Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación de la Unidad temática 1 Desarrollo y Seguimiento de Proyectos, Monografías, Ensayos de Gestión de Proyectos

Investigación de la Unidad temática 1 Desarrollo y Seguimiento de Proyectos

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 28/09/2021

71-jose-luis-narvaez-najera
71-jose-luis-narvaez-najera 🇲🇽

1 documento

1 / 108

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TAMAULIPAS NORTE.
INGENIERÍA EN PROCESOS Y OPERACIONES INDUSTRIALES.
UNIDAD 1.
Grupos y Necesidades.
DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO.
LIC. MIRNA EDITH CABELLO CARDONA.
IPOI 10B
NARVÁEZ NAJERA JOSÉ LUIS
Cd. Reynosa, Tamaulipas. Septiembre 2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación de la Unidad temática 1 Desarrollo y Seguimiento de Proyectos y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TAMAULIPAS NORTE.

INGENIERÍA EN PROCESOS Y OPERACIONES INDUSTRIALES.

UNIDAD 1.

Grupos y Necesidades.

DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO.

LIC. MIRNA EDITH CABELLO CARDONA.

IPOI 10B

NARVÁEZ NAJERA JOSÉ LUIS

Cd. Reynosa, Tamaulipas. Septiembre 2020.

Índice.

