









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen en la investigación de toda la unidad 5
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Los escenarios modificados son aquellos espacios que se han visto afectados por el desarrollo industrial, por el crecimiento demográfico y por los productos e instrumentos creados por el hombre. Los conocimientos del ser humano son esenciales en esta práctica ya que pueden impulsar o afectar el progreso socio-económico y, por ende, el espacio físico. Los escenarios modificados son los campos que permiten desarrollar las actividades de los individuos; es decir, influyen de manera directa en las labores que estos ejerzan.
A su vez, dichos espacios tienen como objetivo el desarrollo de las comunidades a través de los inventos o creaciones que se han ido estableciendo. Por tal razón, su origen pudo estar influenciado por la Revolución Industrial, movimiento que ocurrió a lo largo de los siglos XVIII y XIX.
Los escenarios modificados son aquellos espacios que han experimentado una transformación estructural. Estos cambios no siempre son perceptibles pero sí irreversibles, y suelen generar fallas o una nueva estabilidad ecológica. Entre esos paisajes se encuentran los rurales y los urbanos. A continuación describiremos las características principales de ambos escenarios:
Escenarios rurales: Los paisajes rurales se caracterizan por haber sido explotados por los individuos para extraer los minerales de los yacimientos. En varias ocasiones este proceso ha ocasionado el colapso de la tierra, expresado a través de las devastaciones naturales. Se trata de un territorio que es utilizado como medio de producción, razón por la cual ha sido transformado en gran medida. Es decir, es un espacio donde se llevan a cabo prácticas como la agricultura y la ganadería, a través de las cuales se originan los insumos alimenticios.
De estos escenarios también se obtienen los recursos necesarios para la construcción de obras de infraestructuras y la elaboración de los productos. Esos rasgos determinan que se trata de un escenario que ha sido alterado profunda y constantemente.
Escenarios urbanos: Los espacios urbanos o industrializados se identifican por ser los que han experimentado mayores modificaciones llevadas a cabo por los individuos, pues es el sector en el que se desarrollan continuas renovaciones estructurales.
A diferencia de los paisajes rurales, estos medios dependen menos de las condiciones naturales debido a los mecanismos implementados para mantener la calidad de vida.
Los escenarios urbanos representan la geografía humana: muestran cómo el hombre está unido al espacio histórico, y también son un espacio que posibilita el desarrollo cultural y arquitectónico.
Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región, ciudad, municipio, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un año. Este se mide crecimiento demográfico = (tasa de natalidad- tasa de mortalidad) saldo migratorio (emigraciones- migraciones).
DEMO: Pueblo GRAFIA: Registro CRECIMIENTO: Él lo que determina algo en forma numérica o cuantitativa.
En el año 2000 existían en México 97.5 millones de mexicanos, para el 2009 hay 107.6 millones y se estima que para el 2020 seremos 112 millones de personas.
Año 2000, 97.5 millones de personas. Año 2001, 99.7 millones de personas. Año 2002, 100.9 millones de personas. Año 2003, 102 millones de personas. Año 2004, 103 millones de personas. Año 2005, 103.9 millones de personas. Año 2006, 104.8 millones de personas.
Año 2007, 105.8 millones de personas. Año 2008, 106.6 millones de personas. Año 2009, 107.6 millones de personas. Año 2010, 108.4 millones de personas.
Las principales consecuencias del crecimiento demográfico son el consumo de las recursos naturales más contaminación, aumento en la quema de combustible fósiles, escases de espacios abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor para tratar de controlar el crecimiento demográfico ha ido crear conciencia en las personas, creando una cultura de planificación familiar.
La industrialización es uno de los elementos imprescindibles en la sociedad, ya que impulsa el horizonte económico y favorece el desarrollo de los Estados; además, representa la transición de un mundo agrícola a uno tecnológico.
La industrialización y urbanización tienen como fin participar en el desarrollo de los escenarios sociales, administrativos y ambientales de la comunidad, promoviendo la modernización. De la industria dependen en buena medida los horizontes de la economía; genera empleos modernos, absorbe la mano de obra redundante del sector rural e incrementa su productividad, ayudando con
ser más eficiente, no sea origen de fuentes de contaminación ni aumento del deterioro actual y futuro del entorno, evitando el derroche de energía y aprovechando al máximo la producción realizada.
Las sociedades industrializadas actuales demandan y utilizan cantidades ingentes de energía destinadas a hacer funcionar las máquinas, transportar mercancías y personas, producir luz, calor o refrigeración. Todo el sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante energía a bajo coste. Su consumo ha ido creciendo continuamente paralelamente a los cambios de los hábitos de vida y las formas de organización social.
