Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Mercado y Estrategias para Distribución de Cortes Finos, Apuntes de Contabilidad

El proyecto de distribución de cortes finos de carne, incluye el análisis del mercado, estrategias de comercialización y presupuesto. Se detalla la descripción y análisis de los productos, análisis de la demanda y oferta, estrategias de comercialización y el presupuesto detallado. El proyecto es dirigido principalmente a intermediarios y su demanda se mantendrá debido a que el producto es comestible y se consume constantemente.

Qué aprenderás

  • ¿Qué estrategias de comercialización se utilizarán para dar a conocer el producto?
  • ¿Cuál es el precio de venta del producto y cómo se definió?
  • ¿Qué producto final ofrece el proyecto?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/06/2020

rigo-uriarte
rigo-uriarte 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I. Datos generales del Proyecto de inversión.
Nombre de la universidad Universidad autónoma de occidente
Nombre del Proyecto de inversión Steakehouse
Estado sinaloa
Municipio culiacan
Giro del Proyecto Distribución menudeo y mayoreo de cortes finos
Producto o servicio Final Cortes finos
Asignatura Formulación de proyectos
Nombre del alumno Rigoberto Uriarte López
Monto total del proyecto 1,000,000
Lugar y fecha del trabajo Culiacán 01-06-2020
II. Análisis del mercado
{Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s)}
(5 cuartillas máximo)
II.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto final o servicio que
ofrecen? ¿Existen subproductos? si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto.
¿Cuáles son las características físicas de dichos producto (peso, calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura,
sanidad, inocuidad, entre otros)? ¿En qué presentación (empaque, embalaje, granel, docena, encostalado, al
vacío, etc.) será ofertado el producto? ¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece el producto sobre la
competencia, ¿Cuáles?
Cortes finos rib eye y new york, con un peso aproximado de 300gramos de calidad choice, viene empacados
al alto vacío y congelados para su fácil distribución, las ventajas que tenemos es que acaparamos el
mercado y ese producto solo lo vendemos nosotros y a un mejor precio que un corte similar que puedes
encontrar en el súper.
II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos
habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o
servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Mercado y Estrategias para Distribución de Cortes Finos y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

I. Datos generales del Proyecto de inversión.

Nombre de la universidad Universidad autónoma de occidente Nombre del Proyecto de inversión Steakehouse Estado sinaloa Municipio culiacan Giro del Proyecto Distribución menudeo y mayoreo de cortes finos Producto o servicio Final Cortes finos Asignatura Formulación de proyectos Nombre del alumno Rigoberto Uriarte López Monto total del proyecto 1,000, Lugar y fecha del trabajo Culiacán 01-06- II. Análisis del mercado {Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s)} ( 5 cuartillas máximo ) II.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto final o servicio que ofrecen? ¿Existen subproductos? si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto. ¿Cuáles son las características físicas de dichos producto (peso, calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura, sanidad, inocuidad, entre otros)? ¿En qué presentación (empaque, embalaje, granel, docena, encostalado, al vacío, etc.) será ofertado el producto? ¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece el producto sobre la competencia, ¿Cuáles? Cortes finos rib eye y new york, con un peso aproximado de 300gramos de calidad choice, viene empacados al alto vacío y congelados para su fácil distribución, las ventajas que tenemos es que acaparamos el mercado y ese producto solo lo vendemos nosotros y a un mejor precio que un corte similar que puedes encontrar en el súper. II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

No se tendrá un punto de venta en sí, se realizara un red de venta en la cual los vendedores trabajaran por comisión y asi motivarlos a que estén vendiendo todo el tiempo II.3 Análisis de la demanda y oferta [Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el mismo producto o servicio]: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los producto(s) y/o servicio(s)?, (Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes, oficinistas, visitantes, productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc.?) ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo a los hábitos de consumo de la población? ¿Cuál es el consumo per cápita nacional o regional de los productos o servicios más importantes a ofrecer? Nuestro producto será dirigido principalmente para intermediarios que serían los trabajadores, y sus principales clientes serian jóvenes o personas de la mediana edad, la demanda se mantendría ya que el producto es comestible y por lo tanto se consume constantemente. El poder adquisitivo de cada uno de los clientes sería diferente, es para todo tipo de personas. II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a las calidades del producto?, Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta, ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan? Producto o servicio Precio proyecto Precio competencia 1 Precio competencia 2 Producto 1 120 150 160 Producto 2 120 140 150 II.5 Estrategias de comercialización (Qué actividades se considera llevar a cabo para dar a conocer el producto o servicio y a quiénes): II.5.1. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o regional) y mencionar en que eslabón se encuentra. (Indicar si el producto o servicio sirve para iniciar otro proceso, por ejemplo: Si se produce leche, y a partir de esa leche otra persona o grupo produce queso, entonces el proyecto ocupa el primer lugar de la cadena productiva producción de leche, elaboración de queso y venta de queso) Sería un producto ya finalizado, no se le puede realizar otro proceso