  • Resumen.
  • Método de organización de información.
    • Cuadro comparativo de los temas de la unidad.
    • Cuadro sinóptico.
    1. Teorías de las Necesidades.
    • 1.1. Condicionamiento Operante de Skinner...................................................
      • 1.1.1. Antecedentes.
      • 1.1.2. ¿Qué es el condicionamiento operante?
      • 1.1.3. Objetivo.
      • 1.1.4. Skinner y la enseñanza.
      • 1.1.5. Aplicación del condicionamiento operante.
      • 1.1.6. Ejemplos.
    • 1.2. Jerarquía de las Necesidades de Maslow.
      • 1.2.1. Antecedentes.
      • 1.2.2. La teoría de Abraham Maslow.
      • 1.2.3. Niveles de la pirámide de Maslow.
      • 1.2.4. ¿Cómo utilizarla?
      • 1.2.5. Ejemplos de la pirámide de Maslow.
    • 1.3. Teorías de McGregor.
      • 1.3.1. Antecedentes.
      • 1.3.2. Teoría X.
      • 1.3.3. Teoría Y.
      • 1.3.4. Ejemplos.
    • 1.4. Expectativas de Vroom.
      • 1.4.1. Factores de la Teoría.
      • 1.4.2. Ejemplos.
    • 1.5. Teoría de Herzberg.
      • 1.5.1. Antecedentes.
      • 1.5.2. Ejemplos de factores higiénicos.
      • 1.5.3. Ejemplos de factores motivadores.
    1. Teorías de grupos y comunicación.
    • 2.1. Grupos formales e informales y equipos de trabajo.
      • 2.1.1. ¿Qué es un grupo?
      • 2.1.2. Grupos Formales.
      • 2.1.3. Grupos Informales.
      • 2.1.4. ¿Qué es un equipo de trabajo?
      • 2.1.5. Características de los equipos de trabajo.
      • 2.1.6. Tipos de equipos de trabajo.
      • 2.1.7. Roles en un equipo de trabajo.
      • 2.1.8. Diferencia entre grupo y equipo.
      • 2.1.9. ¿Por qué los individuos forman grupos?
      • 2.1.10. Clasificación de los grupos.
      • 2.1.11. Cómo construir un buen equipo.
      • 2.1.12. Ejemplos de Grupos formales e informales.
    • 2.2. Características: tamaño, cohesión, estatutos y roles.
      • 2.2.1. Propiedades de los grupos.
      • 2.2.2. Modelo de las 5 etapas de la conformación de un grupo.
    • 2.3. Etapas de Desarrollo de un grupo.
      • 2.3.1. Incertidumbre.
      • 2.3.2. Ejemplos de incertidumbre.
      • 2.3.3. Cuestionamiento.
      • 2.3.4. Ejemplos de cuestionamiento.
      • 2.3.5. Aceptación.
      • 2.3.6. Realización.
      • 2.3.7. Desempeño.
    • 2.4. Grado de madurez y pertenencia.
      • 2.4.1. Madurez.
      • 2.4.2. Nivel 1: Lenguaje común.
      • 2.4.3. Nivel 2: Procesos comunes.
      • 2.4.4. Nivel 3: Metodología singular.
      • 2.4.5. Nivel 4: Benchmarking.
      • 2.4.6. Nivel 5: Mejora continua.
    • 2.4.7. Los antecedentes teóricos del sentido de pertenencia.
    • 2.4.8. Factores positivos que aporta la vinculación a un grupo.
    • 2.4.9. Aspectos negativos de la vinculación a los grupos.
  • 2.5. Ética, Moral y Conciencia grupal.
    • 2.5.1. Ética...................................................................................................
    • 2.5.2. Ejemplos.
    • 2.5.3. Moral.
    • 2.5.4. Ejemplos.
    • 2.5.5. Conciencia grupal.
    • 2.5.6. Principios.
  • 2.6. Relaciones Interpersonales afectivas.
    • 2.6.1. ¿Qué son las relaciones interpersonales?
    • 2.6.2. Tipos de relaciones interpersonales.
    • 2.6.3. Importancia de las relaciones interpersonales.
    • 2.6.4. Características de las relaciones interpersonales..............................
    • 2.6.5. Ejemplos de relaciones interpersonales.
    • 2.6.6. Comunicación y relaciones interpersonales.
    • 2.6.7. ¿Cómo nos relacionamos con los demás?
    • 2.6.8. La comunicación en las relaciones interpersonales...........................
    • 2.6.9. Relaciones interpersonales en el entorno social.
    • 2.6.10. ¿Por qué son importantes las relaciones interpersonales?
    • 2.6.11. Consejos para construir relaciones interpersonales en el trabajo......
  • 2.7. Habilidades y actitudes.
    • 2.7.1. Aptitudes.
    • 2.7.2. Actitudes y habilidades.
    • 2.7.3. Percepción.
    • 2.7.4. Habilidades de trabajo en equipo más importantes.
    • 2.7.5. ¿Cómo potenciar las aptitudes de trabajo en equipo?.......................
  • entrevistas, observación. 2.9. Identificar las técnicas de evaluación de dinámica de grupos: sociograma,
    • 2.9.1. Dinámica de grupos.
    • 2.9.2. Técnicas de medición.
    • 2.9.3. Sociograma........................................................................................
      • 2.9.4. Pautas para hacer un sociograma
      • 2.9.5. Representación de elementos y vínculos.
      • 2.9.6. Algunas premisas para tener en cuenta.
      • 2.9.7. Entrevista.
      • 2.9.8. Observación.......................................................................................
      • 2.9.9. Tipos de observación.
    • Lateral. 2.8. Comunicación: Efectiva, Formal e Informal, Ascendente, Descendente y
      • 2.8.1. ¿Qué es la comunicación?
      • 2.8.2. Tipos de comunicación.
      • 2.8.3. Comunicación efectiva.
      • 2.8.4. Elementos de la comunicación efectiva.
      • 2.8.5. Ejemplos de comunicación efectiva.
      • 2.8.6. Comunicación Formal.
      • 2.8.7. Tipos de comunicación formal.
      • 2.9.10. Vías de mejora.................................................................................
      • 2.8.8. Ejemplos de lenguaje formal.
      • 2.8.9. Comunicación Informal.
      • 2.8.10. Ejemplos.
  • Conclusión...........................................................................................................
  • Bibliografía.
  • Glosario.

Método de organización de información.

Cuadro comparativo de los temas de la unidad.

GRUPOS Y NECESIDADES.

1. Teoría de Necesidades. 2. Teorías de grupos y

comunicación.