Las fuentes de energía se dividen en dos clases:
Fuentes primarias. Fuentes secundarias.
Las fuentes primarias son aquellas que se encuentran de forma espontánea en la naturaleza y o bien se utilizan directamente o bien se emplean para producir electricidad o hidrógeno (fuentes secundarias). Entre las fuentes primarias están los combustibles fósiles, la energía nuclear o las energías renovables.
Todas las fuentes primarias antes mencionadas junto con la nuclear y el resto de las renovables sirven para generar las fuentes secundarias, que actúan de intermediarias transportando la energía al punto de consumo o sirven para almacenarla. No se encuentran en la naturaleza espontáneamente. En la actualidad podemos considerar dos: la electricidad y el hidrógeno. Es preciso hacer notar aquí que el proceso de generar esta energía secundaria implica pérdidas importantes, ya que de acuerdo con el 2º principio de la Termodinámica en cualquier conversión nunca se puede obtener una eficiencia del 100%. A esto debemos añadir las pérdidas producidas en el transporte. El resultado de restar a la energía primaria estas pérdidas es la energía final, empleada en los diversos usos. El consumo energético se distribuye entre los tres sectores de actividad económica, a los que hay que sumar los hogares:
1.- Sector primario:
Agricultura y ganadería. Pesca.
Silvicultura. Minería.
2.- Sector secundario:
Industria.
3.- Sector terciario:
Transportes. Servicios, comercio, etc...
Hogares.
El porcentaje más importante de la energía consumida en los países desarrollados se lo llevan el transporte y la actividad industrial.
En cualquier caso el transporte supera ya a la industria en cuanto a consumo en los países desarrollados. Ha crecido de forma muy significativa el transporte por carretera, tanto de mercancías como especialmente de personas, y consume la parte principal del total. Igualmente ha crecido el total consumido por el transporte aéreo. Sin embargo la fracción atribuida al ferrocarril se ha mantenido estable e incluso ha descendido.
El consumo atribuido a la industria se reparte entre los diversos sectores: químico, siderúrgico, de maquinaria y equipamiento, alimentario, papeleras, textiles, etc. El descenso que se ha experimentado en el consumo energético industrial se atribuye a una tendencia que se ha generalizado en los países industrializados a deslocalizar la industria pesada y a apostar por industrias ligeras de alta tecnología que aportan un mayor valor económico a la producción industrial mientras el consumo energético empleado tiende a disminuir.
El siguiente en importancia es el consumo doméstico, que tiene un gran impacto en el total. Se distribuye entre la climatización y la producción de agua caliente sanitaria (la fracción mayor), la iluminación, la cocina y el funcionamiento de los electrodomésticos. Ha experimentado un fuerte crecimiento según han mejorado las condiciones de vida y de confort en los hogares.
A continuación está el sector servicios, que incluye la educación, la sanidad, el comercio, la banca, la administración, la hostelería, etc. Por último la agricultura, la ganadería y la pesca tienen un consumo muy bajo pero cualitativamente muy importante porque está en la base de la alimentación de la población.
Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo sin intervención directa del hombre. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.). Cabe señalar que por las acciones humanas siempre están sujetas a leyes naturales, sin embargo, no se consideran en este sentido, los fenómenos naturales, como dependerá de la voluntad o humanos. Los fenómenos naturales pueden, por lo que sí o no, influyen en la vida humana, que están sujetos como las epidemias, las condiciones climáticas, los desastres naturales y así sucesivamente. Este atento a que, en el lenguaje corriente, fenómeno natural aparece casi como acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la desastrosa perspectiva humana.
Derecho ambiental: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.
Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable: Establecer los términos de referencia para la formulación de programas de desarrollo urbano sustentable en sus distintos niveles, conforme a la legislación vigente en la materia.
Aunque en México existen desde hace tiempo las bases constitucionales para la protección del entorno natural, recientemente se incluye el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, a saber “Toda persona tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.
La relación entre salud y medio ambiente fue el punto de partida para que en la mayoría de los Estados se emprendiesen acciones de protección ambiental.
Los artículos constitucionales que hablan sobre este tema, son:
Artículo 4, párrafo quinto. Artículo 25, párrafo sexto. Artículo 26. Artículo 27.
Artículo 73, fracción XXIX-G. Artículo 1
En el entorno familiar se refiere a que en muchas ocasiones no se tienen los suficientes recursos económicos para la adquisición de dichos alimentos o se dedican a actividades agropecuarias donde no cuentan con suficientes insumos para desarrollar tales actividades.
Inseguridad Social: Refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, la cual atenta contra su integridad física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente en nuestro país se han desatado varios actos de violencia, alterando la seguridad de cada uno. Refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, la cual atenta contra su integridad física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente en nuestro país se han desatado varios actos de violencia, alterando la seguridad de cada uno.
