Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación de la Unidad 2 de Desarrollo Sustentable "Escenario Natural", Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Sostenible

Investigación realizada sobre algunos puntos del temario de esta unidad

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 10/12/2019

Osc4r-Raul.Soto
Osc4r-Raul.Soto 🇲🇽

4.5

(2)

12 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
ALUMNO:
CORONADO SOTO OSCAR RAÚL
N° DE CONTROL:
19560238
PROFESOR:
LUNA CASTRO ARTURO
GRUPO:
11E
TRABAJO:
INVESTIGACION DE LA UNIDAD
CARRERA:
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación de la Unidad 2 de Desarrollo Sustentable "Escenario Natural" y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS

MATERIA:

DESARROLLO SUSTENTABLE

ALUMNO:

CORONADO SOTO OSCAR RAÚL

N° DE CONTROL:

PROFESOR:

LUNA CASTRO ARTURO

GRUPO:

11E

TRABAJO:

INVESTIGACION DE LA UNIDAD

CARRERA:

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3

1.- IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS DE ECOSISTEMA, LOS CONCEPTOS QUE LO

INTEGRAN Y RECONOCIENDO EL PAPEL QUE TIENEN; MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA. ...................................................................................................................................... 3

2.- CICLOS BIOGEOQUÍMICOS ...................................................................................................................... 6

3.- SELECCIONAR LOS CONCEPTOS DE BIODIVERSIDAD. ...................................................... 11

4.- CONCEPTOS DE HIDROSFERA, LITOSFERA, ATMOSFERA ............................................... 12

5.- EJEMPLOS SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN EL

ENTORNO Y EVALUAR SU VULNERABILIDAD.............................................................................. 14

6.- FENÓMENOS NATURALES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS A FUTURO ........................... 14

7.- MENSAJE DE GRETA THUNBERG .............................................................................................. 16

CONCLUSION .......................................................................................................................................... 21

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 21

El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema. El hábitat es el lugar físico del ecosistema, una región que ofrece las condiciones naturales necesarias para la subsistencia y reproducción de las especies. Para mayor información revisar la (figura 1).

Conceptos Que Lo Integran

No son sólo los organismos vivos los que conforman el ecosistema; la ecología, considera dentro de este importante sistema vivo, a dos elementos primordiales: los bióticos y los abióticos.

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Sus componentes son:

Componentes abióticos o Abiota: Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control de las actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.

 Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero que intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son algunos.  Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.  Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.  El clima, la temperatura y otros factores físicos.

La abiota se compone por la energía, la materia (nutrientes y elementos químicos) y los factores físicos como la temperatura, la humedad, el rocío, la luz, el viento y el espacio disponible. El carbono, el oxígeno, el hidrogeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre constituyen a los macro-nutrientes, los cuales son los elementos esenciales con los que los organismos vivos construyen proteínas, grasas y carbohidratos o azucares.

Fig. 1. Aquí podemos observar los tipos de ecosistema.

Componentes bióticos o Biota: La biota está compuesta por los organismos vivos de un ecosistema, los cuales se dividen en dos categorías generales: los autótrofos y los heterótrofos. Esta distinción se basa en sus necesidades nutricionales y el tipo de alimentación. Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel trófico.

Cadena trófica:

 Productores primarios: Organismos autótrofos capaces de captar la energía del entorno para producir materia orgánica partiendo de compuestos inorgánicos. Desde este punto, los organismos pueden ser clasificados según su fuente de carbono, la fuente de energía y los dadores de electrones.  Fuente de carbono: Si obtienen el carbono del CO2 entonces tenemos litótrofos, mientras que si lo hacen de compuestos orgánicos se les denomina organótrofos.  Fuente de energía: Si los organismos obtienen energía de la luz del Sol se denominarán fotótrofos, pero si lo captan de reacciones químicas, entonces hablamos de quimiótrofos.  Dador de electrones: De por sí no aporta un nombre diferente, pues está íntimamente relacionado con la fuente de carbono. Si La fuente es CO2, el dador de electrones es un compuesto inorgánico (H2O, H2S…) mientras que si son compuestos orgánicos, los mismos les cederán electrones.

