Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación Familiar en Adolescentes: Conocimiento, Acceso y Uso en la Comuna 21 de Cali, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Cualitativa

JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 15/02/2023

alejandra-alvarez-sepulveda-1
alejandra-alvarez-sepulveda-1 🇨🇴

5 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación Familiar en Adolescentes: Conocimiento, Acceso y Uso en la Comuna 21 de Cali y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE LA COMUNA 21

INTEGRANTES

ALEJANDRA ALVAREZ

ALEJANDRA IPIALES

BRENDA CORRALES

DANIELA CAMPO

KAREN SANTACRUZ

INVESTIGACION CUALITATIVA

EDGAR ANDRES GALLO GONZALES

DEPARTAMENTO DE SALUD, FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA

LUMEN GENTIUM

MARZO 18 DE 2022

1.1. INTRODUCCIÓN

La planificación familiar es el derecho que tiene toda persona a decidir de manera libre y responsable sobre el número de hijos que desea tener y en qué momento lo desea, y así mismo a recibir toda información necesaria sobre el tema y los servicios que se ofrecen de acuerdo a sus necesidades. La sexualidad es uno de los procesos de nuestra evolución a lo largo de la historia, la cual ha trascendido a través del tiempo, siendo cada vez más una elección en donde se involucra la responsabilidad individual y a la vez social. Es importante informar a toda la población y en especial a los jóvenes, puesto que la sexualidad empieza por ese autoconocimiento y ese aprendizaje que vamos adquiriendo a lo largo del tiempo, y de ahí es de donde partimos por una sexualidad sana y responsable. El siguiente trabajo reconoce

cuál es el conocimiento, la importancia y el acceso que tienen los jóvenes de la comuna 21, ante el uso de métodos anticonceptivo y el acompañamiento psicoeducativo que se les brinda a esta población en pro de ayudar a tener una sexualidad sana y responsable, si bien sabemos existen muchos métodos de planificación para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual, también se conoce que esta planificación es desatendida en poblaciones socialmente desprotegidas; Se dará a conocer cuáles son los factores que influyen en esta población, como el apoyo y educación sexual que se le brinda desde su entorno familiar y cómo es el contexto en el que son usados, teniendo en cuenta que viven en condiciones de vulnerabilidad, de acuerdo a lo anterior se analizará las diferentes perspectivas sociales y culturales que se tiene en referencia a estos procedimientos y cómo su uso puede influir de manera positiva o negativa dentro su calidad de vida. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es el conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos que tienen los adolescentes entre los 14 y 18 años de la comuna 21 en la ciudad de Cali? 1.1.2 OBJETIVOS 4.1 General Determinar cuál es el conocimiento que tienen los adolescentes de la comuna 21 acerca del uso de los métodos anticonceptivos.

cuenta con una alta tasa más alta de embarazos en adolescentes con el 19.5%, siendo esto un problema para los jóvenes, ya que al enfrentarse en una corta edad a ser padres, trae consigo nuevos retos los cuales van por fuera de su etapa de desarrollo. La presente investigación radica precisamente en saber cuál es el conocimiento, el acceso y el uso que le dan los jóvenes de la comuna 21 de Cali a los métodos anticonceptivos, esto con el fin de emplear un plan de acción en donde se permita involucrar dicha población para que así puedan llevar una sexualidad libre, sana y responsable y de tal manera evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados en adolescentes. 1.1.4. MARCO REFERENCIAL. Métodos Anticonceptivos: Tasa De Prevalencia Y Caracterización En Mujeres Del Eje Cafetero, Colombia, 2016- Esta investigación se dedica a describir la percepción de los estudiantes de medicina de las diferentes universidades de Colombia sobre el papel de la vasectomía como estrategia de planificación familiar. Tiene como objetivo determinar la prevalencia y caracterizar los métodos anticonceptivos en mujeres del Eje Cafetero, y establecer los efectos adversos de los métodos hormonales. La investigación se realizó en la consulta externa de ginecología de seis instituciones hospitalarias (públicas y privadas), en las 6 principales ciudades del Eje Cafetero (Armenia, Calarcá, Pereira, Dos Quebradas, Manizales y Chinchiná); entre julio de 2013 y junio de 2019. Se hizo análisis descriptivo. Se hace descripción estratificada por edad a partir de los 18 años.

