











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigacion academica avance 3parte 1 utp
Tipo: Tesis
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Virtual REDACCIÓN DE INFORME FINAL 3 – PARTE 2 Integrantes del grupo:
- Carlos Arturo Santillan Soto Conflicto interno peruano 1980- 2000 Resumen El presente articulo aborda el tema del impacto del terrorismo suscitado en el territorio peruano entre los años 1980 y 2000, donde el Sendero Luminoso fue el responsable de iniciar el conflicto y que el Estado Peruano tenía el justo derecho de defenderse y convocar a sus fuerzas del orden para luchar contra la subversión. las Fuerzas Armadas jugaron un papel determinante en ese evento dramático pues fueron, junto con la Policía Nacional, los agentes estatales que se encargaron de defender la institucionalidad del Estado Peruano ante el accionar de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Palabras claves : Terrorismo, discriminación, violación de derechos Abstract This article addresses the issue of the impact of terrorism that occurred in Peruvian territory between the years 1980 and 2000, where the Shining Path was responsible for initiating the
Virtual conflict and that the Peruvian State had the just right to defend itself and summon its forces of the order to fight subversion. The Armed Forces played a determining role in that dramatic event because they were, together with the National Police, the state agents who were in charge of defending the institutions of the Peruvian State against the actions of the Shining Path and the Túpac Amaru Revolutionary Movement. Keywords: Terrorism, discrimination, violation of rights ………………………
Virtual nuestro país, el cual llegó a constituir la época más violenta de toda nuestra historia republicana. Ademas, el tema del autoritarismo de las Fuerzas Armadas y su propensión a la violencia fue sujeto de discusión para la opinión pública durante los años de la guerra interna. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), establecida por el Estado Peruano para investigar los eventos ocurridos durante el Conflicto Armado, se hallaron más de 69, peruanos murieron en ese lapso de dos décadas. Por ello, el Sendero Luminoso fue el responsable principal de la violencia política y las violaciones a los Derechos Humanos. Por ello, según la CVR, (2010) nos menciona que, “Durante los años del conflicto armado interno, las disparidades entre los militares y la población civil, agravadas por las diferencias culturales y étnicas entre los militares y los civiles, llevaron a la muerte de numerosos civiles inocentes” (p. 14). Por ello, la CVR recomienda recompensar económicamente a los daños morales y/o materiales sufridos como producto del conflicto interno, a los familiares de muertos y desaparecidos, a las personas inocentes que han sufrido prisión y a las personas de violación sexual Esta investigación es sumamente importante, porque busca dar a conocer los grandes conflictos, daños y heridas que tiene o paso el Perú a lo largo de la historia, y buscar cuales fueron las causas principales de esta problemática y las consecuencias que dejaron. Por último, para comprender mejor el impacto del conflicto interno armado peruano entre los años 1980-2000, se presentan las siguientes ideas: Término de conflicto interno armado, las
Virtual consecuencias del conflicto interno armado, las causas del conflicto interno y las heridas que dejaron aun abiertas el conflicto interno armado. Desarrollo Argumento 1 : Término de “conflicto armado interno” El primer punto para desarrollar en esta investigación es dar a conocer la definición del conflicto armado interno peruano, es decir, cual fue El impacto, social, económico y político del terrorismo suscitado en el territorio peruano entre los años 1980-2000. En primer lugar, la CVR ha constatado que el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000 constituyó el episodio de violencia más intenso, más extenso y prolongado de toda la historia de la República. Donde se ha presenciado abusos y violaciones de derechos humanos. Al respecto, (Fernández, L, 2012,) nos indica que: “Los hallazgos de la CVR son impactantes y en los nueve voluminosos tomos del informe se dio cuenta del desarrollo del proceso de violencia, de los actores del conflicto, de los crímenes y violaciones de derechos humanos”. (p. 5) A partir de esta ficha, podemos comprender que, hubo abuso de poder por parte de las fuerzas armadas, dado que los conflictos armados llevan consigo pérdidas atroces de vidas civiles, desplazamientos masivos y violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.
