¡Descarga introduccion finanzas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Finanzas solo en Docsity!
FINANZAS PUBLICAS I
INTRODUCCION
ORGANIZACIÓN DEL CURSO
- Teoría: Raúl Gaya
- Prácticos: Mariela Pistorio
- Evaluación:
- Para aprobar la materia los alumnos deberán obtener un promedio de al menos 6 (seis) puntos.
- Dos exámenes parciales, cada uno con una valoración máxima equivalente al 45% de la nota final del curso.
- Dos trabajos prácticos, cada uno con una valoración máxima equivalente al 5% de la nota final del curso. Los trabajos prácticos podrán ser realizados y entregados en grupos de hasta 4 personas.
Las Finanzas Públicas - Campo de Estudio
Las Finanzas Públicas - Campo de Estudio
- El Estado parece en la economía como:
- Oferente de bienes y servicios
- Demandante de factores productivos, bienes y servicios Flujo real Flujo monetario Bs. Públicos Factores, Bs. y Servicios Pago de los Bs. Públicos (Recursos Públicos: Tributos) Remuneración de los Factores pago de los Bs. Y Servicios Erogaciones Públicas SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO
Aspectos normativos y positivos de las finanzas públicas
- Es importante efectuar una diferenciación entre analizar las consecuencias de una política gubernamental (Análisis Positivo) y realizar juicios de valor acerca de la deseabilidad de políticas gubernamentales particulares (Análisis Normativo).
- Análisis positivo: Analiza las consecuencias de una política de gobierno. Describe los efectos de las políticas sin juzgar la deseabilidad de las consecuencias que la misma implica.
- Análisis normativo: Realiza juicios de valor respecto de la deseabilidad de una política de gobierno. Compara cuál de varias políticas alcanza los objetivos deseados y determina cuál política logra mejor ese objetivo.
Análisis positivo
- Ejemplo: Si el Congreso está considerando un aumento en los impuestos sobre los cigarrillos, el análisis positivo formula preguntas tales como:
- ¿Cuánto aumentará el precio de los cigarrillos?
- ¿Cómo afectará a la demanda de cigarrillos?
- ¿Si los individuos de bajos ingresos destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo de cigarrillo que los individuos de altos ingresos?
- ¿Qué consecuencias tiene el impuesto sobre los beneficios de la industria de cigarrillos?
- ¿Qué repercusiones tiene el impuesto en el precio del tabaco y en el ingreso de los productores de tabaco?
Análisis normativo
- Ejemplo : En el ejemplo del aumento en el impuesto a los cigarrillos realiza juicios concernientes a la deseabilidad de ese cambio:
- Si la cuestión primaria en la elección de un impuesto es cómo impacta sobre los pobres, qué impuesto es preferible: el de los cigarrillos u otro alternativo.
- Si la cuestión primaria es la distorsión en el comportamiento de las personas cuál impuesto es más neutral.
- Si la cuestión es reducir los costos médicos, qué impuesto es preferible, el impuesto a los cigarrillos o a las bebidas alcohólicas.
- ¿Hay mejores impuestos que cualquiera de éstos para alcanzar algún objetivo particular del Estado?
Análisis normativo
- La economía del bienestar , una rama de la teoría económica que se centra en el análisis de la deseabilidad social de situaciones económicas alternativas.
- Condiciones bajo las cuales la asignación de recursos es eficiente: no es posible mejorar la situación de alguno sin perjudicar a otro – Eficiencia de Pareto.
- Análisis en economía de intercambio puro.
Eficiencia en la producción
- Estar en un punto sobre la curva de contrato de la Caja de Edgeworth implica estar en un punto sobre la Frontera de Posibilidades de Producción, donde 𝑇𝑀𝑆𝐿;𝐾 1 = 𝑇𝑀𝑆𝐿;𝐾 2
- El punto A’ se corresponde con el punto A del gráfico anterior; B’ con B y C’ con C.
- La pendiente de la FPP es la 𝑇𝑀𝑇 1 ; 2
- 𝑇𝑀𝑇 1 ; 2 = 𝐶𝑀𝑔 2 𝐶𝑀𝑔 1 = 𝐵′𝐴′ 𝐶′𝐴′ C’ B’ q^2 q^1 A’
Eficiencia en el consumo
- 2 Individuos (A y B) que maximizan su utilidad a través del consumo de bienes (q1 y q2)
- 𝑇𝑀𝑆 1 ; 2 𝐴 = 𝑇𝑀𝑆 1 ; 2 𝐵 A Q 1 B (^0) A Q 2 (^0) B 0 U A 1 U A UB
Maximización del bienestar social
- Se postula una función de bienestar social que depende de los niveles de utilidad individuales
- La maximización se da en el punto B GPFU W 1 . C B A 0 E UA E' UB W 2
Primer Teorema de la Economía del Bienestar
- Si no existen externalidades en la producción y/o consumo, ni rendimientos crecientes a escala y hay información perfecta, entonces los mercados competitivos conducen a una asignación Pareto eficiente.
- Producción: Cada productor va a optimizar su producción donde la más alta isocuanta sea tangente a su restricción presupuestaria (𝐶 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾)
- El productor del bien 1 optimiza en 𝑇𝑀𝑆 𝐿;𝐾 1 = 𝑤 𝑟 y el del bien 2 en 𝑇𝑀𝑆 𝐿;𝐾 2 = 𝑤 𝑟
- como todos los productores enfrentan los mismos precios 𝑇𝑀𝑆 𝐿;𝐾 1 = 𝑇𝑀𝑆 𝐿;𝐾 2 = 𝑤 𝑟
Primer Teorema de la Economía del Bienestar
Primer Teorema de la Economía del Bienestar
- Eficiencia en el consumo E P 2 /p 1 Q 2 A A' U^0 Q 1
0 = 𝑈 (𝑞 1 ; 𝑞 2 ) 𝑑𝑈 0 = 𝑈 1 𝑑𝑞 1 + 𝑈 2 𝑑𝑞 2 = 0 −𝑈 1 𝑑𝑞 1 = 𝑈 2 𝑑𝑞 2 −
𝑌 = 𝑝 1 𝑞 1 + 𝑝 2 𝑞 2 𝑑𝑌 = 𝑝 1 𝑑𝑞 1 + 𝑝 2 𝑑𝑞 2 = 0 − 𝑝 1 𝑑𝑞 1 = 𝑝 2 𝑑𝑞 2 − 𝑑𝑞 1 𝑑𝑞 2 = 𝑝 2 𝑝 1