Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introduccion Moore resumido, primeros capitulos, Resúmenes de Anatomía

Introduccion Moore resumido, primeros capítulos, con esquemas es la primera parte del libro espero que les sirva

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 23/11/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
BREVIARIO DE ANATOMIA CLINICA. Material de apoyo Anatomía UAEM-UAP CHIMALHUACAN.
Introducción a la anatomía.
oLos tres métodos principales para su estudio son la anatomía regional, la
anatomía por sistemas y la anatomía clínica (o aplicada).
oAnatomía regional
oLa anatomía regional (anatomía topográfica) considera la organización
del cuerpo humano en función de sus partes o segmentos principales: un
cuerpo principal, que se compone de la cabeza, el cuello y el tronco
(subdividido en tórax, abdomen, dorso y pelvis/periné), y las parejas de
miembros superiores e inferiores.
oLa anatomía regional reconoce también la organización corporal por
capas: piel, tejido subcutáneo y fascia profunda que cubren las estructuras
más profundas de músculos, huesos y cavidades que contienen
vísceras (órganos internos).
oLa anatomía de superficie es una parte esencial del estudio de la
anatomía regional. En esta obra se considera específicamente en
«apartados de anatomía de superficie», que aportan conocimientos acerca
de lo que se halla bajo la piel y de cuáles son las estructuras perceptibles al
tacto (palpables) en reposo y en acción en el sujeto vivo.
oLa exploración física es la aplicación clínica de la anatomía de superficie.
La palpación es una técnica clínica que se utiliza junto con
la inspección y la auscultación para explorar el organismo.
oLa radiografía y otras técnicas de diagnóstico por la imagen (anatomía
radiográfica) proporcionan información útil sobre las estructuras normales
en el sujeto vivo, poniendo de manifiesto los efectos del tono muscular, de
los líquidos corporales, las presiones y la gravedad, lo que no puede
lograrse en el estudio del cadáver.
oLas técnicas endoscópicas (con un instrumento flexible insertable de fibra
óptica para examinar las estructuras internas, como el interior del
DR. JOSE HERNANDEZ SALGADO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introduccion Moore resumido, primeros capitulos y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

1

Introducción a la anatomía.

o Los tres métodos principales para su estudio son la anatomía regional, la anatomía por sistemas y la anatomía clínica (o aplicada). o Anatomía regional o La anatomía regional (anatomía topográfica) considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes o segmentos principales: un cuerpo principal, que se compone de la cabeza, el cuello y el tronco (subdividido en tórax, abdomen, dorso y pelvis/periné), y las parejas de miembros superiores e inferiores. o La anatomía regional reconoce también la organización corporal por capas: piel, tejido subcutáneo y fascia profunda que cubren las estructuras más profundas de músculos, huesos y cavidades que contienen vísceras (órganos internos). o La anatomía de superficie es una parte esencial del estudio de la anatomía regional. En esta obra se considera específicamente en «apartados de anatomía de superficie», que aportan conocimientos acerca de lo que se halla bajo la piel y de cuáles son las estructuras perceptibles al tacto (palpables) en reposo y en acción en el sujeto vivo. o La exploración física es la aplicación clínica de la anatomía de superficie. La palpación es una técnica clínica que se utiliza junto con la inspección y la auscultación para explorar el organismo. o La radiografía y otras técnicas de diagnóstico por la imagen (anatomía radiográfica) proporcionan información útil sobre las estructuras normales en el sujeto vivo, poniendo de manifiesto los efectos del tono muscular, de los líquidos corporales, las presiones y la gravedad, lo que no puede lograrse en el estudio del cadáver. o Las técnicas endoscópicas (con un instrumento flexible insertable de fibra óptica para examinar las estructuras internas, como el interior del

2 estómago) también sirven para poner de manifiesto la anatomía en el sujeto vivo. o Las aplicaciones en 3D son un elemento auxiliar útil para la enseñanza de la anatomía regional, ya que facilita el aprendizaje al permitir la interactividad y la manipulación de modelos gráficos bidimensionales y tridimensionales: Human Anatomy Visible body. o Las prosecciones, o disecciones cuidadosamente preparadas para demostrar las estructuras anatómicas, son asimismo útiles. o el aprendizaje alcanza su máxima eficiencia y la retención es también máxima cuando el estudio didáctico se combina con la experiencia de primera mano de la disección real, el estudiante observa, palpa, desplaza y revela secuencialmente distintas partes del organismo.

4

  • Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante.
  • Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos. o Planos anatómicos o Las descripciones anatómicas se basan en cuatro planos imaginarios (medio, sagital, frontal y transverso) que cruzan el organismo en la posición anatómica):
  • El plano medio sagital es un plano vertical sagital que atraviesa longitudinalmente el cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda.
  • Los planos sagitales son planos verticales que atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio. El término parasagital es innecesario, ya que cualquier plano que sea paralelo a uno u otro lado del plano medio es sagital por definición. o
  • Los planos frontales (coronales) son planos verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes: anterior (frontal) y posterior (dorsal).
  • Los planos transversos o axiales son planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y frontal, y lo dividen en dos partes: superior e inferior. o Términos de relación y comparación o Superior se refiere a una estructura que está más próxima al vértice (vértex), la parte más elevada del cráneo. o Craneal se refiere al cráneo y es un término útil para indicar la dirección, es decir, hacia la cabeza o el cráneo. o Inferior se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los pies.

