Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características de la Investigación Cuantitativa: Métodos, Análisis y Aplicaciones, Diapositivas de Investigación Cualitativa

Una introducción a la investigación cuantitativa, una metodología utilizada para estudiar variables de interés en poblaciones específicas. El texto aborda el uso de técnicas de recolección cuantitativa, la importancia de la estadística en el análisis de datos, la prueba de hipótesis y el análisis de causas-efecto. Además, se discuten las características de la investigación cuantitativa, como su secuencialidad, deductividad y control sobre fenómenos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué técnicas se utilizan en la investigación cuantitativa para estudiar variables de interés?
  • ¿Cómo se utiliza la estadística en la investigación cuantitativa?
  • ¿Cómo se realiza el análisis de causas-efecto en la investigación cuantitativa?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 10/04/2021

carlos-duran-aldana
carlos-duran-aldana 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INVESTIGACION CUANTITATIVA
Carlos S. Duran Aldana
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características de la Investigación Cuantitativa: Métodos, Análisis y Aplicaciones y más Diapositivas en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

INVESTIGACION CUANTITATIVA

Carlos S. Duran Aldana

METODOLOGIA CUANTITATIVA

  • Conjunto de técnicas que se utilizan para estudiar las variables de interés de una determinada población
  • Utilizan técnicas de recolección cuantitativas (encuesta)
  • (^) Trabaja con variables cualitativas (sexo) y cuantitativas (edad en años cumplidos)
  • (^) Utiliza técnicas de análisis cuantitativo (estadística descriptiva e inferencial)
  • (^) Hueso y cascant 2012)
  • (^) Hace Análisis de Causa-efecto: Cuando ocurre un fenómeno y sus causas o efectos no son claros o conocidos, la investigación cuantitativa busca establecer los mismos, es decir, se deben implementar las NIIF en las organizaciones colombianas, pero es desconocido el efecto financiero que pueda tener sobre las mismas, entonces se la investigación cuantitativa busca determinar dichos efectos, siendo la causa la implementación de las NIIF. Sin embargo, podríamos analizar igualmente existen dificultades en la implementación de la NIIF, pero no es claro por qué se están presentando las mismas, por consiguiente se podría realizar una investigación para determinar las causas de las dificultades en la implementación de las NIIF (efecto).
  • Es SECUENCIAL por que tiene una serie de pasos que deben irse desarrollando de manera sistemática y ordenada, es decir, no podemos pasar la justificación sin haber elaborado primero la pregunta de investigación. Así mismo, antes de iniciar la recolección de la información, quién este llevando a cabo un estudio cuantitativo debe cerciorarse de que la información consolidada y construida hasta el momento este correctamente formulada, pues no es permitido retroceder en este punto pues no podemos acomodar los objetivos, la pregunta o las hipótesis de acuerdo a lo que vayamos encontrando. Esto apoya igualmente la rigurosidad.
  • (^) Al ir de lo general a lo particular es deductiva , pues recolecta gran cantidad de información que posteriormente presenta a través de datos puntuales como medias, medianas, modas, frecuencias y desviaciones estándar, entre otras. Es decir, tenemos una investigación donde evaluamos 320 personas, pero no presentamos los resultados de cada una, sino que presentamos que la edad o la escolaridad promedio de las 320. Entonces utiliza una gran cantidad de información que es general y posteriormente la particulariza.
  • (^) Analiza la realidad objetiva. Para la investigación cuantitativa la realidad existe independientemente del investigador o del observador, por eso, evita realizar juicios de valor sobre los fenómenos que evalúa y los resultados que obtiene y promueve que, en la medida de lo posible, el investigador no se involucre de manera personal con los participantes de los estudios. Gracias a que utiliza procedimientos estandarizados y objetivos, así como diferentes tipos de muestreos y pruebas estadísticas para validar los datos, permite hacer generalización de resultados. Por ejemplo, de una población de 500 personas, evaluamos una muestra de 120, entonces los resultados que se obtienen a partir de la medición realizada a la muestra pueden ser extrapolados o generalizados a la población, aunque sólo se haya medido la muestra.
  • (^) Finalmente, por las características anteriormente mencionadas, a partir de los resultados de investigación obtenidos se pueden realizar predicciones teóricas sobre hechos futuros que puedan ocurrir.