consta de tres módulos siendo: - (^) Módulo1: representa la operación o acción para ingresar los datos o variables al problema. - (^) Módulo2: representa a la operación o conjunto de operaciones secuenciales que permitan solucionar el problema. - (^) Módulo3: representa la operación para comunicar al exterior los resultados alcanzados.

Desarrollo de lógica Algorítmica

Desarrollo de lógica Algorítmica

  • (^) Por lo tanto llamamos “ algoritmo ” al conjunto finito y ordenado de acciones con las que podemos resolver un determinado problema.
  • (^) Llamamos “ problema ” a una situación que se nos presenta y que, mediante la aplicación de un algoritmo, pretendemos resolver.

Desarrollo de lógica Algorítmica

  • (^) Los algoritmos están presentes en nuestra vida cotidiana y, aún sin saberlo, aplicamos algoritmos cada vez que se nos presenta un problema sin importar cuál sea su grado de complejidad.
  • (^) Por ello los aplicamos de manera inadvertida, inconscientemente o automáticamente.
  • (^) Esto se da generalmente debido a que ese problema lo conocemos y lo hemos resuelto con anterioridad un gran número de veces.
  • (^) No existen reglas especificas que nos permitan resolver un problema,
  • (^) Cada uno de ellos presenta un entorno, características, sujetos de intervención o otros elementos que afectan directamente o indirectamente a la solución de un problema,
  • (^) por lo que la mejor metodología para solucionarlos es mediante la aplicación de técnicas y herramientas que permitan flexibilizar y estructurar el razonamiento utilizado, provocando la construcción de algoritmos más eficientes.
  • (^) Resulta evidente que, si vamos a diseñar un algoritmo para resolver un determinado problema, tenemos que tener totalmente estudiado y analizado el contexto de dicho problema, lo cual nos implica: - (^) Comprender el alcance. - (^) Identificar los datos o variables de entrada. - (^) Identificar los datos o variables de salida o resultados esperado.

Diagramas de Flujo

  • (^) Es la representación gráficas de los algoritmos, usan

símbolos conectados con flechas para indicar la

secuencia de instrucciones

  • (^) Están regidos por la normatividad:
    • (^) ISO (International Organization for Standardization) y
    • (^) ANSI (American National Standards Institute).