Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Derecho: Actividad 1 - Carlos Nino, Resúmenes de Derecho

Trabajo Practico sobre Carlos Ninino Introduccion al derecho. Capitulo uno, dos y tres.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 20/04/2021

lorena-sosa-5
lorena-sosa-5 🇦🇷

2

(1)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 1, introducción al Derecho. -Carlos Nino-
2. Señale con un mismo signo las frases en que la palabra "derecho" esté usada con
el mismo sentido:
a) La Constitución garantiza el derecho de peticionar ante las autoridades. +
b) El derecho español estipulaba la pena de muerte por garrote para algunos
delitos. +
c) El Presidente de la Nación tiene derecho a vetar una ley del Congreso. +
d) El derecho penal argentino se ajusta a ciertos principios liberales. *
e) El derecho requiere de sus cultores una aguda capacidad analítica para percibir las
consecuencias de las normas generales en situaciones particulares. *
f) "Derecho" se traduce en alemán por Recht. [
g) Diferentes circunstancias socioeconómicas pueden influir en la evolución
del derecho de un país. +
h) La carrera de derecho es más larga en la Argentina que en los Estados Unidos. *
5. Indique si alguna de las tesis siguientes fue sostenida por algunos de los
jueces que dictaron el fallo ficticio que se dio como ejemplo y, en caso de ser
así, por quién:
a) Todo sistema de normas que este respaldado por el poder que ejerce el monopolio de
la fuerza en una sociedad es un sistema jurídico.
Juez Cayo. Cada vez que nos encontramos frente a un conjunto de normales que
establecen instituciones distintivas como tribunales de justicia y que son dictados y hechos
efectivos por un grupo humano que tiene el monopolio de la fuerza es un territorio
definido, estamos ante el sistema jurídico, que puede ser efectivamente identificado como
cualesquiera que sean. Nuestros juicios morales, acerca del valor de sus disposiciones.
POSITIVISMO JURIDICO
b) Todo sistema de normas que esté respaldado por el poder que ejerce el monopolio de
la fuerza en una sociedad este moralmente justificado y debe ser obedecido.
El principio morales de que deben obedecerse y aplicarse las normas jurídicas vigentes es
un principio plausible, puesto que el está vinculado con valores tales como la seguridad, el
orden, la coordinación de actividades sociales, etc. Pero es absurdo pretender que el sea el
único principio moral valido. También hay otros principios como los que consagran el
derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, etc. En ciertas circunstancias
excepciones, la violación de otros últimos principios, en que se incurrirán si se observaran
las reglas jurídicas, seria tan radical y grosera como para justificar y apartarse el principio
moral que prescribe atenerse al derecho vigente.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Derecho: Actividad 1 - Carlos Nino y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Actividad 1, introducción al Derecho. -Carlos Nino-

  1. Señale con un mismo signo las frases en que la palabra "derecho" esté usada con el mismo sentido: a) La Constitución garantiza el derecho de peticionar ante las autoridades. + b) El derecho español estipulaba la pena de muerte por garrote para algunos delitos. + c) El Presidente de la Nación tiene derecho a vetar una ley del Congreso. + d) El derecho penal argentino se ajusta a ciertos principios liberales. * e) El derecho requiere de sus cultores una aguda capacidad analítica para percibir las consecuencias de las normas generales en situaciones particulares. * f) "Derecho" se traduce en alemán por Recht. [ g) Diferentes circunstancias socioeconómicas pueden influir en la evolución del derecho de un país. + h) La carrera de derecho es más larga en la Argentina que en los Estados Unidos. *
  2. Indique si alguna de las tesis siguientes fue sostenida por algunos de los jueces que dictaron el fallo ficticio que se dio como ejemplo y, en caso de ser así, por quién: a) Todo sistema de normas que este respaldado por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza en una sociedad es un sistema jurídico. Juez Cayo. Cada vez que nos encontramos frente a un conjunto de normales que establecen instituciones distintivas como tribunales de justicia y que son dictados y hechos efectivos por un grupo humano que tiene el monopolio de la fuerza es un territorio definido, estamos ante el sistema jurídico, que puede ser efectivamente identificado como cualesquiera que sean. Nuestros juicios morales, acerca del valor de sus disposiciones. POSITIVISMO JURIDICO b) Todo sistema de normas que esté respaldado por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza en una sociedad este moralmente justificado y debe ser obedecido. El principio morales de que deben obedecerse y aplicarse las normas jurídicas vigentes es un principio plausible, puesto que el está vinculado con valores tales como la seguridad, el orden, la coordinación de actividades sociales, etc. Pero es absurdo pretender que el sea el único principio moral valido. También hay otros principios como los que consagran el derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, etc. En ciertas circunstancias excepciones, la violación de otros últimos principios, en que se incurrirán si se observaran las reglas jurídicas, seria tan radical y grosera como para justificar y apartarse el principio moral que prescribe atenerse al derecho vigente.

IUSNATURALISMO

c) Ningún sistema de normas que no esté moralmente justificado es un sistema jurídico. Por encima de las normas dictadas por los hombres hay un conjunto de principios morales universalmente validos e inmutables que establecen criterios de justicia y derechos fundamentales insisto a la verdadera naturaleza humana. Ellos incluyen el derecho a la vida a la integridad física, expresar opiniones políticas, ejercer cultos religiosos o no ser discriminados por su raza, etc. A no ser coaccionado sin un debido proceso legal. IUSNATUALISMO.

  1. Indique cuál de los jueces del ejemplo es un positivista "metodológico" o "conceptual"; cuál es un positivista "ideológico', y cuál es un iusnaturalista. Positivismo Metodológico: El concepto de Derecho no debe caracterizarse según propiedades valorativas sino tomando en cuenta sólo propiedades descriptivas. Juez Ticio. Positivismo Ideológico: Cualquiera que sea el contenido de las normas del derecho positivo, éste tiene validez o fuerza obligatoria. Juez Cayo. Iusnaturalismo: No es creado por el hombre (existe antes que él) Es intrínseco a la naturaleza humana. Es universal. Orientado a la convivencia pacífica. Juez Sempronio.
  2. Cuál de las tesis siguientes es atribuible al positivismo conceptual o metodológico: a) El derecho natural no existe; el único derecho existente es el positivo. CONCEPTUAL b) El creer en el derecho natural (que cada uno puede interpretar a su modo) favorece la anarquía y la rebelión. c) El derecho positivo debe ser identificado como tal con independencia de su presunta concordancia o discordancia con el derecho natural. d) El derecho positivo debe ser observado y aplicado con independencia de su presunta concordancia o discordancia con el derecho natural. e) Los jueces nunca deben basar sus decisiones en el derecho natural. CONCEPTUAL. METODOLÓGICO O CONCEPTUAL: Creencia de que el derecho debe separarse de la moral solo para distinguir conceptos y evitar confusiones o ambigüedades. Todo derecho positivo es verdadero derecho, puede haber injustos. El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía. El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía.