



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Artículo - 132 obligación del policia primer respondiente para procesar
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
IV. El integrante de la Policía de Investigación deberá consultar otras fuentes externas, tales como: Instituto Nacional Electoral, Compañías Telefónicas, Empresas que prestan servicios de correo electrónico y redes sociales, Secretaría de Relaciones Exteriores, SAT, etc.
V. Consultar archivos bibliográficos, hemerográficos, audiovisuales, sonoros y todos aquellos que la tecnología desarrolle para el soporte de información.
El integrante de la Policía de Investigación, con las fuentes de información obtendrá los datos siguientes: I. De las personas: a. Media filiación o retrato hablado; b. Número de participantes; c. Nombres o sobrenombres; d. Fotos; e. Huellas dactilares; f. Características físicas; g. Modismos; h. Tatuajes; i. Domicilio particular, de trabajo u origen; j. Tipo de vestimenta; y, k. Antecedentes criminales.
II. Modus operandi: a. Vinculación de los diversos hechos delictivos en investigación, por sus rasgos característicos, zona o lugar de actuación, fechas y horarios de ejecución; b. Estudio y selección del tipo de víctima; c. Probable vínculo del detenido con otros hechos delictivos; d. Conocer el grado de participación de los detenidos; y, e. Status de los detenidos dentro de la banda delictiva.
III. De los bienes utilizados en la ejecución del delito: a. Tipo de armas; b. Tipo de vehículos (placas, modelo, marca, color y el uso, etc.); c. Inmuebles; d. Equipo de comunicación (bases de radio, radios portátiles, celulares, etcétera); y, e. Equipos de Tecnología (interceptor de llamadas, equipos de cómputo, etcétera).
IV. De los dictámenes periciales se podrá obtener la información siguiente: a. Identificadores y reconstructores de los hechos que se investigan; b. Determinación de los fenómenos y reconstrucción del mecanismo del hecho delictivo; c. Señalar los instrumentos u objetos para su ejecución; d. Dar respuesta a las manifestaciones y maniobras para realizar el hecho delictivo; e. Auxiliar en el estudio de las evidencias para la identificación de la víctima, así como de sus autores y grado de participación; y, f. Dar una respuesta científica del indicio encontrado y su vínculo en el lugar de los hechos.
De la fuente de recopilación de campo El integrante de la Policía de Investigación para la obtención de información utilizará las técnicas de Campo, siguientes: a) Trasladarse al lugar de la investigación, cuidando en todo momento la cadena de custodia y la preservación del lugar de los hechos o del hallazgo, en términos de lo dispuesto por la normatividad correspondiente; b) Realizar entrevistas; y, c) Realizar vigilancias y seguimientos.
a) Lugar de la investigación
b) La entrevista
La técnica de la entrevista, se realiza a partir de las declaraciones de denunciantes, querellantes, víctimas directas e indirectas y testigos, siendo su objetivo recabar información relacionada con los hechos delictivos, que permitirá al Policía de Investigación confirmar o modificar la línea de investigación.
En la entrevista el integrante de la Policía de Investigación, deberá tener conocimiento general de los hechos y establecerá un esquema para hacer preguntas abiertas o cerradas, además de los cuestionamiento que surjan al momento, llevando un control de las mismas de manera cronológica, asentando las anotaciones que considere importantes para la investigación y esclarecimiento de los hechos delictivos.
El integrante de la Policía de Investigación deberá utilizar las técnicas de entrevista siguientes: I. Directa. Preguntas elaboradas previamente, con el fin de obtener información acerca de temas específicos, requiriendo respuestas cortas o concretas; II. Indirecta. Permitir al entrevistado hablar libremente, para que se exprese con mayor libertad sobre los hechos investigados, estimulando el pensamiento y propiciando el diálogo; III. Formal. Planea estratégicamente la hora, el lugar y el método, así como las preguntas que realizará; El integrante de la Policía de Investigación deberá consultar previamente los detalles relevantes de los hechos que obren en el expediente de investigación y recabará información del entrevistado, sus antecedentes y actividades, así como, posibles nexos entre la víctima y el imputado; e, V. Informal. Se lleva a cabo de manera espontánea para obtener mayor información acerca de la identidad y ubicación de personas e información general del caso.