Inseguridad Política: Falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice elecciones limpias y resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos del país. Falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice elecciones limpias y resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos del país.
Inseguridad Jurídica: Existen varias leyes ambientales en nuestro país pero la presencia en estas de factores como la corrupción, impunidad, soborno, etc, también a la falta de actuación de autoridades
judiciales causa esa inseguridad jurídica en cada uno. También existen varias leyes ambientales en nuestro país pero la presencia en estas de factores como la corrupción, impunidad, soborno, etc., también a la falta de actuación de autoridades judiciales causa esa inseguridad jurídica en cada uno.
Inseguridad Económica: Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar. En el nivel país a causa de la globalización de la economía, además de la dependencia de importar alimentos y productos sujetos a la cotización internacional.
En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo, subempleo o realización de actividades económicas lo que a su vez acarrea problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras cuestiones.
Distribución: Es la etapa del proceso económico que tarta de dar a cada factor que intervino en la producción lo que le corresponde la riqueza por haber contribuido a la creación de bienes y servicios.
Se define que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares.
La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la producción por cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones tomarán formas diversas, según que la industria se establezca con intervención de un empresario o por medio de la sociedad.
Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país: a) El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir; b) Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde, y c) Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.
De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la
El objetivo conjunto de producción más limpia es la reducción de residuos y emisiones generadas por las prácticas comerciales cotidianas de una sociedad anónima. Se podría centrarse en la empresa como un todo, o en una fábrica en particular en un lugar remoto.
El capitalismo natural ha sido introducido con anterioridad y es un concepto en particular instructivo cuando se trata de una producción más limpia. Puesto que no hay residuos en la naturaleza, no debe haber residuos en los modelos de producción, todo debe ser usado para algo o reciclarse. Este concepto de “cero residuos” es fundamental para lograr una producción más limpia. Uno de los pilares clave del capitalismo natural es el uso eficiente de los recursos.
Al obtener el máximo provecho de las aportaciones iniciales del ciclo de producción, se reduce el consumo de energía y la minimización de los residuos al final de la línea. Con el fin de maximizar el uso de una empresa de recursos, se debe repensar completamente lo que hace para la fabricación de un producto en particular.
Debe asegurarse de que está desplegando la tecnología de energía más actualizada y eficiente reduciendo las oportunidades para la generación de residuos. Cualquier producto invendible que se genera al final del ciclo de producción debe ser reutilizado para otros procesos (reciclados).
Aplicaciones: La Producción más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes.
En cuanto a los procesos, la Producción más Limpia incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno.
En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados.
La Producción más Limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.
Las técnicas de Producción más Limpia son:
Mejoras en el proceso Buenas Prácticas Operativas Mantenimiento de equipos
Re utilización y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios de tecnología
La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia.
La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de Desarrollo Sostenible.
Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad económica”, “el equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo se mantiene si estos tres pilares son del mismo tamaño, si existe un equilibrio entre ellos.
La eco-eficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social (factor importante del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de los economistas a la eco-eficiencia.
El propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y Estatal de planeación es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de los siguientes:
Apoyan el fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en el Municipio.
Mayor estructura de la integración productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio, contribuye al crecimiento de la economía Estatal mediante reordenación de sectores productivos, el fortalecimiento de infraestructura e incorporación de comunidades al desarrollo estatal, municipal y nacional.
Mejor atención a las demandas sociales de población en cuanto a obras y servicios públicos municipales, seguridad pública, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio ambiente, etc. Procuran un desarrollo urbano sustentable y equilibrado de los centros de población que conforman al municipio.
Programan acciones de gobierno donde se establece un orden de prioridades en su ejecución.
En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes rubros:
Agua Bosques y selvas
https://www.lifeder.com/escenariosmodificados/#En_que_consisten_los_escenarios_modificados
https://www.marcoteorico.com/curso/39/desarrollo-sustentable/75/crecimiento-demografico,- industrializacion,-uso-de-la-energia-
http://gabrielarjmz.blogspot.com/2014/11/51-crecimiento-demografico.html
https://www.marcoteorico.com/curso/39/desarrollo-sustentable/75/crecimiento-demografico,- industrializacion,-uso-de-la-energia-
https://www2.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/usos.htm
http://miguelfernandoalvaroarcos.blogspot.com/2016/12/unidad-5-el-escenario-modificado.html
https://www.marcoteorico.com/curso/39/desarrollo-sustentable/84/el-estado-como regulador-del- desarrollo-
http://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/54-distribucion-de-la-riqueza.html
https://www.marcoteorico.com/curso/39/desarrollo-sustentable/89/distribucion-de-la-riqueza-