Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Simbolismo y significado de los emblemas institucionales de la Policía Boliviana, Monografías, Ensayos de Introducción a la Filosofía

Este documento detalla la historia, simbolismo y significado de los emblemas institucionales de la policía boliviana, incluyendo el escudo insignia, el emblema de la academia nacional de policías, el emblema de la dirección nacional de investigación de prevención de robo de vehículos (diprové), el emblema de la unidad escolta de carabineros, el emblema de la patrulla de auxilio ciudadano (p.a.c.) y el emblema de la fuerza especial de lucha contra el narcotráfico. La importancia de cada emblema, sus partes y su significado, así como su historia y su relación con la identidad de la policía boliviana.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 09/03/2024

aly-alan-cachi-colque
aly-alan-cachi-colque 🇧🇴

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN
Y ENSEÑANZA
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
CURSO : PRIMERO “C”
SEMESTRE : SEGUNDO
GESTIÓN 2020
ASIGNATURA : DOCTRINA POLICIAL I
TEMA : EMBLEMAS INSTITUCIONALES
DOCENTE : CAP. OSCAR CALLEJAS MONTERO
CADETE : C.C. CHOQUILLA QUISPE ELMER RODRIGO
FECHA : 22 DE Octubre de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Simbolismo y significado de los emblemas institucionales de la Policía Boliviana y más Monografías, Ensayos en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity!

POLICÍA BOLIVIANA DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA

ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CURSO : PRIMERO “C”

SEMESTRE : SEGUNDO

GESTIÓN 2020

ASIGNATURA : DOCTRINA POLICIAL I TEMA : EMBLEMAS INSTITUCIONALES DOCENTE : CAP. OSCAR CALLEJAS MONTERO CADETE : (^) C.C. CHOQUILLA QUISPE ELMER RODRIGO FECHA : 22 DE Octubre de 2020

EMBLEMAS

INSTITUCIONALES 1.- EMBLEMA DE LA POLICÍA

BOLIVIANA

a) Breve introducción histórica En fecha 8 de septiembre de 1960 se aprueba el uso de un emblema exclusivo para lo Policía Boliviana con el denominativo de “Escudo Insignia”. b) Resolución Ministerial La Resolución Ministerial es la No. 48610 c) Su simbolización El Escudo – simboliza la libertad del pueblo, la “Enseña Patria”, el “Orden” y la Gloria Institucional”. d) Partes del emblema  El cóndor  El Escudo Nacional  Dos carabinas cruzadas  Laurel y olivo

a funcionar a partir del 26 de febrero de 1937, según D.S. emitido en el gobierno de la Junta Militar presidida por el Tcnl. David Toro Ruilova con el nombre de ESCUELA NACIONAL DE POLICIAS con las finalidades de FORMACION, HABILITACION, PERFECCIONAMIENTO Y ESPECIALIZACION del personal civil y uniformado del entonces cuerpo de “CARABINEROS DE BOLIVIA”. b) Resolución Administrativa El 20 de diciembre de 1963 se elabora el Reglamento Orgánico de la Academia Nacional de Policías cuando se encontraba de director de este Instituto el Sr. My. Dr. Walter Kaune Arteaga y dice: Artículo primero. -La Academia Nacional de Policías es el centro de estudios que de acuerdo con el capítulo IV Arts. 113 y 114 inciso a) de la Ley Orgánica, proporciona a la Institución el elemento idóneo para el cumplimiento de sus fines y atribuciones expresamente señaladas en las leyes y reglamentos. Estas consideraciones corresponden al espíritu de las reglamentaciones que deben regir los destinos de la Academia de Policías, porque constituyen la trayectoria trazada pedagógicamente y con los propósitos contenidos en nuestra Ley para nosotros, constitucional. c) Su simbolización Es un símbolo de la vida virtuosa y un elemento esencial de la dignidad del policía boliviano; siendo que pertenece al inconsciente colectivo como un valor esencial, para la Policía Boliviano, junto a la disciplina, la integridad y la honestidad se integran en el arquetipo del héroe. d) Partes del emblema  DOS RAMAS DE LAUREL Y OLIVO

