







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Suicidio Prevención Adolescencia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REALIZACIÓN: 2º cuatrimestre 2022
Tiempo estimado: Responsables del Monitoreo y de la Supervisión de la experiencia:
Prof. Adjunta: Psic. Isabel Ovejero Jefa Trabajos Prácticos: María Cáceres
Objetivos de la experiencia:
Identificar y analizar en contextos escolares de la zona, problemáticas que competen al abordaje de la Psicología Educacional y a la práctica del psicólogo educacional. Determinar fundamentos teóricos y de intervención que favorezcan el estudio, el análisis y la elaboración de propuestas, que se desarrollen entre distintos actores del contexto escolar. Elaborar colectiva y cooperativamente propuestas de intervención que ofrezcan alternativas y la posibilidad de producción nuevos sentidos a las problemáticas abordadas; en las escuelas y sus tramas de inter- relaciones entre los agentes del contexto escolar de la intervención.
Pautas de trabajo
Se priorizarán algunas temáticas generales dentro del complejo campo psicoeducativo que por su importancia favorezcan la experiencia y la reflexión desde las posiciones teóricas abordadas en el desarrollo de la asignatura.
El trabajo se organizará sobre criterios de intercambio grupal y de aprendizaje cooperativo.
Grupos de trabajo de no más de cinco integrantes. Se brindará tutoría de la experiencia a través de consultas e informes parciales de avance que realizarán los grupos. El monitoreo del trabajo, permitirá a los grupos el intercambio de experiencias, resultados y conclusiones alcanzados hasta ese momento. El Informe Final , de elaboración grupal, describirá el proceso realizado, sus dificultades y los resultados arribados. Los temas de abordaje serán tomados de los trabajados en la asignatura:
Desafíos que plantean las trayectorias escolares en los diferentes niveles y modalidades educativas: Problemas de aprendizaje, inclusión escolar, inclusión escolar de estudiantes con discapacidad; desde una perspectiva psicoeducativa. Convivencia escolar. Problemas e intervenciones en violencias en las escuelas. Interpelaciones posibles a las prácticas educativas en nuestro contexto educativo actual en los distintos niveles y modalidades: E.S.I., suicidio, entre otras.
Espacio de intervención: se seleccionará una institución entre los distintos niveles y modalidades para que el grupo desarrolle su intervención.
Articulación entre la teoría y la práctica: construcción grupal de problemáticas y propuesta de alternativas de intervención.
Construcción de la problemática: análisis de las miradas de los sujetos y sus posiciones, sobre la escuela y sus formatos, la enseñanza, el aprendizaje y las intervenciones.
Herramientas de recolección de la información, definición y abordaje de la problemática :
- Entrevista a los actores educativos (equipos interdisciplinarios, docentes, directivos, padres, alumnos…). - Observaciones de Clases , de modo de habilitar en los psicólogos en formación miradas e interrogantes deconstructivos y co-constructivos presentes y futuros sobre el acontecer áulico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Análisis de documentos y normativas (P.E.I., programas, proyectos educativos, circulares, actas, normativas, etc.), a las que pudieran acceder y se relaciones con la situación de abordaje. - Análisis de la problemática y posible propuesta articuladora en el espacio escolar de la experiencia (encuentros, charlas o talleres con docentes, estudiantes, padres).
Se realizará entrevistas a un psicólogo – o quien cumpla su función -, a un directivo y a un docente.
Realizadas las mismas, se trabajará con el análisis de los datos y la formulación de hipótesis tentativas.
Recomendaciones: Garantizar la confidencialidad a las personas entrevistadas.
Registrar condiciones de realización de entrevista: lugar, clima de la entrevista, participantes.
Anotar día y hora, cargo del entrevistado, formación, antigüedad laboral y en la institución, sexo y edad.
Plantear el objetivo y la finalidad de la entrevista de manera clara.
No interrumpir al informante, respetar sus tiempos de expresión.
No abrir juicio ni emitir opinión alguna, que valorice en ningún sentido las apreciaciones o acciones del informante.
Recordar que la demanda es del entrevistador, no del entrevistado, que brinda su tiempo y reflexión para favorecer el aprendizaje del alumno.
Pedir fundamentaciones, aclaraciones, repreguntar para ampliar o precisar, sin dar por supuesto el entendimiento de los contenidos que se quiere aclarar.