III.2.1 Condiciones climáticas y servicios : ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta? Máxima 48 c minima 5 c, hay mucha humedad, la lluvia se presenta generalmente en verano, ahorita se cuenta con el terreno y dos camionetas III.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente III. Desarroll o del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y necesarias a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversión solicitados); por ejemplo: ¿Cuál es la superficie disponible, disponibilidad de agua, instalaciones existentes, maquinaria y equipos? ¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en el proyecto?, ¿Cómo será el proceso? El valor total de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de inversión del proyecto_. Descripción del bien o servicio a comprar Especificaciones Técnicas Costo Total Se realizaría una bodega refrigerada Una bodega que pueda mantener el producto en la temperatura adecuada, que en este caso serían temperaturas muy bajas_

Mostradores y vasculas Mostradores y vasculas resistentes que puedan soportar catidades peso muy grandes

producto Llenar esas bodegas para poder tener guardado y estar preparados

para la venta III.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. (En cuánto tiempo se llevará a cabo el proyecto, cuándo comienza el proyecto, cuándo se compran los bienes, cuándo se deben ver los beneficios) Incluir un calendario de actividades (mínimo un año) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementación del proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto productivo, producción de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los bienes, servicios, entre otros. Inversión $,1000,000 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Aprobación del plan x Elaboración de la bodega x Compra de los mostradores x Acondicionar el lugar x Compra el productor x Recuperar la inversion 6 meses más del próximo año Durante el mes III.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos. CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA New york Sukarne Culiacan Cada seman Rib eye Yurem hermosillo Cada 2 semanas III.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las integrantes, indicar (Qué sabe hacer cada quien, desde cuándo sabe hacerlo, cuántas horas diarias va a dedicar al proyecto, qué más sabe hacer que ayude al proyecto, cuánto cree que valga lo que va a hacer):

Estar registrados ante hacienda y tener la aprobación sanitarias correspondientes. IV. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo). IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física donde se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el agua que sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo) Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo Los cartones que sobren o se rompan, ya no se podrán reutilizar y esos se llevaran a una planta de reciclaje. 2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso. De la ciudad, normal, no se utilizara mucho este elemento, más que para lo normal como el baño y limpiar una que otra cosa 3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por qué el proyecto no impacta directamente en este recurso. No impacta, porque lo que haremos será comprar y vender, no estaríamos haciendo un cambio ni mucho cambio como lo haría una industria 4. Flora y/o fauna nociva (Hay animales o plantas que puedan provocar que el proyecto no funcione correctamente y qué se va a hacer para evitarlo sin que afecte al medio ambiente): ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Las sequias, ya que el ganado no estaría bien nutrido y por lo tanto disminuirá la producción y nuestro proveedor nos subiría el precio El frio también puede causar que el ganado no esté cómodo y nuestro proveedor tenga menos producción y por ende subiría el precio V. Análisis Financiero (Archivo de Excel) V.1 Presupuesto de inversión:(Cuánto va a costar el proyecto) V.2.1 Memorias de cálculo de: (unidades de medida, costos unitarios, costos mensuales y por 3 años) -industriales y Comercio. -N ecesidades de mano de obra por cada actividad. La construcción de la botedega $500,

- Necesidades de materiales Cemento,ladirllos, pintura, tarimas, estantes, puerta especial, maquina para que mantenga la bodega a un temperatura muy baja - Necesidades de servicios -P arámetros técnicos, industriales, Comercio). Los parámetros técnicos deben coincidir con los que presente en el perfil técnico - Estimación del costo por unidad de producto. Semestre1 Semestres 2 Semestre3 Semestre 4 Semestre 5 Ventas presupuestada s

costo 70 70 70 70 70 Total 420000 455000 455000 490000 560000 -P recio de venta por unidad de producto por día/mes/año; (3 años) Semestre1 Semestres 2 Semestre3 Semestre 4 Semestre 5 Ventas presupuestada s

Precio 120 120 120 120 120

- GASTOS DE ADMINISTRACION 1,000,

- GASTOS DE VENTA 648,

= UTILIDAD DE OPERACION 380,

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

NOMBRE DEL PROYECTO

STEAKEHOUSE

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

CONCEPTOS DE

GASTO*

UNIDAD CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

TOTAL

RIB EYE KG 717.70 $209 $150,

NEWYORK KG 479.61 $208.50 $100,

T-BONE KG 131.57 $380 $50,

TOTAL 1,328.88 $797.5 $300,