Por tanto, podemos encontrar organismos fotolitótrofos, fotoorganótrofos, quimiolitótrofos y quimioorganótrofos, según la mezcla de las variables comentadas.

 Consumidores: Son organismos heterótrofos, es decir, necesitan obtener materia y energía de otros organismos para sobrevivir. Si se alimentan de productores primarios, entonces serán consumidores primarios (herbívoros).A partir de aquí empieza una cadena de carnívoros capaces de comerse a los herbívoros (consumidor secundario) o a un consumidor secundario (consumidor terciario). Por lo general no suelen haber consumidores cuaternarios o superiores, pero si los hubiera, se nombrarían siguiendo estas pautas.  Descomponedores: Podrían considerarse como parte de los consumidores en muchos casos. Son organismos que se alimentan de materia orgánica muerta (saprófagos), excrementos de otros organismos (coprófagos) o residuos sólidos del suelo (detritívoros). Se les otorga una categoría diferente porque estos organismos transforman esta materia en compuestos inorgánicos, mediante el proceso de descomposición. Esto permite que sea reutilizada por los productores primarios cerrando el ciclo, a diferencia de los consumidores. En este grupo podemos encontrar hongos, bacterias,  protistas y animales pequeños como los gusanos, babosas o algunos insectos.

 Ciclos mixtos el ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno.

Ciclo Del Agua: Toda el agua de la Tierra forma la hidrosfera, que se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera. Entre estos reservorios existe una circulación continua. Alrededor del 70% de la superficie del planeta está cubierta por las aguas de los océanos, lagos, ríos, arroyos, manantiales y glaciares. Al perforar el subsuelo, por lo general se puede encontrar agua a profundidades diversas (agua subterránea o mantos freáticos). La luz solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes. A medida que se asciende bajan las temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares.

Ciclo Del Carbono: Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono y monóxido de carbono. La atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico de los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El carbono también forma parte de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio y el carbonato de calcio, entre otras. El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. 4 Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2. En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se ha originado de los restos de organismos que vivieron hace miles de años. Durante las erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la corteza terrestre. Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los

caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo. Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva, contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la fotosíntesis.

Ciclo Del Oxígeno: La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por los organismos vivos. Además forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para los organismos vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de O2, formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones ultravioletas.

Ciclo Del Nitrógeno: La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un 78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo puede utilizar en forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo para su utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma de nitratos, y en los consumidores en forma de grupos amino. Existen algunas bacterias especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico. Esas bacterias juegan un papel muy importante en el ciclo al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el nitrógeno en otras formas químicas como amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas por las plantas. Está compuesto por las siguientes etapas:

Fijación: Se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Rhizobium es un género de bacterias que viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las raíces de plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno.

Amonificación: Es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas.

Ciclo Del Calcio: Un método para almacenar el ciclo de calcio es la circulación del calcio entre los organismos vivos y el medio. El calcio es un mineral que se encuentra en la litosfera formando grades depósitos de origen sedimentario, que emergieron de fondos marinos por levantamientos geológicos muchas veces, estas rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos con caparazones ricos en calcio; en minero logia se conocen como rocas calizas. La lluvia y los agentes atmosféricos descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del calcio a los suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las plantas y animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o por absorción del agua. El ciclo del calcio es un ciclo sedimentario y su función básica es que el calcio es un elemento que circula entre los organismo vivos y el medio y también es un mineral que se allá en la litosfera que emergen grandes marinos y levantamientos geológico el ciclo del calcio se relaciona con el ciclo del carbono y fósforo ya que hay rocas que contienes restos fosofolizados y animales marinos que tiene calcio rocas calizadas y bueno algunas atmósferas descomponen esas rocas llevando el calcio al suelo a ríos o mar y esa vuelta es absorbida por las plantas y los animales y el calcio forma parte de depósitos de cuevas y a veces se convierte en agua dulce y algas unicelulares y estas al morir dejan calcio para el rio y por eso el calcio es un ciclo sedimentario porque no es gaseoso en la atmósfera.