▪ Condicionamiento Operante de Skinner. ▪ Grupos formales e informales y equipos de trabajo. Antecedentes. ¿Qué es un grupo? ¿Qué es condicionamiento operante? Grupos formales. Objetivo. Grupos informales. ¿Qué es un equipo de trabajo? Skinner y la enseñanza. Características de los equipos de trabajo. Aplicación del condicionamiento operante. Tipos de equipos de trabajo. Ejemplos. Roles en un equipo de trabajo. ▪ Jerarquía de las Necesidades de Maslow. Diferencia de grupo y equipo de trabajo. Antecedentes. ¿Por qué los individuos forman grupos? La teoría de Abraham Maslow. Clasificación de los grupos. Niveles de la pirámide de Maslow. ¿Cómo construir un buen equipo? ¿Cómo utilizarla? Ejemplos. Ejemplos. ▪ Características: Tamaño, cohesión, estatus y roles. ▪ Teorías de McGregor. Propiedades de los grupos. Antecedentes. Modelo de las 5 etapas de la conformación de un grupo. Teoría X. ▪ Etapas de desarrollo de un grupo. Teoría Y. Incertidumbre. Ejemplos. Ejemplos. ▪ Expectativas de Vroom. Cuestionamiento. Factores de la teoría. Ejemplos. Consecuencias prácticas. Aceptación. ¿Cómo aplicar la teoría? Relación y desempeño.

Ejemplos. ▪ Grado de madurez y pertenencia. ▪ Teoría de Herzberg. Madurez. Antecedentes. Niveles. Ejemplos de factores higiénicos. Antecedentes teóricos. Ejemplos de factores motivadores. Factores positivos y negativos. ▪ Ética, moral y conciencia grupal. Ética. Moral. Conciencia grupal. Principios. Ejemplos. ▪ Relaciones interpersonales afectivas. Concepto. Tipos. Importancia. Características. Ejemplos. ▪ Habilidades y actitudes. Aptitudes. Habilidades de trabajo. ▪ Técnicas de evaluación de dinámica de grupos. Dinámica de grupos. Técnicas de medición. Sociograma. Pautas para hacer un sociograma. Entrevista. Observación. ▪ Comunicación: Efectiva, Formal e Informal, Ascendente, Descendente y Lateral. Concepto de comunicación. Tipos de comunicación Comunicación formal e informal. Vías de mejora. Ejemplos.

Cuadro sinóptico de la Unidad.

1. Teorías de las Necesidades.

1.1. Condicionamiento Operante de Skinner.

1.1.1. Antecedentes. Aunque el condicionamiento instrumental u operante está forzosamente vinculado a la figura de B. F. Skinner, sus principios fueron establecidos por Thorndike a comienzos del siglo XX. 1.1.2. ¿Qué es el condicionamiento operante? El condicionamiento operante o instrumental es el término que se emplea para referirse al método de aprendizaje que se produce a través de la asociación de refuerzos (recompensas) y castigos con una determinada conducta. De esta forma se lleva a cabo una asociación entre el comportamiento y la consecuencia de este. 1.1.3. Objetivo. El objetivo principal de esta disciplina es aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta se repita. Las acciones que obtengan una recompensa tenderán a realizarse de nuevo; las que obtengan un castigo dejarán de hacerse. Además, persigue también los siguientes objetivos: ▪ La adquisición. Conducta que se asocia al refuerzo positivo y/o al refuerzo negativo. Como consecuencia del refuerzo, la conducta cada vez se da más rápidamente y más veces.

▪ La extinción. Esta se centra en eliminar el reforzamiento de una conducta. Al suprimirla, la frecuencia de esta va decreciendo. No es un proceso inmediato sino gradual por lo que no puede esperarse que la conducta desaparezca al momento. Por este motivo es importante insistir en la aplicación de esta práctica para asegurar la eliminación de la conducta, ya que a veces puede darse el fenómeno de “recuperación espontánea”, donde una conducta que ya había desaparecido vuelve tras un corto período de tiempo. 1.1.4. Skinner y la enseñanza. En 1954 Skinner escribió un artículo, titulado La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza , en el que hace un diagnóstico de los males de las escuelas y, al mismo tiempo, aporta un conjunto de sugerencias para la enseñanza. El principal problema que advirtió Skinner fue que el número de alumnos en un aula era excesivo, por lo que éstos tenían pocas posibilidades de responder a las preguntas del profesor y, cuando tenían esta oportunidad, el reforzamiento o castigo recibido se hacía tras un intervalo de tiempo excesivamente largo, con lo que perdía toda su eficacia. Las críticas de Skinner a la enseñanza tradicional giraban en torno a cuatro puntos: ▪ En el aula la conducta está controlada generalmente por el estímulo aversivo (los profesores tendían a hacer más uso del castigo que de la recompensa). ▪ Cuando se utilizaban recompensas, el tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzamiento es excesivamente largo, por lo que pierden su eficacia.