Espitia, F. D. L. H. (2020). Métodos anticonceptivos: Tasa de prevalencia y caracterización en mujeres del Eje Cafetero, Colombia, 2016-2019. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 9(3), 10–17. Objetivos  Determinar la prevalencia de métodos anticonceptivos en el eje cafetero  Caracterizar los métodos anticonceptivos de las mujeres en eje cafetero  Establecer los efectos adversos de los métodos anticonceptivos  Justificación: Para la recolección de datos se trabajó desde una consulta externa con las mujeres en entidades públicas y privadas en las 6 principales ciudades del eje cafetero  Contexto: Entidades de salud, consultas externas por ginecología La Planificación Familiar: Discursos Sobre La Vida Y La Sexualidad En Ecuador Desde Mediados Del Siglo XX. Editorial Abya-Yala, 2017 El artículo habla sobre el cambio que reveló la fragilidad de las iniciativas feministas y evidenció que la sexualidad es un ámbito que enfrenta a diversos actores, cuando tratan de imponer visiones opuestas sobre la familia, la vida y los cuerpos de las mujeres. En 2015, las políticas estatales de planificación familiar en Ecuador experimentaron un giro dramático que puso en peligro los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos.

La investigación se basa en una búsqueda de fuentes de información secundarias para recolectar datos que generaron parte de la información para la creación del artículo, es decir páginas web de sitios oficiales para el análisis de los servicios de planificación familiar. Identificar los métodos de planificación familiar, se torna fácil gracias a las diferentes fuentes de información que se cuentan en la web o medios de comunicación. Suele ser una decisión difícil al momento de tener una vida sexual activa, no sólo por la cantidad de métodos que hay en el mercado, si no por las diferentes opiniones que tenemos de amigos, familiares y compañeros, en las que algunos pueden haberles ido bien, mientras que otros manifiestan haber tenido experiencias no tan satisfactorias usando el mismo método. Determinar el costo de cada método de planificación familiar en hombres y mujeres, identificar las edades más relevantes en que los jóvenes empiezan a planificar_. Abril Animero L. Castro Calcetero D. Seguanes Díaz C. (2021). Costos de la atención en los servicios de planificación familiar en mujeres y hombres de 18 a 25. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/318/_  Contexto: Medios digitales.Objetivos: identificar los métodos de planificación familiar e identificar las edades más relevantes en dónde los jóvenes empiezan a planificar.Justificación: métodos de planificación. Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana.

En esta investigación menciona que el inicio de la actividad sexual en la adolescencia se asocia con una mala planificación familiar (PF), una mayor fertilidad y el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS). OBJETIVO: Evaluar los efectos sobre la fertilidad, la planificación familiar y las lesiones cervicales en una población de adolescentes que inician la actividad sexual durante la adolescencia. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Incluyó a 845 adolescentes y adultos jóvenes que iniciaron la actividad sexual durante la adolescencia y consultaron a proveedores de servicios de salud en Tuluá, Colombia. Los análisis incluyeron estadísticas descriptivas, análisis de riesgo relativo (RR) y riesgo de exposición, expresado como porcentaje, como métrica de asociación. Resultados: 203 adolescentes y 642 adultos jóvenes. Mendoza T, Luís Alfonso, Arias G, Martha, Pedroza P, Marly, Micolta C, Paul, Ramírez R, Andrés, Cáceres G, Christian, López S, Darling, Núñez G, Antonio, Acuña P, María. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(4), 271-279.Objetivos: Evaluar los efectos sobre la fertilidad, la planificación familiar y las lesiones cervicales en una población de adolescentes que inician la actividad sexual durante la adolescencia.  Contexto: Salud, Tuluá ColombiaJustificación: inicio de la actividad sexual. Procesos de Planificación en Adolescentes Baloncistas El propósito de este estudio fue evaluar y comparar el proceso del programa en jóvenes atletas y no atletas de Puerto Rico de 14 a 16 años. Se administró la escala del programa Cognitive Assessment System (CAS) a un grupo de 30 adolescentes divididos en dos grupos: a) jugadores de baloncesto b) no deportistas. Se empleó un diseño cuasi-experimental con