5 o Caudal (del latín cauda , cola) es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de la cola, representada en el ser humano por el cóccix (hueso de la cola), el pequeño hueso situado en el extremo inferior (caudal) de la columna vertebral. o Posterior (dorsal) indica la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a ella. o Anterior (ventral) indica la superficie frontal del cuerpo. o Rostral se utiliza a menudo, en vez de anterior, al describir partes del cerebro; significa hacia el rostrum; sin embargo, en el ser humano indica más cercano a la parte anterior de la cabeza (p. ej., el lóbulo frontal del cerebro es rostral con respecto al cerebelo). o o Medial se emplea para indicar que una estructura está más próxima al plano medio del cuerpo. o lateral indica que una estructura está más alejada del plano medio. El 1.er^ dedo de la mano (pulgar) es lateral con respecto a los otros dedos. o D orsal se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que protruye anteriormente desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el pene o el pie. o También se utiliza para indicar la superficie posterior de la mano, opuesta a la palma. o La planta es la cara inferior del pie, opuesta al dorso, y su mayor parte está en contacto con el suelo al estar de pie descalzo. o Superficial, intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con respecto a la superficie del cuerpo, o a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente. o Externo significa fuera, o más lejos, del centro de un órgano o cavidad, mientras que interno significa dentro, o más próximo, del centro, independientemente de la dirección.

7 o

8 o

10 o La pronación gira el radio medialmente, de modo que la palma de la mano mira posteriormente y el dorso anteriormente. p. ej., al poner las manos planas sobre la mesa. o La supinación es el movimiento rotatorio opuesto. o La eversión aleja la planta del pie del plano medio y la gira lateralmente. Cuando el pie está en eversión total, también se halla en dorsiflexión. o La inversión acerca la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira medialmente). o La oposición es el movimiento que pone en contacto el pulpejo del 1.er^ dedo (pulgar) con el de otro dedo. Este movimiento se utiliza para pellizcar, abotonar una camisa o tomar una taza por su asa. o La reposición describe el movimiento del pulgar desde la oposición hasta su posición anatómica. o La protrusión es un movimiento hacia delante, como al protruir la mandíbula (mentón), los labios o la lengua. o La retrusión es un movimiento hacia atrás, como al retruir la mandíbula, los labios o la lengua. o Los términos similares protracción y retracción se utilizan más habitualmente para los movimientos anterolaterales y posteromediales de la escápula sobre la pared torácica, cuya consecuencia es el desplazamiento de la región del hombro anteriormente y posteriormente. o La elevación asciende o mueve una parte hacia arriba, como ocurre en los hombros al encogerlos, en el párpado superior al abrir el ojo, o en la lengua al impulsarla contra el paladar (cielo de la boca). o La depresión desciende o mueve una parte hacia abajo, como los hombros al deprimirlos buscando una postura más cómoda al estar de pie, el párpado superior al cerrar el ojo o la lengua al alejarla del paladar. o VARIACIONES ANATÓMICAS o En los textos de anatomía se describe (al menos inicialmente) la estructura del cuerpo tal como suele observarse en los individuos, es decir, con el patrón más común. Sin embargo, a veces una determinada estructura varía tanto dentro de los límites normales, que el patrón más común se halla en menos de la mitad de sujetos. o SISTEMA TEGUMENTARIO o La piel proporciona:

11

  • Protección del cuerpo frente a los efectos ambientales, como erosiones, pérdida de líquidos, sustancias nocivas, radiación ultravioleta y microorganismos invasores.
  • Contención de las estructuras corporales (p. ej., tejidos y órganos) y de las sustancias vitales (especialmente los líquidos extracelulares), lo que previene la deshidratación, que puede ser grave en las lesiones cutáneas extensas (p. ej., quemaduras).
  • Regulación térmica, mediante la evaporación del sudor y/o la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos superficiales.
  • Sensibilidad (p. ej., al dolor) mediante los nervios superficiales y sus terminaciones sensitivas.
  • Síntesis y almacenamiento de vitamina D. o La piel, el mayor órgano del cuerpo, se compone de la epidermis, o capa superficial, y la dermis, una capa de tejido conectivo más profunda. o La epidermis es un epitelio queratinizado, es decir, con una capa superficial córnea y fuerte que cubre y protege la capa basal profunda, regenerativa y pigmentada. o La epidermis avascular se nutre a través de la dermis vascularizada subyacente. La dermis recibe irrigación de arterias que penetran en su cara profunda y forman un plexo cutáneo de anastomosis arteriales. o La piel también recibe terminaciones nerviosas aferentes, sensibles al tacto, la irritación (dolor) y la temperatura. o La dermis es una densa capa de colágeno entrelazado y fibras elásticas. Estas fibras proporcionan tono a la piel y le confieren su fortaleza y resistencia.

