Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Estratégico de Empresas: Negocio vs Empresa y Diagnóstico Empresarial, Monografías, Ensayos de Introducción a la Gestión Empresarial

Este documento pertenece a una licenciatura en arquitectura y aborda el tema de la gestión estratégica de empresas. Se explica la diferencia entre un negocio y una empresa, el concepto de diagnóstico empresarial y sus factores, así como el análisis de variables exógenas y endógenas. Además, se discute la importancia del contexto socioeconómico en el análisis estratégico.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es un diagnóstico empresarial y para qué sirve?
  • ¿Qué son las variables exógenas y endógenas en el análisis empresarial?
  • ¿Qué es la diferencia entre un negocio y una empresa?

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 09/11/2022

adriana-wa
adriana-wa 🇲🇽

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Licenciatura en arquitectura
Investigación: Empresas y el análisis estratégico
Adriana Rodriguez Puebla
Modelos de gestión empresarial
Prof. Laura Mercedes Uribe Navarro
25 de Octubre del 2022
CDMX
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Estratégico de Empresas: Negocio vs Empresa y Diagnóstico Empresarial y más Monografías, Ensayos en PDF de Introducción a la Gestión Empresarial solo en Docsity!

Licenciatura en arquitectura Investigación: Empresas y el análisis estratégico Adriana Rodriguez Puebla Modelos de gestión empresarial Prof. Laura Mercedes Uribe Navarro 25 de Octubre del 2022 CDMX

Investigación: Empresas y el análisis estratégico

Introducción La gestión estratégica ha evolucionado como disciplina, desde la planificación rígida a un proceso mucho más flexible, descrito con mayor precisión como pensamiento estratégico. El mundo global del comercio se está volviendo más dinámico y complejo, lo que requiere que los gerentes formulen e implementen estrategias basadas en una congruencia constante entre la empresa y su entorno. El módulo se centrará inicialmente en el análisis interno y externo sistemático, y luego cubrirá la formulación e implementación de estrategias corporativas y comerciales. Está diseñado para ser totalmente integrador. Las empresas son muy diversas en sus posibilidades e intereses. Algunas tienen un empleado y están establecidas en el mismo edificio donde vive el propietario; otras son empresas multinacionales con decenas de miles de empleados y que gestionan propiedades valoradas en miles de millones en varios países. Es obvio que tal situación exige la diversificación del análisis estratégico en el contexto de la gestión estratégica.

1. ¿Es lo mismo una empresa y un negocio? Explica ¿por qué? No es lo mismo. Un negocio es la forma en que una persona u organización genera dinero a cambio de productos o servicios. Es un sistema o método con fines lucrativos que a su vez brinda beneficios a las personas involucradas, y consiste en la realización de alguna actividad, ya sea la venta de productos o la prestación de servicios.

durante un periodo mas prolongado, poseen un plan de negocio, estrategias comerciales y estructura entre otros aspectos legales que la establecen el mercado Los beneficios y ganancias del negocio se estiman a corto plazo mientras que los beneficios de las empresas se estiman a largo plazo Una empresa debe haber hecho una planificación estratégica mensual y anual, el objetivo es hacer crecer los beneficios y bajar los costes. Deben contar con razón social, Al final una no puede existir sin la otra. Por un lado, el negocio necesita una organización que lo incluye y lo explote, mientras que la empresa necesita tener un negocio para poder obtener beneficios.

2. ¿Para qué sirve un diagnóstico empresarial? El diagnóstico es una de las primeras fases por las que debe pasar una empresa para optimizar y mejorar sus procesos internos y externos. Es una herramienta clave y crítica para cualquier dueño de negocio y es crucial para la planificación a largo plazo. Es simplemente una forma de medir el valor de la empresa en un día determinado mientras muestra la capacidad de la empresa para producir beneficios económicos para sus propietarios, así como el riesgo de ser propietario de la empresa. Brinda al propietario una imagen clara del estado actual de su negocio y en qué debe enfocarse para mejorar la perspectiva a largo plazo del negocio. Además de usarse para determinar un precio de venta en caso de que el propietario de un negocio esté considerando vender su negocio, se pueden usar para desarrollar un sólido plan de mejora comercial basado en medidas únicas para el negocio, construir una oferta para comprar otro negocio, obtener un préstamo bancario , determine cuánto le costaría a un nuevo socio "comprar" su negocio existente, resolver un desacuerdo con un socio o defender su valor comercial en una disputa legal.

3. ¿Qué factores o variables son consideradas al momento de hacer un diagnóstico empresarial? Analisis del entorno político, economico, social, tecnológico, ecológico y legal. Proveedores, productos y servicios, productos sustitutos. Clientes. Analisis de la competencia. Finanzas y Mercados 4. ¿A qué se le conoce como variable exógena y endógena? La variable endógena , es aquella variable generada dentro de un modelo económico, y cuyo valor, se determina por alguna de sus relaciones. Ejemplos: Ingreso y consumo: Podemos estimar que a mayor ingreso más consumiremos. Al igual que a mayor consumo, podemos predecir mayores ingresos. Educación y nivel de ingresos: A mayor educación, más probable es obtener unos ingresos mayores. Pero también, a mayor nivel de ingresos, más probable es que tengamos niveles de educación superior. Precio y demanda: A menor precio mayor demanda. Pero a mayor demanda, mayor precio. Variables a considerar en los factores endógenos. Recursos financieros Recursos materiales Recursos tecnológicos Factor humano Cultura organizacional

5. ¿Por qué el contexto socioeconómico de una empresa forma parte de un análisis estratégico? Es importante conocer el contexto socioeconómico en el que está enmarcada la empresa ya que esto nos ayudará a fijar objetivos y estrategias. Un claro ejemplo, es saber si en la zona en la que estás es de poder adquisitivo alto para poner precios más elevados o ver el nivel de estudios para poder desarrollar un tipo de comunicación u otra. Estudiar los factores socioeconómicos ayuda a la empresa a poder situarse correctamente en el mapa y saber a qué tipo de público objetivo se enfrenta y si realmente cuadra con el público objetivo que tiene definido. Conclusión Las ideas sobre la estrategia abarcan muchos siglos, y la comprensión moderna de la estrategia se basa en estrategias antiguas, así como en estrategias militares clásicas. Ahora debe comprender que existen numerosas formas de conceptualizar la idea de estrategia y que se necesita una gestión estratégica eficaz para garantizar el éxito a largo plazo de las empresas. El estudio de la dirección estratégica proporciona herramientas para gestionar con eficacia las organizaciones, pero también implica el arte de saber cómo y cuándo aplicar el pensamiento creativo. Se necesita conocimiento tanto del arte como de la ciencia de la administración estratégica para ayudar a guiar a las organizaciones a medida que sus estrategias emergen y evolucionan con el tiempo. Dichas herramientas también ayudarán a trazar un rumbo efectivo para esta carrera, así como a comprender la gestión estratégica efectiva de las organizaciones. En conclusión, toda organización que adopta una gestión estratégica adecuada obtiene resultados impresionantes en términos de crecimiento en mercado y rentabilidad. A través de la gestión estratégica, una organización puede trazar planes claros a largo y mediano plazo que cumplan con los objetivos

organizacionales establecidos. Para idear estrategias o planes deseables, el uso de herramientas estratégicas dadas hace que el trabajo sea fácil y sistemático.