Cuando se realice la entrevista a las personas imputadas, el integrante de la Policía de Investigación les hará saber su derecho de ser asistido por su abogado defensor durante la misma, así como su derecho a guardar silencio, y no podrá realizar algún acto que atente contra su integridad psicofísica.
De dicha entrevista se harán los registros correspondientes.
c) De las fuentes técnicas: vigilancia y seguimiento
El integrante de la Policía de Investigación utilizará las fuentes de información técnicas, las cuales son: vigilancia y seguimiento. De acuerdo a la naturaleza de cada asunto, el integrante de la Policía de Investigación realizará las vigilancias o seguimientos utilizando vehículos balizados o sin balizar, también aprovechará los avances tecnológicos, empleando cámaras y dispositivos electrónicos de todo tipo, proporcionados por la Institución para ese fin; además, se podrá auxiliar del Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México. En la vigilancia móvil, se deberá tener conocimiento del terreno o zona de actuación, para conocer las actividades o rutinas del investigado. Ésta podrá realizarse a pie o en vehículo.
B. Evaluación y análisis de la información
Una vez, que el integrante de la Policía de Investigación obtuvo la información se abocará a su evaluación y análisis. En este proceso evaluará que la información provenga de una fuente precisa, confiable, para determinar su veracidad y relevancia. Posteriormente se analizará para obtener aquella relacionada con los hechos y eliminará la que no tenga relación con la investigación, siendo este un proceso de depuración.
El resultado de la evaluación de inteligencia debe ser coherente, conciso y accesible, con recomendaciones claras e inequívocas, justificadas por pruebas convincentes.
C. Organización de la información
Concluida la evaluación de la información el integrante de la Policía de Investigación, procederá a organizarla en archivos físicos e informáticos, de tal manera que facilite su manejo y localización, teniendo especial cuidado con la considerada como confidencial o de acceso restringido.
acuerdo con la logística establecida, se darán las instrucciones correspondientes. Asimismo, se tomará en cuenta lo siguiente: A. El estado de fuerza y logística; B. Que el Policía de Investigación utilice el armamento y equipo asignado; C. Que los Policías de Investigación actúen con el rostro cubierto o pintado, sólo cuando se trate de operativos que así lo requieran; y, D. Que los participantes porten en sus uniformes un número, clave o algún dato que permita su identificación.
Acto seguido el grupo operativo se desplazará al lugar, siguiendo el orden establecido.
El responsable del operativo, deberá realizar lo siguiente: A. Establecer seguridad perimetral; B. Cumplir con la misión establecida en el plan operativo; C. Priorizar la seguridad y atención a las víctimas directas e indirectas, ofendidos y terceros; D. Garantizar la integridad de las personas detenidas y ponerlas a disposición sin demora ante la autoridad requirente; y, E. Resguardar el inmueble vinculado con los hechos y localizar y preservar los indicios llevando a cabo la cadena de custodia que establece la normatividad aplicable.
Finalizada la ejecución, el responsable del operativo deberá elaborar un reporte pormenorizado al superior jerárquico, que contendrá los puntos siguientes: A. Desarrollo del operativo; B. Participantes en el operativo; B. Relación de insumos utilizados; D. Tipo de ordenamiento; E. Ubicación del lugar en el que se realizó el evento y, en su caso, los caminos de acceso; F. Descripción de los hechos, detallando las circunstancias de modo, tiempo y lugar, entre otros datos; G. Entrevistas realizadas; H. En caso de detenciones: a. Señalar los motivos de la detención; b. Descripción de la persona; c. El nombre del detenido y en su caso, sobrenombre; d. Descripción de estado físico aparente; e. Objetos que le fueron encontrados; f. Autoridad y lugar a la que fue puesto a disposición; y, g. Nivel del uso de la fuerza empleada. I. Observaciones.