Prestar respetuosa atención y abrirse mentalmente a un modo de ver las cosas, que puede ser muy diferente del propio.
Interesarse por las distintas versiones que sobre un mismo acontecimiento o problema dan los distintos actores educativos entrevistados.
Realizar, si es posible, la entrevista con dos entrevistadores, y grabarlas, si el entrevistado no tiene inconvenientes.
Uno de los entrevistadores toma nota, de lo expresado por el entrevistado, de la conducta no verbal, de los énfasis, recurrencias o contradicciones en el discurso, sobre el clima de la entrevista y su evolución, mientras el otro entrevistador conduce el diálogo.
(para realizar a los tres actores, aprox. 40 minutos para realizarla como entrevista semi-dirigida a cada uno de los actores, en forma oral)
Las siguientes son preguntas sugeridas para obtener información sobre distintos aspectos. El listado puede enriquecerse con otras preguntas según el curso de la entrevista o pueden obviarse algunas de las que se proponen aquí, en caso de que se considere necesario.
a) Perfil: formación, orientación y especialización del psicólogo –o actor psicoeducativo- para el trabajo en el área educativa, lo cual incluye diversos factores, como la formación, motivación y experiencia. ¿Cuál es su formación de grado y estudios posteriores (institución/es, años de egresado, etc.)? Describa brevemente su experiencia laboral, en diferentes ámbitos de trabajo y, particularmente en el campo educativo. ¿Cuál considera que es su principal motivación para la tarea en el campo educativo? ¿Cómo llegó a él? ¿Cuál es el marco teórico que sustenta su práctica en la institución educativa? Describa brevemente las principales herramientas de intervención y evaluación que utiliza. ¿Considera de utilidad los conocimientos adquiridos en su formación para el desempeño de su función en la escuela? ¿Qué otros conocimientos creen que necesitaría? ¿Qué tipo de experiencias previas considera que tienen mayor influencia en la comprensión y abordaje de los problemas educativos, desde su función de psicólogo – o actor psicoeducativo -?
b) Situación laboral: datos acerca del marco institucional que da lugar al ejercicio de la función del psicólogo. Relate brevemente la historia de su ingreso como psicólogo/agente psicoeducativo en esta escuela y/o en el ámbito escolar. Caracterice la institución en que trabaja, sus objetivos y la población que atiende.
¿Cómo interviene frente a las problemáticas individuales y grupales de alumnos? ¿Qué herramientas utiliza para evaluar? ¿A quién o a quiénes informa acerca de lo evaluado? ¿A quién o a quiénes realiza devolución? ¿Efectúa seguimiento de los “casos problema”? ¿Cómo, con qué frecuencia? ¿Qué otros agentes o actores sociales participan en el seguimiento? ¿Cuándo y cómo intercambian criterios y/o experiencias sobre el caso? ¿Son espacios formales o informales? ¿En qué situaciones deriva Ud. el problema para su análisis o intervención a otros psicólogos o profesionales externos o a otras instituciones? ¿Realiza talleres con docentes, padres, alumnos? ¿Con qué objetivos, temas, cantidad de encuentros, duración de cada uno, cantidad de participantes?
f) Participación en proyectos institucionales: función del del psicólogo/agente psicoeducativo, directamente vinculada con proyectos institucionales.
