



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA está orientada al estudio en profundidad de la compleja realidad social, por lo cual en el proceso de recolección de datos el investigador va acumulando numerosos textos provenientes de diferentes técnicas.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA está orientada al estudio en profundidad de la compleja realidad social, por lo cual en el proceso de recolección de datos el investigador va acumulando numerosos textos provenientes de diferentes técnicas. Según Goetz y LeCompte (1981), el análisis de esta información debe ser abordado de forma sistemática, orientado a generar constructos y establecer relaciones entre ellos, constituyéndose esta metodología en un camino para llegar de modo coherente a la teorización. Como su nombre lo indica, el término sistematización alude a sistema, es decir, a un grupo interconectado de elementos tratados en forma holística. Desde la perspectiva cualitativa –foco de interés del presente artículo– y particularmente desde la hermenéutica, Aguayo (1992: 33 citado por Kisnerman y Mustieles 1997: 13) afirma que la sistematización “apunta a encontrar el significado, la comprensión de la práctica social, a través de ordenar y relacionar lógicamente la información que la práctica nos suministra y que hemos registrado”.
La investigación educativa actual se caracteriza por la pluralidad metodológica derivada del método científico así como por la combinación de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. En el presente trabajo se analizan los principales métodos, técnicas y diseños de INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA que pueden emplearse en la investigación desarrollada en el ámbito de las Ciencias Sociales, en general, y de la investigación educativa, en particular.
transmitir información a lugares físicamente alejados de las fuentes. Así, por ejemplo, la revisión de literatura sobre un problema objeto de investigación se puede simplificar considerablemente con la existencia de bases de datos documentales a las que el investigador puede acceder con facilidad desde terminales conectados a grandes redes de comunicación (Rodríguez et al. 1996).
El análisis de datos cualitativos implica, por una parte, tareas conceptuales, en las cuales el investigador genera categorías de codificación, relaciones e incluso teorías a las que llega tras la lectura, reflexión, inducción, etc., y, por otra, tareas mecánicas, en que el investigador almacena, organiza y recupera datos a través de categorías de codificación. Estas últimas pueden realizarse eficazmente con la ayuda de recursos informáticos.
El papel de las tecnologías de información en el análisis de datos cualitativos se reduce a las tareas mecánicas implicadas en el proceso, pero las tareas conceptuales no pueden ser asumidas por estos. La ayuda prestada por los programas de análisis se centra, sobre todo, en el manejo de la información proporcionando mayor agilidad en la recuperación de datos. El software para el análisis de datos podría limitar una verdadera exploración de la riqueza informativa de los datos cualitativos, pues podría pensarse que se trata de identificar y contar elementos, sin necesidad de escudriñar, analizar y evaluar críticamente los elementos contados.
CONCLUSIÓN
La metodología que se ha propuesto en este artículo no corresponde a un procedimiento preestablecido, estático, que necesariamente lleve a la generación de un sistema de categorías comprehensivo, capaz de conducir a la generación de hipótesis y teorías. Esto último sólo puede darse cuando el investigador lleva a cabo un proceso de reflexión crítica que le permita relacionar conceptos de forma creativa, respondiendo a la realidad observada. Sugerimos esta metodología, porque en nuestra experiencia en investigación-acción en educación este procedimiento analítico ha permitido extraer redes de significados relevantes sobre los proyectos en desarrollo, los cuales han conducido a la formulación de teorías, favoreciendo, por una parte, la comprensión en profundidad de las situaciones estudiadas y, por otra, el diseño y aplicación de estrategias contextualizadas orientadas al logro de los objetivos propuestos en los proyectos de investigación.
BIBLIOGRAFIA
http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v32n1/art07.pdf
Métodos cuantitativos de investigación educativa tal y como señala la literatura científica (Barbero, Vila y Suárez, 2006; Delgado y Prieto, 2007; Edel, 2007; Gorard, 2001; Nolan y Heinzen, 2008; Ramos, Catena y Trujillo, 2004), implican la recolección de datos cuantitativos, esto es, numéricos, normalmente analizados estadísticamente para determinar tendencias y otro tipo de patrones en los datos, especialmente relaciones causales. Su finalidad es explicar, controlar y predecir procesos educativos externos, observables, operables (definidos
en términos que expresen las operaciones necesarias para medirlos) y mesurables. Una de sus grandes críticas es someter a un excesivo rigor metodológico aspectos propios de la realidad educativa, como por ejemplo la realidad sociocultural en la que se desarrolla. Dentro de este paradigma se identifican diferentes métodos: - Método descriptivo. Como su nombre indica, describe una situación tal y como es. Así, por ejemplo, aporta información sobre las características de los estudiantes, los profesores, las escuelas, la frecuencia con la que determinados eventos o conductas ocurren en el aula, etc. Ello se puede conseguir mediante la observación o empleando diversos instrumentos como cuestionarios, test, escalas.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
En función del objeto de estudio y del método utilizado, se podrá optar por diversas técnicas para la recogida de información, siendo en la investigación cuantitativa en la que el investigador presenta un grado de implicación menor frente a la investigación cualitativa, donde el propio investigador puede convertirse en objeto de estudio, es decir, en la primera existe poca flexibilidad en aras de una mayor objetividad (Del Rincón, Arnal, Latorre y Sanz, 1995).
Del mismo modo que los métodos cuantitativos y cualitativos se complementan, como se ha mencionado anteriormente, en la utilización de las técnicas se pueden hallar estudios en los que también se pone de manifiesto la complementariedad de técnicas, especialmente con la finalidad de ofrecer una visión mucho más amplia del objeto de la investigación y elaborar unas conclusiones más exhaustivas. Entre las técnicas cuantitativas destacan los test, los cuestionarios y la observación sistemática, entre otras. El investigador seleccionará la más adecuada para la investigación que va a realizar. Si no existiese ningún instrumento ya elaborado