Ciclo Del Sodio: El sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, es por esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre está presente en la mayoría de las aguas naturales. Su cantidad puede variar desde muy poco hasta valores apreciables. Altas concentraciones de sodio de sodio se encuentran en las salmueras y en las aguas duras que han sido ablandadas con el proceso de intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio y los catones totales es de importancia en la agricultura y en la patología humana. La permeabilidad de los suelos, es afectada negativamente cuando se riega con agua de alta relación de sodio. A las personas que tienen una alta presión arterial, se les recomienda ingerir agua. El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica.

Ciclo Del Potasio: El potasio (k) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los humanos por que intervienen en los procesos de la fotosíntesis, en procesos químicos dentro de las células y contribuye en mantener el agua en las células. Es por esto que el potasio, junto con el nitrógeno y el fósforo son elementos esenciales para los seres vivos. El potasio se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en los suelos ricos en arcillas, que contienen hasta un 3% en los suelos pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de compuestos de potasio es menor y puede ser deficitario, originando problemas en los cultivos. Los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por fertilización añadiendo cloruro de potasio o sulfato de potasio. Ciertos cultivos (alfalfa, zanahorias, pepinos y coles) son muy exigentes en potasio y no prosperan en suelos pobres de dicho elemento.

El ciclo se encuentra de forma muy natural en el suelo y prontamente en suelos ricos en arcillas y en suelos pantanosos y tienen un compuesto de potasio menor el potasio es un elemento de las plantas los animales y los seres vivos por que hacen parte del proceso de la fotosíntesis es por eso que todos los ciclos junto al

potasio son esenciales para los seres vivos sabias que en la agricultura moderna se aplica compuestos de potasio a los suelos para aumentar las plantas y productos y también depende de cuánto le apliques si le aplicas mucho el cultivo puede verse afectado.

Ciclo Del Magnesio: El Mg en las plantas se encuentra en contenidos menores al de Ca (0.15-0.75% de Materia seca). Este nutriente forma parte de la molécula de clorofila por lo que se encuentra íntimamente involucrado en la fotosíntesis.

Cumple un rol en la síntesis de aceites y proteínas y la actividad de enzimática del metabolismo energético. Es más común la deficiencia de Mg que la de Ca, aun a niveles de pH apropiados. El síntoma de deficiencia más característico se ve como clorosis internara en las hojas viejas, al ser un elemento móvil en la planta a diferencia del calcio. Es muy común la deficiencia de Mg. en suelos arenosos o suelos de baja CIC.

3.- SELECCIONAR LOS CONCEPTOS DE BIODIVERSIDAD.

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.

La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas los genes, las especies, y los ecosistemas--que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras:

 Diversidad Genética: Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como las miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.  Diversidad De Especies: Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región su "riqueza" en especies es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos.  Diversidad De Los Ecosistemas: La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades asociaciones de especies y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá

cabe destacarse que se da en tipo bloque sin que medie por ello alguna deformación. Vale destacarse que en los bordes de estas placas tectónicas es donde confluyen fenómenos muy comunes de nuestro planeta y que suelen desencadenar, de acuerdo a la virulencia que ostentan, complejas situaciones con pérdidas de vidas humanas, heridos graves y severos daños materiales, tal es el caso de: el vulcanismo, los volcanes que presentan actividad y emergen magma que puede aparecer en forma de lava, de ceniza o de gas. Por otra parte, los terremotos, que son la sacudida fuerte y ciertamente pasajera de la corteza de la tierra. La liberación de energía que se acumuló en forma de onda sísmica es lo que genera el terremoto o sismo. Entre las causas más comunes nos encontramos con fallas geológicas, procesos volcánicos o alguna acción del hombre como puede ser la detonación de elementos nucleares debajo de la tierra.