Virtual ancianos, supuestos simpatizantes del grupo insurgente”. (p.5) A partir de esta cita, podemos evidencia las grandes masacres que se vivieron durante esta terrible época del conflicto interno armado, donde hubo muertes injustificables abusos, maltratos y violaciones de derechos humanos. Argumento 2 : Consecuencias del conflicto interno armado El segundo argumento para dar a conocer son las consecuencias, el impacto, del terrorismo suscitado en el territorio peruano entre los años 1980-2000, las represalias que produjeron y dejaron el terrorismo en esta época muy crucial. En primer lugar, la Comisión de la Verdad y Reconciliación considera que la violencia sexual en general y, en particular, la violación sexual de una mujer constituye una violación de derechos fundamentales e inderogables de la persona humana. Al respecto, Calenda, (2022), nos menciona que: “La CVR ha demostrado un informe donde los militares abusan de su poder, dado que obligan a las mujeres a que se desnuden, las maltratan, las prostituyen, violan y obligan a que aborten.”. (p. 5)
Virtual A partir de esta ficha, podemos evidenciar que, esto es, una forma de tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes que realizaban las fuerzas armadas durante el conflicto interno armado peruano, 1980-2000. Por otro lado, también se presenciaron múltiples daños y maltratos hacia las personas indígenas, ya que, la concentración del conflicto fue mayor en la población de los márgenes sociales – indígenas pobres rurales, dado que la CVR demostró que, los hablantes del quechua han sido los más afectados, los que sufrieron las mayores consecuencias de violencia. (Falcon, J. 2007, p. 5) Además, la presencia de los grupos armados y de las fuerzas del orden en las comunidades afectó directamente el sistema de distribución e intercambio de la producción. En algunos casos, muchas familias y comunidades se quedaron sin dinero. (Decreto Supremo, 2002, p.304) A partir de estas fichas podemos comprender que, las fuerzas armadas han tenido un gran impacto, de manera crucial y negativa en el transcurso del conflicto interno armado peruano, siendo el causante de muchas tragedias, tanto en lo económico como en lo social. El último punto para dar conocer es, las grandes cantidades de asesinatos que hubo en este transcurso y la relevancia del género que hubo entre el varón y la mujer. Al respecto, Falcon, J. (2007), nos indica que: “Las mujeres se vieron afectadas, en primer lugar, por los asesinatos y ejecuciones extrajudiciales (50%), las detenciones (27%) y la tortura (23%). Asimismo,
Virtual Otro punto para dar a conocer es, los altos niveles de discriminación, ya que, una de las cifras más impactantes que ha producido la CVR es aquella que señala que el 75% de víctimas mortales del conflicto tenían el quechua como idioma materno. Si la violencia hubiera tenido en todo el país la misma intensidad que tuvo en Ayacucho, hubieran muerto un millón doscientos mil peruanos, 300 mil de ellos en Lima. (Degreori, 2000, p. 1-2) Además, un panto relevante que hay que mención es, el impacto del gobierno de Toledo, donde durante el gobierno de Alejandro Toledo, tras el abrir nuevamente una herida, dado que el manejo que tuvo la comisión permitió algo inusual, volver a juzgar a los mandos terroristas por las acciones que ya habían sido juzgados por jueces sin rostro. Acción que dejo trajo muchas consecuencias a lo largo de la historia. (Gutiérrez, R. 2007, p.8) A partir de estas fichas, podemos comprender que, los altos niveles de discriminación y el abrir heridas de tiempos pasados fueron factores relevantes que tuvieron impacto en el conflicto interno peruano, 1980- Por ultimo y no menos importante, el conflicto armado en el Perú se desencadenó en el año 1980 tras la decisión de Sendero Luminoso de iniciar la “guerra popular” para derrocar al Estado peruano o. Ese año, Perú se reincorporaba a la vía democrática, tras la dictadura militar del general reformista Velasco Alvarado (1968-1975). Por lo cual, Lourdes, M, (2018) nos menciona que: “La segunda oleada revolucionaria” en América Latina. El periodo del conflicto (1980-2000) incluyó la mayor
Virtual crisis económica e hiperinflacionaria del siglo XX en el Perú “. (p. 4) Por lo tanto, a partir de esta ficha, podemos evidenciar que, esto generó gran inestabilidad política y económica con la implementación de políticas neoliberales que incluían despidos y privatizaciones a grandes escalas. Argumento 4: Heridas aun abiertas por el conflicto interno El cuarto punto para desarrollar es, dar a conocer las heridas aun abiertas por el conflicto interno peruano 1980-2000, los daños causados que perdurado a lo largo de la historia peruana. En primer lugar, las heridas de la sociedad peruana quedan aún muy evidentes por las violaciones de derechos humanos que sufrió de 1980 a 2000, periodo de violencia sin precedentes más comúnmente conocido como “conflicto armado interno”. Al respecto, (Serrano, A. 2019) nos menciona que: “El conflicto interno armado cobró la vida de 69. personas, según una estimación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), creada en 2001 para esclarecer tales hechos”. (p. 1) Además, la falta de reparaciones en salud y educación, el reconocimiento público del daño, petición de disculpas y garantía de no repetición, construcción de monumentos