 LA ANTORCHA ENCENDIDA Y FLAMEANTE

 LA MANO VIGOROSA QUE SOSTIENE LA ANTORCHA

 EL BLAZON DEL EMBLEMA DE LA ACADEMIA

e) Partes y su Significado DOS RAMAS DE LAUREL Y OLIVO Que simbolizan las glorias heredadas de Insignes héroes o institucionales encargados de sembrar mediante sus enseñanzas la doctrina policial, siendo celosos guardianes de la paz y el orden en todos los rincones de la Patria. LA ANTORCHA ENCENDIDA Y FLAMEANTE Significa la libertad soñada por nuestros ancestros lograda y resguardada por las actuales generaciones de policías y el pueblo en general, el camino y el sendero que alumbra el destino de cada uno, el galardón de las competencias en que el hombre profesional policía se manifiesta en todo su esplendor, recordándonos las egidas epopéyicas de las competencias olímpicas de ese grandioso que se denominó y denomina GRECIA. Esa misma TEA proclamada por el epónimo héroe paceño de la independencia; Dn. Pedro Domingo Murillo que sostuviera en alto hipotéticamente cuando no lego a la posteridad su proclama antes de subir al cadalso: Esa misma TEA proclamada por el epónimo héroe paceño de la independencia; Dn. Pedro Domingo Murillo que sostuviera en alto hipotéticamente cuando no lego a la posteridad su proclama antes de subir al cadalso: LA MANO GLORIOSA QUE SOSTIENE LA ANTORCHA Que sostiene la antorcha en alto significa, el poder inmarcesible concedido por la Constitución política del Estado que, en su condición de

sistematizada por infinidad de cuerpos reglamentarios vigentes en la república de Bolivia. EL BLAZON DEL EMBLEMA DE LA ACADEMIA “Enmarcado con galanura el entorno con una yuxtaposición simétrica, se encuentran las dos ramas de OLIVO Y LAUREL, casi en igual sentido ético y estético de los que se contempla en nuestro glorioso ESCUDO DE ARMAS, significando la gloria inmarcesible de sus logros gloriosos por siempre cantados por poetas renombrados y sus miembros más conspicuos, esas glorias silenciosas que proporciona al sembrar doquier los cuatro horizontes de la patria, las enseñanzas profesionales, el haber logrado realizar decenas de cientos de millares de POLICIAS PROFESIONALES que cubren como celosos guardianes la paz y el orden en todos los confines de nuestra patria. 3.- EMBLEMA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍAS

a) Breve introducción histórica En ocasión de estar cursando estudios, los señores Jefes Alumnos de la primera promoción de la Escuela Superior de Policías (1973-1974) estos jefes reciben una instrucción de su director el Cnl. DESP. Víctor Adrián Palenque Balboa para que el curso se aboque a una labor de investigación para presentar un proyecto y contar con una Insignia- Emblema, para tal efecto los señores cursantes designaron internamente comisiones para dar cumplimiento a la orden impartida, abocándose, en primer término, a acumular información y antecedentes de los países vecinos y de las existentes en el país; todo ello para poder uniformar criterios y armonizar con las existentes en el exterior. b) Resolución Ministerial La Escuela Superior de Policías fue creada mediante el Decreto Supremo N° 08674 el 26 de febrero de 1969 durante el Gobierno del Gral. Av. Rene Barrientos Ortuño. Resolución del Comando General de la Policía Nacional No. 14/ emitida por el Señor Cnl. Raúl Tejerina Barrientos. c) Su simbolización El emblema simboliza las glorias a través de sus innegables años de existencia de la policía nacional, la fuerza y autoridad de que está investido el policía, protección al pueblo como suprema ley del policía, esperanza por un futuro promisorio del país e integridad física de la ciudadanía. d) Partes del emblema  Ramas de laurel y olivo  Sable  Circulo de la Unión policial para defender a la sociedad  El Triángulo de color verde