años, correspondiendo al 51,1% de los estudiantes. La distribución es la siguiente: 47,6% masculino, 52% femenino, 82,1% soltero, 82,1% urbano, 81,7% vive con su madre, 61,8% habla con su madre sobre planificación familiar. Conocían métodos anticonceptivos (94,8%) y recibían información sobre métodos anticonceptivos (92,1%), uso escolar (39,3%) y domiciliario (14,4%). Por otro lado, dijeron creer que la forma de prevenir el embarazo y las ITS era el preservativo (86%) y que el embarazo era posible durante la primera relación sexual (71,2%). Asimismo, por vergüenza o vergüenza, no pidieron información sobre métodos anticonceptivos (51,5%), y algunos no tuvieron la primera relación sexual (50,7%), también dijeron que el primer método de planificación familiar utilizado fue el preservativo (67%). Del Toro Rubio, M., Ruidiaz Gómez, K. S., & Barrios Puerta, Z. (2018). Conocimientos y prácticas sobre métodos de planificación familiar en adolescentes escolarizados de Cartagena-Bolívar. Revista ciencia y cuidado, 15(2), 24–37. https://doi.org/10.22463/17949831.  Contexto: planificación familiar en adolescentes escolarizados de Cartagena-Bolívar.  Objetivo: Comprender el conocimiento y la práctica de los métodos de planificación familiar entre los estudiantes de una institución educativa. La Iniciación Sexual Entre Mujeres De Sectores Vulnerables En Cuatro Provincias Argentinas. Esta investigación va planteada en conocer el inicio de la vida sexual de las mujeres de argentina, en edades entre los 20 y 24 años, haciendo énfasis en si en algún momento de su juventud estas fueron educadas frente a una sexualidad responsable y los métodos

anticonceptivos eran de fácil acceso a ellas, para así evitar el embarazo durante la adolescencia, el cual marcaria y afectaría su vida personal, social, escolar y económica (Scielo).

  1. Objetivos ● Conocer la iniciación sexual de adolescentes y jóvenes en tres provincias argentinas (Chaco, Misiones, Santiago del Estero) y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). ● Conocer el rol que juegan el contexto de crianza, la escolaridad y el inicio de relaciones sentimentales en precipitar o retrasar la iniciación sexual.  Contexto: Sectores vulnerables  Justificación: Educación sexual Día Internacional de Planificación Familiar. En Colombia, la situación parece tener un escenario complejo en términos de acceso a métodos anticonceptivos para las mujeres que habitan en zonas urbanas y rurales, Un estudio adelantado por la unidad de investigaciones de Profamilia, determinó que, si bien en todos los departamentos hay una necesidad insatisfecha de anticonceptivos, la región Caribe registra mayor índice en esta problemática. Guajira, Bolívar, Cesar, Cauca, Nariño y Valle se destacan por tener un porcentaje significativo de mujeres que desean, pero no tienen acceso a un método de planificación. (PROFAMILIA)

● Objetivo General Identificar el uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes escolarizados de los grados décimo y once en una Institución Distrital de educación media de Bogotá D.C ● Objetivos Específicos:  Caracterizar socio demográficamente al grupo de adolescentes escolarizados objeto de estudio.  Determinar la preferencia y el uso de métodos anticonceptivos que manifiestan los adolescentes.  Contexto: Institución educativa de Bogotá.  Justificación: uso de los métodos anticonceptivos. 1.1.5 CATEGORÍAS VARIABLES Para esta investigación se realizará una entrevista abierta con el fin de recolectar información que nos permita saber qué tanto saben los jóvenes sobre los métodos de planificación familiar en la comuna 21 de Cali, si bien la entrevista abierta nos permite una amplia libertad para la realización de preguntas esto nos va a permitir un mayor acercamiento a la personalidad del entrevistado en este caso los jóvenes de 14 a 18 años y a su vez nos va a permitir recolectar la información requerida para esta investigación. La entrevista se realizará en un colegio de la comuna 21, en concordancia con las directivas del colegio.