Virtual Argumento 5: Impacto en las condiciones laborales y en la economía. El quinto argumento que detallaremos en esta investigación es, dar a conocer el impacto del conflicto interno peruano en las condiciones laborales y en la economía. Los continuos ataques de Sendero Luminoso y las acciones de las fuerzas del orden ocasionaron en la vida de las familias y las comunidades la disminución de oportunidades de trabajo, no sólo por la destrucción de los medios de producción sino también por la ausencia de los principales miembros de la cadena productiva que desencadenaron cambios en las relaciones de producción y la producción misma. Por lo tanto, la CVR, (2002) nos menciona que: “La disminución de la PEA rural afectó al sistema productivo familiar, local y hasta regional en diversa magnitud”. (p. 6) A partir de esta ficha, podemos comprender que, existe una doble problemática en torno al empleo rural, pues no sólo se ven afectados los patrones de ocupación laboral, sino también el derecho laboral mismo, que se expresa en formas de desempleo y subempleo. Por otro lado, el desempleo y la pobreza agravaron la incertidumbre y la desesperanza de mucha gente, incluso de aquellos que, a pesar de haber salido relativamente de una situación de entrampamiento con mucho esfuerzo e inversión familiar. (CVR, 2002, p.7)
Virtual además, el porcentaje de mujeres solteras es 32%, donde su ocupación principal era la agricultura, el comercio y amas de casa, de los cuales el 80% viven en zona rural, donde evidenciamos jóvenes mujeres con escasos recursos y asentadas en las comunidades más pobres y alejadas del país. (CVR, 2002, p.35) A partir de estas fichas logramos comprender que, hubo altos índices de pobreza e incertidumbre, altos niveles de desempleo y mayores índices de pobreza en mujeres solteras. Por ultimo y menos importante, la violencia política ha traído más pobreza porque ya no se dedicaban a la chacra, más se dedicaban a cuidado la seguridad de la comunidad. Al respecto la CVR, (2002) nos indica que: “Se ha podido diagnosticar que, de un total de 18, personas que brindaron su testimonio a la CVR, el 54% son mujeres y el 46% son varones, que sufren altos niveles de pobreza”. (p. 37) Por lo tanto, a partir de esta ficha, podemos evidenciar que, hay mayores niveles de pobreza en el sexo femenino, que el sexo masculino, que las amas de casa no lograr mantener un sustento económico activo. Argumento 6: Abusos de poder durante el conflicto interno El sexto argumento que daremos a conocer en esta investigación, en nuestro artículo de opinión es, exponer los casos de abuso de poder durante el conflicto interno armado, por parte de las autoridades y las fuerzas armadas.
Virtual A partir de estas fichas, logramos comprender que, hubo crímenes en contra de la humanidad, abusos sexuales, abuso de poder, maltratos y violencia de genero especialmente hacia la mujer. Por otro lado, la CVR pudo exponer los relatos y testimonios de un grupo especifico de mujeres que sufrieron la peor etapa del conflicto interno armado. Al respecto, Falcon, J, (2006) nos menciona que: “Las mujeres utilizaban frases “propias” para referirse a los hechos (“afectaron mi dignidad de mujer”, “mi condición de mujer”, “me abusaron”)” A partir de esta ficha, evidenciamos que, las mujeres sufrieron lo peor de este conflicto, estuvieron expuesto a los criminales, los terroristas y las fuerzas armadas, quienes fueron los abusadores de las mujeres. Argumento 7: Altos niveles de personas afectadas, asesinadas y desaparecidas Finalmente, el ultimo argumento que daremos a conocer en este artículo de opinión es, testificar las cantidades de personas afectas, asesinas y desaparecidas durante el conflicto interno armado peruano 1980-2000. En primer lugar, si bien la CVR ha recibido reportes de 23,969 peruanos muertos o desaparecidos, los cálculos y las estimaciones estadísticas realizadas nos permiten afirmar que
Virtual la cifra total de víctimas fatales del conflicto armado interno superaría en 2.9 veces esa cantidad. Por lo tanto, la CVR, (2000) nos menciona que: “Aplicando una metodología llamada Estimación de Múltiples Sistemas, la CVR ha estimado que el número total de peruanos que pudieron haber muerto en el conflicto armado interno es de 69,280 personas”. (p. 1). Por lo tanto, con esta metodología estadística, la CVR ha estimado que 26,259 personas murieron o desaparecieron a consecuencia del conflicto armado interno en el departamento de Ayacucho entre 1980 y 2000. Por otro lado, En Ayacucho, el porcentaje de víctimas quechua hablantes es bastante mayor que en el resto del país, lo cual comprende al 97% del total, donde las provincias ayacuchanas presentan los índices más graves de violencia. (CVR, (2000, p. 123). además, durante el conflicto interno peruano, muchas personas fueron torturadas, donde la mayoría no entendían los motivos de su detención y maltrato, más aún, cuando no tenían la información requerida por sus torturadores. (CVR, 2000, p. 209). A partir de estas fichas, podemos comprender que, hubo altos niveles de discriminación, hacia los hablantes del quechua, además de que, las fuerzas armadas realizaban torturas injustificadas, sin motivo alguno hacia las personas y en mayor parte hacia los indígenas.
Virtual La indigencia de las poblaciones más pobres en una situación de conflicto no convencional en la que era prácticamente imposible reconocer al enemigo. En conclusión, se afirma la hipótesis de que, la causa inmediata y decisiva para el desencadenamiento del conflicto armado interno en el Perú fue la libre decisión del PCP-SL de iniciar una denominada «guerra popular» contra el Estado