permite reconocer qué pensamientos son los que producen una determinada emoción y llevan al consumo. 1.1.6. Ejemplos. ▪ A los perros guardianes se les refuerza su ferocidad. Mediante un estímulo positivo cada vez que atacan a un extraño o muerden a un ladrón. La ferocidad del perro irá en aumento conforme asocie la recompensa a la conducta y la propicie para aumentar así lo recibido. ▪ A los trabajadores en ventas se les estimula a vender. Mediante un sistema de recompensas y bonos. La perspectiva de recibir el bono es suficiente para estimular el esfuerzo del vendedor, tanto como la falta de este desestimula una conducta menos comprometida. ▪ Las buenas calificaciones de los niños. Son recompensadas con aprobación paterna, en forma de obsequios o celebraciones. Este refuerzo positivo se asociará al esfuerzo de estudio y fomentará cada vez mejores calificaciones. ▪ Las ofertas en productos. Buscan reforzar positivamente el consumo, haciendo que compremos más cantidad.

1.2. Jerarquía de las Necesidades de Maslow.

1.2.1. Antecedentes. Abraham Maslow fue un psicólogo humanista que estableció una teoría sobre las motivaciones y necesidades humanas, lo que nos hace actuar de la forma en la que lo hacemos y no de otra manera. Esta teoría comúnmente denominada Pirámide de Maslow, establece que nuestras acciones nacen de una motivación a dirigirnos hacia un objetivo que es cubrir ciertas necesidades. Estas necesidades se pueden ordenar según la importancia que tienen para asegurar nuestro bienestar. Es decir, hay una jerarquía de las necesidades que tiene el ser humano. A medida que el ser humano va satisfaciendo las necesidades más básicas, desarrolla necesidades y deseos elevados, más complejos. Lo que le movió a investigar dicha teoría era descubrir qué es lo que hace a la gente más feliz y lo que pueden hacer para mejorar su desarrollo personal y autorrealizarse. Es por eso por lo que partió de la base que cada ser humano tiene un deseo innato para autorrealizarse. Todos tenemos la capacidad de conseguir nuestros objetivos, siempre que el ambiente sea propicio. Los objetivos que tenemos en cada momento dependen de los que ya hemos logrado y de cuáles nos quedan por conseguir según la pirámide de las necesidades.

1.2.3. Niveles de la pirámide de Maslow. Como decimos, la teoría de Maslow divide la pirámide en cinco escalones según su importancia de abajo hacia arriba. En la base encontramos las más importantes, sin las cuales el resto carecen de importancia. Nivel 1: Necesidades fisiológicas. Las necesidades fisiológicas ocupan el primer nivel de la pirámide, el escalón más básico. Estas son vitales para la supervivencia. Asimismo, pueden categorizarse como de orden biológico. Estos procesos hacen viable la existencia del cuerpo y mantienen el equilibrio en nuestro sistema fisiológico. Desde células hasta el sistema nervioso. Dentro de este nivel encontramos necesidades como las siguientes: ▪ Respirar. ▪ Alimentarse y beber agua. ▪ Dormir. ▪ Mantener la temperatura corporal. ▪ Evitar el dolor. ▪ Tener relaciones sexuales. Nivel 2: Necesidades de seguridad y protección. Las necesidades de seguridad y protección se encuentran en un nivel superior a las fisiológicas. De este modo, hasta que el escalón anterior no está satisfecho, la persona no se las plantea. Tienen que ver con las expectativas y las condiciones de vida. Ambas cuestiones determinan el desarrollo de proyectos. Se basa tanto en derechos como en capital social. Destacan las siguientes necesidades: ▪ Seguridad física.