Y por último la orogénesis es otro fenómeno que alberga la litosfera y que consiste en el acortamiento de la corteza de la tierra y tras ello se pliega en una zona alargada por el empuje, generando justamente un pliegue montañoso. En la actualidad y gracias a los avances de la tecnología es que se han podido desarrollar aparatos especiales que permiten un estudio pormenorizado de lo que sucede en las capas del planeta y como consecuencia la predicción de algunos de los fenómenos indicados, o por lo pronto, su mayor conocimiento.

Atmosfera: La capa exterior de la Tierra es gaseosa, de composición y densidad muy distintas de las capas sólidas y líquidas que tiene debajo. Pero es la zona en la que se desarrolla la vida y, además, tiene una importancia trascendental en los procesos de erosión que son los que han formado el paisaje actual. Los cambios que se producen en la atmósfera contribuyen decisivamente en los procesos de formación y sustento de los seres vivos y determinan el clima.

Biosfera: La biosfera o esfera de la vida, es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida, espacio lleno de materiales que se mueven en ciclos impulsados por la energía solar. También la biosfera se refiere a la capa más extensa de la corteza terrestre donde el aire, agua y el suelo interactúan recíprocamente con ayuda de la energía. En otras palabras, la biosfera es la geosfera compuesta por todos los seres vivientes simples y complejos presentes en el resto de las geosferas terrestres (atmósfera, litosfera e hidrósfera), que interactúan entre sí y con el medio que los rodea. (Revisar imagen 1.1)

Fig. 1.1. Aquí observamos cómo interactúan los tres

elementos.

5.- EJEMPLOS SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN EL ENTORNO Y EVALUAR SU VULNERABILIDAD Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen:

 Mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima). Mejoramiento de la calidad del agua.  Control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías.  Protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena.  Generación y conservación de suelos fértiles.  Control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades.  Polinización de muchos cultivos.  Disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres.

Mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales.

En Lázaro Cárdenas los servicios que nos ofrecen se dan por diversas organizaciones municipales y/o locales hechas por las mismas personas. Como podrían ser las siguientes:

 Potabilización del agua.  Protección Civil.  Programas de limpieza y plantado de árboles.

 Mantenimiento de los ecosistemas y fauna de la región.

6.- FENÓMENOS NATURALES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS A FUTURO Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies.

Existe la creencia de que el término “fenómeno natural” es sinónimo de suceso inusual. Sin embargo, los vientos, las lluvias y similares son fenómenos naturales al igual que los huracanes, los maremotos y las inundaciones.

Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es dañino o

destructivo.

Algunos ejemplos son:

plantas eléctricas, trabajan al límite y de manera muy lenta. Si hay familias que necesiten retirar dinero para comprar provisiones, herramientas o cualquier otra cosa, tal vez vean que no hay bancos abiertos o cajeros en buen estado.

Las líneas de comunicación no son infalibles y en momentos así es normal que se pierda la conexión a Internet o que los teléfonos pierdan la señal y sea imposible hablar.

Cambios en el ambiente: Además de los humanos, los animales también sienten los efectos de este tipo de problemas. Hay especies que solo crecen en determinados lugares y jamás podrían adaptarse a vivir en otras condiciones, pero la lava de un volcán o los incendios a gran escala los obligan a desplazarse con el riesgo de desaparecer o incluso alterar otro tipo de ecosistemas. Además, estas devastaciones cambian por completo la geografía del lugar, ya que por ejemplo, la lava se endurece, formando nuevos terrenos y en el caso de los incendios, en la tierra por donde pasan las llamas se vuelve más complicado que algo vuelva a crecer.

7.- MENSAJE DE GRETA THUNBERG

1.- Este es el mensaje de Greta Thunberg a los políticos en la Cumbre del Clima

La activista ambiental, Greta Thunberg se apoderó este lunes de la Cumbre de Acción climática de las Naciones Unidas, al mostrarse en una faceta poco vista, pues la joven de 16 años rompió en llanto y furiosa lanzó un contundente mensaje a los líderes mundiales: “Todo esto está mal, no debería estar aquí arriba. Debería estar de vuelta en la escuela al otro lado del océano, sin embargo, vienen a nosotros los jóvenes por esperanza. Cómo se atreven, han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías”, comenzó exclamando.

