




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Habla de como las familias afrontan una perdida por suicidio de un adolescente, las implicaciones que trae y la forma de vivir casa día con eso.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Curso: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Docente: VIVIANA MUÑOZ MORALES Presentado Por: ALEJANDRA ALVAREZ SEPULVEDA ID 388766 LUZ ANGELA IPIA FLOREZ ID 392102 FACULTAD DE SALUD FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM PROGRAMA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO SANTIAGO DE CALI SEPTIEMBRE DE 2021 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
A. Información general Título de la investigación Investigación Sobre El Duelo De Familia Por Suicidio En Adolescentes Nombre de los estudiantes Alejandra Alvarez Sepulveda Correo Alejandra.alvarez01@unicatolic a.edu.co Luz Angela Ipia Florez Luz.ipia01@unicatolica.edu.co Fecha de entrega Septiembre 22 del 2021 Campo de Interés del anteproyecto Psicología clínica Palabras claves y temas relacionados Suicidio, Adolescencia, Duelo, Familia, Depresión. B. Descripción de la idea o propuesta de Investigación El suicidio se da por la correlación de diferentes aspectos como son los biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos, culturales, ambientales, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo se registra cerca de un total de 700.000 suicidios por año, y más de la mitad de víctimas varían entre los 15 a 19 años, convirtiéndose en una de las cinco causas de mortalidad más elevada que sigue aumentando al pasar de los años. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo partirá del escenario de cómo los familiares cercanos al adolescente fallecido viven el duelo; el surgimiento de miles de preguntas, estilos de vida después del suceso, visiones que atraviesan durante y después de la pena. También, se tendrá en cuenta las causas que llevan al adolescente a tomar la decisión de acabar con la vida, factores implicados tales como: acoso escolar, maltrato, depresión, bullying, cutting, ya que estos pueden ser parte del surgimiento de preguntas que atraviesan en el duelo de la familia; ¿Por qué pasó?, ¿Fué mi culpa?, ¿etc. La investigación tiene como objetivo generar una visión más amplia frente a este fenómeno y cómo las familias viven la pérdida de alguien que a su corta vida tomó la decisión de acabar con ella; la manera en qué viven su día a día. la importancia que optan frente a estos casos.
los cuales se produce un estrechamiento del campo de conciencia que hace que el sujeto vivencie la muerte como irreal. Durante este período, se presenta un mecanismo de reagrupamiento o integración familiar que tiene como fin intensificar las relaciones internas a través de la expresión de sentimientos y emociones. De este modo, es posible mantener, o renovar, la dinámica llevada hasta el momento de la muerte, a la vez que se protege a la familia del juicio negativo que se hace ella misma y el entorno por causa del suicidio. El suicidio es la expresión de la muerte de una vida rota abruptamente; es la manifestación de una voluntad expresa de acabar con la propia vida y, por tanto, es juzgado por una colectividad que comparte una serie de valores y creencias. Con frecuencia, estos actos de juzgar al actor y la familia de procedencia son de tipo estigmatizante, situación que hace aún más difícil el duelo entre los dolientes. García-Viniegras, Carmen Regina Victoria & Pérez Cernuda, Caridad. (2013). Armus, Roitman y Swarc (2002) indican que esta constituye un acontecimiento insoslayable, debido a la violenta ruptura de la idea de “inmortalidad del yo”, a través de la continuidad generacional. Debido a que está en juego el narcisismo el duelo, será más doloroso y prolongado. Plantean que en la muerte de un hijo/a el objeto es irremplazable y que es necesario aceptar el carácter insustituible de este, para poder investir nuevos objetos y lograr transitar el duelo. Cuando predomina la idea de sustitución se transforma en un duelo patológico y las dificultades van a persistir a nivel transgeneracional. Lecuna González, G. a. J. (Mayo, 2016). Aunque no existe una secuencia de comportamiento diferente en familiares que permitan establecer en quién sí o no se desarrollarán complicaciones de duelo, hay seguridad de que en algunos de los casos, las personas que viven esta experiencia de perder a un ser querido por suicidio, experimentan trastornos del estado de ánimo prolongados, trastornos del sueño, conductas de evitación, estrés postraumático, si no es debidamente atendido, pueden cometer otro suicidio. Cardenal Rangel, n., Hernandez Sanchez, y. b., Palacio montero p, p. a. (2017). Las muertes que aparentemente son accidentales podrían ser explicadas desde esta óptica, en la que el sujeto no pretende castigar continuamente sino, por el contrario, pasar
desapercibido por el castigador. Cuando un sujeto se suicida no se mata al otro dentro del sujeto, se mata al Yo del sujeto. Como Freud dijera en el melancólico, por el que la elección objetal es de base narcisista, a quien se mata es al mismo Yo que representa a ese otro abandonador. Cierto que ese Yo se conformó por el otro, en todo caso se mata a todos, a todo. Murillo Henao, F. J. (2017). Las personas que presentan algunos de los síntomas depresivos podrían estar presentando algún tipo de inhibición de la pulsión de realización y búsqueda del placer, se siente herido en su ideal del yo se desencadena una serie de heridas narcisistas en este sentido, es decir que el sujeto podría estar sintiendo una pérdida de la satisfacción. Tanto así que las ideas de muerte son muy frecuentes en esa edad, no solo las de la propia muerte, sino también la de los padres y la de las personas a quienes el chico quiere. (p 183-197) Esto se relaciona con la difícil etapa a la que se enfrentan, esto está ligado también a la intensidad y la complejidad de sus sentimientos en ese momento, pero obedecen además a que la muerte funcione como una respuesta para afrontar las crisis y además ejerce una fuerte de seducción en el adolescente, que hace que incluso algunos jóvenes se permitan acercarse peligrosamente a ella (Guelar y Crispo 2000).(p.35) Ramírez Lozano, P. A. (2018). D. Justificación El tema de la defunción en los seres humanos en multiples ocasiones habitualmente no es bien aceptado, ya que, cuando fallece un ser querido suele ser doloroso y dificil de asumir, por lo tanto, si nos contextualizamos en un suicidio, es una forma de muerte polemica y creemos que no es facil de afrontar para la familia o personas cercanas. En Colombia, el suicidio se ha posicionado como la tercera causa externa de muerte y a diario se registran aproximadamente ocho personas que deciden acabar con su vida, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) también de acuerdo con el medico psiquiatra general y presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatria, afirma que en lo corrido del presente año se ha evidenciado que han incrementado las estadisticas de muerte por suicidio comparado con años anteriores.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8622/1/Lecuna%2c %20Graciela.pdf