▪ Disponer de empleo e ingresos. ▪ Seguridad moral, familiar y de propiedad privada. Nivel 3: Necesidades de afiliación. La necesidad de relacionarse es parte de la conducta de los humanos. En este nivel el individuo intenta establecer vínculos con los agentes de la sociedad. Estas acciones se dan en el día a día con la realización de actividades deportivas, culturales o en el trabajo. Las personas tienen como objetivo en este nivel luchar contra la soledad a través de ellas. El desarrollo afectivo del individuo está relacionado con las siguientes necesidades: ▪ Asociación. ▪ Participación. ▪ Aceptación. Nivel 4: Necesidades de reconocimiento o estima. Las necesidades de reconocimiento tienen que ver con cómo nos valoramos nosotros mismos y el resto de la sociedad. Por ello Maslow estableció una división interna de este nivel: ▪ Estima alta: es la que nos concierne a nosotros mismos. El respeto que infundimos en nuestra persona, la confianza, la independencia o la libertad. ▪ Estima baja: es aquella que tiene que ver con los demás. Destacan la reputación, la dignidad o la fama. Estas necesidades cuando están satisfechas fortalecen la autoestima, sin embargo, en el caso contrario pueden crear un complejo de inferioridad y sin valor. La merma de estas necesidades hace que el individuo se quede estancado. En consecuencia, sus deseos se limitan.

  • Sus empleados se sienten ya felices y satisfechos con la vida que llevan en el seno de la empresa. Son miembros bien remunerados de una familia que impera la sensación de seguridad y pertenencia. Desarrolle oportunidades de trabajo en equipo a partir de ello.
  • Impulse y mejore la autoestima de su equipo diseñando puestos de trabajo que supongan un reto. Ofrezca feedback positivo y elogios con regularidad. Delegue responsabilidades y ofrezca oportunidades de formación para el desarrollo de empleado. Cuando la gente empieza a sentirse valorada, la satisfacción se transforma en excitación. La pirámide está casi completa, pero ponerle la guinda puede quedar lejos del alcance incluso del mejor directivo del mundo. No todos buscan la realización personal en el entorno laboral. La encuentran en otras partes. Sin embargo, puede crear las condiciones necesarias para alcanzar dicha realización ofreciendo retos a sus empleados, fomentando la creatividad y eliminando cualquier obstáculo que pudiera bloquear el avance de las personas. 1.2.5. Ejemplos de la pirámide de Maslow. A continuación, explicaremos cada nivel de este modelo y pondremos ejemplos prácticos para poder entender mejor cómo funciona la jerarquía de las necesidades del ser humano. Veamos algunos ejemplos de cada nivel de la pirámide de Maslow: ▪ Necesidades fisiológicas. Lo primero que vamos a necesitar como ser humano será respirar, comer, beber y dormir. Hasta no tener cubiertas estas necesidades, no podremos centrarnos en otras preocupaciones.

▪ Necesidad de seguridad. Una necesidad de seguridad es saber qué tenemos un techo bajo el que dormir, después de tener nuestro estado orgánico controlado, querremos cubrir este tipo de menester. ▪ Necesidad de filiación. Ejemplo de necesidad de afiliación: una vez tenemos un plato en la mesa y un techo bajo el que dormir, empezamos a preocuparnos por nuestras amistades y nuestro grupo de iguales. El compañerismo, el afecto entre otra persona y la intimidad sexual son claros ejemplos de este nivel la pirámide de Maslow. ▪ Necesidad de reconocimiento. Para el ser humano, resulta prácticamente imprescindible el hecho de que alguien nos aprecie y valore nuestros actos. Además, fortalecer las bases de la autoestima es primordial para lograr un correcto equilibrio mental. ▪ Necesidad de autorrealización. Cuando finalmente nos sentimos a gusto física y mentalmente, somos capaces de dirigir nuestros esfuerzos hacia metas más elevadas. El desarrollo personal y humano se completa llegando a satisfacer este nivel. Un ejemplo de persona que ha llegado hasta este extremo de la pirámide es aquella que tiene todas sus necesidades cubiertas y dedica gran parte de su tiempo al altruismo, las labores sociales y al crecimiento espiritual.