La adolescente sueca se mostró como pocas veces y visiblemente afectada continuó diciendo: “La gente sufre. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros se están derrumbando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva. Y de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¡Cómo se atreven!”, expresaba en medio de furia y lágrimas.

Contundente concluyó su mensaje diciendo: "Nos están fallando, pero los jóvenes estamos empezando a entender la traición. Los ojos de las generaciones futuras están puestos sobre ustedes. Y si eligen fallarnos, se los digo nunca se los perdonaremos. No dejaremos que se salgan con la suya. Justo aquí, y ahora es donde pintaremos la raya. El mundo está despertando y se avecinan cambios”.

Thunberg no solo se robó la atención de todos por su feroz discurso, sino que los flashes se enfocaron ella cuando el presidente Donald Trump, quien no estaba programado para participar en la cumbre que busca acciones internacionales contra el calentamiento global, realizó una breve aparición de 15 minutos, en los cuales Greta no logró ocultar su ira y con un gesto de enojo miró en todo momento al mandatario estadounidense.

2.- Greta Thunberg, De 16 Años, Lanza Contundente Mensaje A Líderes

Mundiales

Greta Thunberg es el nuevo rostro de un movimiento mundial de jóvenes que exigen acciones urgentes a los líderes mundiales contra el calentamiento global.

AFP.- “¿Cómo se atreven?”, lanzó indignada y con los ojos llorosos la joven activista sueca Greta Thunberg el 23 de septiembre en una cumbre sobre el clima en la ONU que no colmó las expectativas, tras acusar a los líderes de traicionar a su generación por su inacción para limitar el calentamiento del planeta.

El apasionado discurso de la adolescente de 16 años fue el momento determinante de la cumbre, convocada por el jefe de la ONU, Antonio Guterres, para revigorizar el Acuerdo de París sobre el clima.

Un total de 66 países, 10 regiones, 102 ciudades y decenas de empresas se comprometieron a alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, anunció Guterres al final de la cumbre. Y varios países se comprometieron a plantar más de 11,000 millones de árboles.

“Pero aún tenemos un largo camino que recorrer”, añadió Greta Thunberg.

“Necesitamos planes más concretos, más ambición de más países y más empresas” para alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 y limitar el alza de la temperatura promedio mundial a +1,5ºC en relación al siglo XIX. La falta de anuncios significativos de los países más contaminantes, como China e India, campeones de la energía solar y eólica pero que devoran carbón, enojaron a ambientalistas.

“Esta cumbre debía ser un punto de inflexión. Pero hemos visto una falta excepcional de compromiso de los países más ricos y contaminantes que siguen adoptando medidas triviales para resolver una crisis que es de vida o muerte”, dijo Harjeet Singh, jefa para el cambio climático de la ONG ActionAid. La humanidad nunca lanzó a la atmósfera tantos gases con efecto invernadero como ahora, y se prevé que el periodo 2015-2019 será el más caluroso de la historia.

“Han Robado Mis Sueños”, Expresó Greta Thunberg.

“Yo no debería estar aquí, yo debería estar en la escuela, del otro lado del océano”, dijo Thunberg, el nuevo rostro de un movimiento mundial de jóvenes que puso el viernes en las calles a millones de personas para exigir acciones urgentes contra el calentamiento global.

“Han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras huecas… Estamos en el comienzo de una extinción masiva, y de lo único que ustedes pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?”, preguntó. Uno tras otro, los líderes mundiales subieron al podio para decir que la situación es grave, pero en general no hicieron anuncios concretos.

alerta a la sociedad sobre este cambio en la naturaleza. Durante las décadas de 1950 a 1980 se recogieron datos que pasaron a confirmar términos como efecto invernadero, emisiones de CO2 y erosión de la capa de ozono.