d) El Triángulo de color verde

Con una estrella de cinco puntas significa el color verde de la esperanza por un futuro promisorio para el país; además por el color del uniforme de la institución, un compromiso para lograr dicho objetivo nacional. El triángulo significa la conjunción como fuerza pública, teniendo la misión de la defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes de acuerdo al Artículo 251 de la Constitución Política del Estado en el que se da la integralidad de las funciones. indivisible y bajo un mando único conforme a su Ley orgánica. Este triangulo también significa la moralidad del funcionario policial porque conlleva deberes con Dios, la patria, la misma Institución, la familia, y para consigo mismo. e) La estrella de cinco puntas Significa la integridad de la persona, con la cabeza hacia arriba con los brazos y pies abiertos; simbolismo que caracteriza los cinco sentidos internos y externos y estos son: vista, olfato, Oído, Gusto y tacto; complementadas con la fuerza, belleza, sabiduría, virtud, caridad, adorar, trabajar, amar socorrer e interceder. 4.- EMBLEMA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA Y/O UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” UNIPOL

5.- EMBLEMA DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN

(F.E.L.C.C.)

A. RESOLUCION MINISTERIAL

El 05 de Noviembre de 1982, se firma el Decreto Supremo 19276 que da lugar a la creación del Organismo Operativo Criminalístico y Poder Judicial. El 24 de mayo de 1994, se aprueba a través de una Resolución Ministerial, el paso a la Policía Técnica Judicial (P.T.J.) la cual es intervenida el 18 de abril de 2006 y el 20 de abril se aprueba la Resolución Ministerial 4141 reestructurando este organismo y creando la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (F.E.L.C.C.) con el objeto de prevenir, hechos criminales. B. PARTES Y SU SIGNIFICADO a) Cruz de ocho puntas, simboliza la meditación. b) Espada con Empañadura hacia abajo haciendo eje entre dos balanzas simboliza la justicia y la equidad. c) Dos Carabinas Cruzadas, el orden de la justicia o Institución Policial.

5. EMBLEMA DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA

LA VIOLENCIA (F.E.L.C.V.)

a. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Qué, la fuerza especial de lucha contra la violencia, de la policía boliviana, fue creada bajo el denominativo de fuerza especial de lucha contra la violencia Genoveva Ríos por resolución administrativa número 109/13 emitido por el comando general de la Policía Boliviana, el primero de abril del 2013 años, como la unidad policial encargada de prevención, auxilio de investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del Ministerio Público.

a. RESEÑA HISTÓRICA: La fuerza especial de lucha contra el narcotráfico, organismo especializado de la policía boliviana, desde su creación cumple con la misión asignada en lucha contra el flagelo de la humanidad, demostrando capacidad e idoneidad en sus dedicadas funciones, en base a la dedicación, esfuerzo y entrega total de sus efectivos. Su accionar ha permitido importantes resultados desbaratando organizaciones criminales dedicadas a esta ilícita actividad, realizando tareas de interdicción en la fabricación, transportes, comercialización de narcóticos y sustancias controladas y afectando de manera significativa en el capital ilegal de narcotráfico. b. RESOLUCIÓN MINISTERIAL A través de la secretaría Nacional de defensa social, y sustancias controladas por resolución ministerial 2669 de fecha 3 de noviembre de 1995, dictada por el Ministerio de gobierno, se dispuso la estructuración de la FELCN, misma que fue materializará mediante RS 21 66 28 de 5 de marzo de 1996. Actualmente, el gobierno del Estado plurinacional de Bolivia orientado sus esfuerzos de lucha contra el narcotráfico, y reducción de cultivos excedentarios de coca 2011-2015. La fuerza especial de lucha contra el narcotráfico, fiel a su doctrina institucional. c. PARTES Y SU SIGNIFICADO a) Por un Destello de luz que simboliza la esperanza de un mundo libre de drogas formando franjas de distintos tamaños que representan la rosa náutica, cuyas partes definen los puntos cardinales formando un octágono circular bicolor en forma intercalada (verde plateado) b) En la parte central en fondo blanco, se encuentra el escudo de Bolivia, que simboliza el compromiso de una lucha permanente contra el narcotráfico, rodeando al escudo en fondo verde, lleva la leyenda, “FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO BOLIVIA”. c) En la parte inferior se encuentra el Cóndor en actividad de vuelo, qué representa el control y la prevención de todas las actividades ilícitas de narcotráfico en todo el territorio nacional.