Estas variables nos permiten conocer el contexto en el que vamos a desarrollar la investigación ya que puede que nos encontremos con jóvenes que por su creencias religiosas o étnicas no tengan relación o conocimiento a estos métodos.  Método anticonceptivo más conocido y recurrente  Acceso a métodos anticonceptivos.  Creencia religiosa  Escolaridad / Nivel socioeconómico  Motivo por el cual no usa métodos anticonceptivos  ¿Tuvo clases de educación sexual en la escuela?  Algún familiar o entidad le explico sobre la sexualidad y los métodos de anticoncepción MARCO METODOLÓGICO DISEÑO El tipo de diseño empleado es narrativo, ya que, recolectamos información sobre las historias de vida del individuo y sus experiencias, así mismo para poder describirlas y analizarlas de manera individual. POBLACIÓN La población con la cual se trabajará en esta investigación serán adolescentes de 14 a 18 años de la comuna 21 de Cali Valle del Cauca. MUESTRA

3. ¿Qué tipo de métodos anticonceptivos usted conoce? Está pregunta responde nuestro objetivo número 1 4. ¿Ha recibido usted orientación profesional sobre los métodos anticonceptivos? Está pregunta responde nuestro objetivo número 1 5. ¿En su entorno familiar recibió información acerca de los métodos anticonceptivos? Está pregunta responde a nuestro objetivo número 1, ya que, estamos preguntando acerca del conocimiento que tiene el adolecente. 6. ¿Cómo consideras esta información? Esta pregunta responde nuestro objetivo número 2, ya que estamos preguntando acerca de la utilidad que le da a esta información y a los métodos. 7. ¿Has utilizado alguna vez algún método anticonceptivo? Está pregunta responde nuestro objetivo número 1, ya que, estamos preguntando si alguna vez ha acudido algún método anticonceptivo. 8. ¿Con qué intencionalidad utilizas métodos anticonceptivos? Está pregunta responde nuestro objetivo número 2, ya que, estamos hablando de la utilidad e intención que tienen los métodos anticonceptivos para los adolescentes. 9. ¿Qué tipo de métodos anticonceptivos utilizas? Está pregunta responde nuestro objetivo número 1, ya que, estamos preguntando qué tipo de método utiliza 10. ¿Con qué frecuencia los usas? Está pregunta responde al objetivo número 1 11. ¿Has utilizado un método de emergencia y sabes qué es?

Está pregunta responde nuestro objetivo 1, ya que estamos preguntando acerca del conocimiento.

12. ¿A qué edad empezaste a planificar? Está pregunta responde nuestro objetivo 1 y 2, ya que estamos hablando del conocimiento y el utilizar algún método anticonceptivo. 13. ¿Ha buscado métodos anticonceptivos por su propia cuenta? Está pregunta responde nuestro objetivo número 3 ya qué, estamos hablando sobre el acceso. 14. ¿Ha acudido alguna entidad para planificar? Responde al objetivo número 3 15. ¿Qué presupuesto inviertes en tu planificación? Responde al objetivo número 3 16. ¿Cuentas con apoyo para obtener tu planificación? Responde al objetivo número 3 CRONOGRAMA Fases Actividad Descripción Planeación (Semana 1) Selección de Diseño metodológico Se especifica cómo se investigará nuestra problemática, en este caso se escogió un diseño de forma narrativa (recolecta de información sobre las historias de vida del individuo y sus experiencias.)