13 o Los retináculos de la piel (ligamentos cutáneos) son pequeñas bandas fibrosas que, en gran número, se extienden a través del tejido subcutáneo y unen la cara profunda de la dermis con la fascia profunda. o La longitud y la densidad de estos retináculos determinan el grado de movilidad de la piel sobre las estructuras profundas. o FASCIAS, COMPARTIMENTOS FASCIALES, BOLSAS Y ESPACIOS POTENCIALES

14 o Las fascias son los elementos que envuelven, compactan y aíslan las estructuras profundas del cuerpo. Bajo el tejido subcutáneo (fascia superficial), en casi todos los lugares se halla la fascia profunda. o La fascia profunda es una capa de tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente a (y en la profundidad de) la piel y el tejido subcutáneo. Las extensiones que se originan en su superficie interna recubren las estructuras profundas, como los distintos músculos y paquetes neurovasculares, en forma de fascia de revestimiento. o En los miembros, los grupos de músculos con funciones similares que comparten la misma inervación se agrupan en compartimentos fasciales, separados por espesas láminas de fascia profunda, denominadas tabiques intermusculares, que se extienden centralmente desde el manguito fascial circundante y se insertan en los huesos.

16 interna del balón o saco seroso (la adyacente al puño o la víscera) se denomina lámina visceral; la capa externa del balón (o la que se halla en contacto con la pared corporal) recibe el nombre de lámina parietal. o Esta doble capa de membranas circundantes, humedecidas en sus superficies opuestas, confiere libertad de movimientos a la estructura rodeada cuando ésta se halla en un espacio confinado, como el corazón dentro de su saco fibroso (pericardio) o los tendones flexores dentro de los túneles fibrosos que los mantienen contra los huesos de los dedos.

17 o SISTEMA ESQUELÉTICO o El sistema esquelético puede dividirse en dos.

  • El esqueleto axial está compuesto por los huesos de la cabeza (cráneo), el cuello ( hueso hioides y vértebras cervicales ) y el tronco ( costillas, esternón, vértebras y sacro ).
  • El esqueleto apendicular se compone de los huesos de los miembros, incluidos los que constituyen las cinturas escapular (pectoral) y pélvica. o o Cartílagos y huesos o El esqueleto se compone de cartílagos y huesos. El cartílago es un tipo de tejido conectivo semirrígido que forma las partes del esqueleto donde se requiere más flexibilidad. o las superficies articulares de los huesos que intervienen en una articulación sinovial están recubiertas por un cartílago articular que les proporciona superficies lisas, de baja fricción y deslizantes para efectuar libremente los movimientos. o El hueso, un tejido vivo, es un tipo de tejido conectivo duro, altamente especializado, que compone la mayor parte del esqueleto. Los huesos del adulto proporcionan:
  • Soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales; es el principal tejido de sostén del organismo.
  • Protección para las estructuras vitales (p. ej., el corazón).
  • Base mecánica para el movimiento (acción de palanca).
  • Almacenamiento de sales (p. ej., calcio).

19 o CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS o Los huesos se clasifican según su forma:

  • Los huesos largos son tubulares (p. ej., el húmero en el brazo).
  • Los huesos cortos son cuboides y se hallan sólo en el tarso (tobillo) y el carpo (muñeca).
  • Los huesos planos cumplen habitualmente una función protectora (p. ej., los huesos planos del cráneo protegen el encéfalo).
  • Los huesos irregulares tienen formas diferentes a las de los huesos largos, cortos y planos (p. ej., los huesos de la cara).
  • Los huesos sesamoideos (p. ej., la rótula de la rodilla) se desarrollan en ciertos tendones y se hallan donde éstos cruzan los extremos de los huesos largos de los miembros; protegen los tendones frente a un excesivo desgaste, y a menudo modifican el ángulo de inserción tendinosa. o Los detalles óseos aparecen donde se insertan los tendones, ligamentos y fascias, o donde las arterias se hallan adyacentes a los huesos o penetran en ellos. Algunos de los detalles y características de los huesos son los siguientes:

20 o

  • Capítulo: pequeña cabeza articular redondeada (p. ej., el capítulo del húmero).
  • Cóndilo: área articular redondeada, semejante a un nudillo; con frecuencia es una estructura par (p. ej., los cóndilos lateral y medial del fémur).
  • Cresta: reborde óseo (p. ej., la cresta ilíaca).
  • Epicóndilo: eminencia superior a un cóndilo (p. ej., el epicóndilo lateral del húmero).
  • Cara, carilla o fosita: área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, donde un hueso se articula con otro (p. ej., la fosita costal superior sobre el cuerpo de una vértebra para articularse con una costilla).