7. EMBLEMA DE LA UNIDAD DE BOMBEROS

a. RESEÑA HISTORICA: La dirección Nacional de bomberos de la policía boliviana, es una organización de bomberos voluntarios y de equipos voluntarios de primero respuesta a emergencias o desastres. El “Emblema de la dirección Nacional de bomberos de la Policía Boliviana” para su uso como distintivo, conforme diseño y características establecidas para esta institución b. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0071/ El “emblema de la dirección Nacional de bomberos”, se aprobado mediante Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana. “En efecto mediante hoja de trámite N° 06195 de fecha 06 de mayo de 2016, el señor Comandante General de la Policía Boliviana instruye Tomar nota y previsiones.

8. EMBLEMA DE LA UNIDAD ESCOLTA DE CARABINEROS DE LA DE

LA POLICÍA BOLIVIANA

a. RESEÑA HISTORICA: El emblema de la unidad escolta de carabineros de la Policía Boliviana, se constituye en una representación gráfica y simbólica de esa unidad, contiene los elementos alegóricos fundamentales, que describen las características del servicio que realiza en cumplimiento de su misión y funciones específicas; la misma que debe expresar su individualidad y esencia funcional ante la sociedad. Los elementos de la imagen corporativa (emblema), están representadas sobre un blasón estilizado, Qué representa la base sólida de la esencia de la creación de la Unidad Escolta de Carabineros de la Policía Boliviana. b. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0228/ A través de la Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana N° 0228/2013 de fecha 7 de junio de 2013, se crea la Unidad Escolta de Carabineros, en honor de los Policías y Carabineros caídos en la guerra del Chaco,

como Unidad Oficial y especializada en seguridad física de las instalaciones del órgano Legislativo y rendir honores de reglamento a sus principales autoridades. c. PARTES Y SU SIGNIFICADO a) el Sol - Inti, es considerado El Dios del sol fuente de toda riqueza del cielo, las plantas y el universo por lo que representa, la gobernación que existe en el Estado Plurinacional, por lo que la Policía Boliviana se encuentra encargada de garantizar la paz, tranquilidad y armonía en todo el territorio. b) El frontis de la Asamblea Legislativa Plurinacional, representa el Órgano Legislativo compuesta por una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores en el cual cumplen funciones de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano. Por lo que la institución policial debe prestar los servicios de seguridad, Con el fin de preservar la integridad física de las autoridades de gobierno, velando por la democracia y el estado de derecho. c) Carabinas Cruzadas como símbolo tradicional que representa a la Policía Boliviana Qué significa “orden”, este símbolo también se encuentra presente en el emblema institucional en conmemoración a la identidad del origen de la institución policial, que fue conocido como “CARABINEROS DE BOLIVIA”, justamente porque sus miembros la utilizaban como armas reglamentarias las carabinas. d) Flor de kantuta representa la “Flor Andina” con forma acompañada que ostenta los colores rojo amarillo y verde, declarado por la Constitución Política del Estado Plurinacional como Símbolo del Estado, que refleja la cultura, el patrimonio y el orgullo de Bolivia que permanecen en nuestra diversidad plurinacional. e) Flor de Patuju representa la flor de la región de los llanos, su inflorescencia se representa en largos pétalos en forma de espadines matizados polistas brillantes con colores rojo, amarillo y verde.