¿Participa de alguna forma en la elaboración de un diagnóstico institucional o en el reconocimiento y definición de principales problemáticas que se presentan en la escuela? ¿De qué modo se concreta esta participación? ¿Participa en el diseño e implementación de proyectos, estrategias o líneas de acción en función de las problemáticas definidas? ¿De qué modo se concreta esta participación? ¿Puede relatarnos una experiencia que haya sido significativa para su trabajo como psicólogo/agente psicoeducativo en esta escuela en el marco de un proyecto? ¿Incluye ésta a otros actores institucionales? ¿Quiénes y de qué manera participaron? ¿Existe conocimiento en la institución en general (otros profesionales, directivos, docentes, alumnos, padres) de los proyectos o estrategias en las que trabaja como psicólogo/agente psicoeducativo? ¿De qué manera, mediante qué mecanismos o en qué espacios, se lleva a cabo la difusión del proyecto o estrategias entre los distintos actores institucionales? ENTREVISTA AL DIRECTIVO
Caracterice la institución educativa que Ud. dirige. Describa brevemente los objetivos que se propone y las líneas que se priorizan en el Proyecto Educativo Institucional. Relate brevemente la historia de esta institución. ¿Cómo caracterizaría a los actores que trabajan en ella? ¿Y a la población que atiende? ¿Cuáles son a su criterio los factores que facilitan y aquellos que dificultan los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje? ¿Qué problemas educativos o psicoeducativos identifica en la institución escolar que dirige? ¿Qué problemas cree Ud. que impiden o restringen el logro de los objetivos de la institución? Realice una breve categorización de los problemas y describa sus manifestaciones. ¿Podría relatarnos la historia de un caso o situación-problema? ¿Quién detecta generalmente los problemas o situaciones problemáticas?, ¿cómo?, ¿cómo se evalúa?, ¿qué decisión se toma?, ¿quién la toma?, ¿cómo se interviene?, ¿con qué resultados? ¿Cuáles son las principales causas que tienen los problemas de aprendizaje /conducta de los alumnos? ¿Cuentan con dispositivos de detección, evaluación e intervención de los problemas psicoeducativos? ¿Cuáles son los circuitos de decisión institucional y cuál es su participación en ellos? ¿Cuál es su participación en el establecimiento de las normas institucionales y en la distribución de tareas y funciones en la escuela?
El registro de observación de clase deberá ser lo más completo y minucioso posible, tratando de establecer diferencias entre la descripción de los hechos, lo que subjetivamente estos generan en el observador, y las reflexiones que les sugiere el material.
Hora Descripción de los Hechos
Inferencias Subjetivas Hipótesis Iniciales
(Se consignan cambios en los hechos según la hora o tiempo transcurrido.)
(Se describe la situación en la secuencia que sucede.)
(Se infieren las sensaciones y percepciones del observador. Explicitación de sensaciones que ocurrieron a lo largo de la situación: prejuicios, impresiones, comentarios.)
(Se refieren a hipótesis o explicaciones. Se utilizan conceptos teóricos en relación con la situación observada.)
Establecimiento: Curso/división: Turno: Asignatura: Docente: Unidad del Programa: Tema de la Clase: Duración de la Clase: Fecha de Observación: Horario de la Clase: Cantidad de alumnos presentes: Varones: Mujeres:
DIMENSIÓN: Organización de la Clase: Indicadores:
Se distinguen momentos de introducción del tema. Se distinguen momentos de desarrollo. Se distinguen momentos de cierre. Se establece hora de comienzo y finalización de las actividades propuestas
DIMENSIÓN: Uso de Espacios y Recursos:
Indicadores:
El profesor cambia su posición dentro del espacio en el aula. El profesor recorre los grupos durante las tareas conjuntas. Utiliza el pizarrón. Utiliza recursos auxiliares (audiovisuales u otros)
DIMENSIÓN: Tratamiento del Tiempo:
Indicadores:
Pauta el tiempo total del trabajo. Redefine los plazos acordados cuando surgen dificultades entre: o La comprensión de los alumnos o La duración de las actividades.
DIMENSIÓN: Clima de la Clase:
Utiliza diversas técnicas para el trabajo sobre el mismo tema Aprovechamiento de ejemplos, situaciones, planteos propuestos por los alumnos. Entendimiento de la re-conceptualización a partir de las experiencias pasadas o imaginadas y los saberes previos.
Recursos Auxiliares (audiovisuales u otros): Son pertinentes a las actividades propuestas Son funcionales a las actividades propuestas El docente favorece el aprovechamiento del material presentado.
Evaluación: ¿Cómo evalúa el docente? ¿Qué evalúa? ¿Quién o quiénes son objetos de evaluación? ¿Son implícitos o explícitos los criterios de evaluación? ¿Cuáles son? ¿Quién o quiénes determinan esos criterios? ¿Qué actitud muestran los alumnos ante la evaluación? ¿Qué actitud muestra el docente ante el acierto y el error? Si el docente pregunta y un alumno responde, ¿el tercer tiempo lo ocupa el docente? Si lo hace, ¿cuántas veces su intervención es una evaluación y cuántas puede considerarse un feedback? ¿Realiza una re-conceptualización re-contextualizada del saber que portan y el vivenciar de los alumnos?