El aumento de concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera pasó a ser una preocupación mundial y se solicitó el compromiso de los gobiernos para tomar medidas que redujeran las emisiones de CO2. En el cuarto informe de evaluación del IPCC, Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, se puso de manifiesto observaciones tan importantes como las siguientes:

 Desde 1978 los hielos marítimos árticos han disminuido, al igual que los glaciares de montaña y la cubierta de nieve.  Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios en los regímenes de lluvias del planeta. La superficie mundial afectada por la sequía sigue aumentando.  A lo largo de los últimos 50 años ha aumentado la temperatura media global del planeta.  Desde 1970 se observa un mayor número de ciclones y huracanes, propiciado por el aumento de aire caliente en la atmósfera.  Los cambios de estación han alterado su ritmo. La primavera se adelanta afectando al florecimiento de árboles y plantas y a las migraciones de los animales.  En general, la naturaleza se está viendo afectada por el cambio climático.

La actividad de los seres humanos tiene una influencia cada vez mayor en el clima y las temperaturas al quemar combustibles fósiles, talar las selvas tropicales y explotar ganado.

Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global.

Gases De Efecto Invernadero: Algunos gases de la atmósfera actúan como el cristal de un invernadero: retienen el calor del sol e impiden que se escape fuera. Muchos de esos gases se producen de forma natural pero, debida a la actividad humana, las concentraciones de algunos de ellos están aumentando en la atmósfera, sobre todo las de:

 Dióxido de carbono (CO2)  Metano

 Óxido nitroso  Gases florados

El CO2 es un gas de efecto invernadero producido principalmente por la actividad humana y es responsable del 63% del calentamiento global causado por el hombre. Su concentración en la atmósfera supera actualmente en un 40% el nivel registrado al comienzo de la industrialización.

Los otros gases de efecto invernadero se emiten en menores cantidades pero son mucho más eficaces que el CO2 a la hora de retener el calor y en algunos casos mil veces más potentes. El metano es responsable del 19% del calentamiento global de origen humano y el óxido nitroso, del 6%.

Causas del aumento de las emisiones:

 La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono y óxido nitroso.  La tala de selvas tropicales (deforestación): los árboles absorben CO2 de la atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Si se cortan, ese efecto beneficioso se pierde y el carbono almacenado en los árboles se libera en la atmósfera y aumenta el efecto invernadero.  El desarrollo de la ganadería: las vacas y las ovejas producen gran cantidad de metano durante la digestión.  Los fertilizantes con nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.  Los gases florados causan un potente efecto de calentamiento, hasta 23.000 veces superior al producido por el CO2. Afortunadamente, estos gases se emiten en cantidades más pequeñas y la legislación de la UE prevé su eliminación progresiva.

Calentamiento Global

Los principales emisores de CO2 son las centrales eléctricas y otras instalaciones industriales.

Actualmente, la temperatura media mundial es 0,85 ºC superior a la de finales del siglo XIX. Cada una de las tres décadas anteriores ha sido más cálida que cualquiera de las precedentes desde que empezaron a registrarse datos, en 1850. Los mayores estudiosos del clima del mundo consideran que la actividad humana es muy probablemente la causa principal del aumento de la temperatura registrado desde mediados del siglo XX.

Los científicos consideran que un aumento de 2 ºC con respecto a la temperatura de la era preindustrial es el límite más allá del cual hay un riesgo mucho mayor de que se produzcan cambios peligrosos y catastróficos para el medio ambiente global. Por esta razón, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de mantener el calentamiento por debajo de 2 ºC.

Consecuencias Del Cambio Climático

El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías. Es probable que sus consecuencias se intensifiquen en las próximas décadas.

Deshielo Y Aumento Del Nivel Del Mar

El volumen del agua aumenta cuando se calienta. Al mismo tiempo, el calentamiento global hace que se derritan las capas de hielo de los polos y los glaciares. La combinación de esos cambios está provocando el aumento del nivel de los océanos, que causa inundaciones y erosión en las zonas costeras y de baja altitud.