











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Notas sobre la asignatura de Investigación de Mercados en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Facultad de Ciencias Empresariales y Educación. Contiene información sobre el tema de la semana 13, 14 y 15, incluye ejemplos y tabulaciones para diferentes tipos de muestreo (estratificado, sistemático, por conglomerados, por cuota y no probabilístico) y descripciones de las fases para codificar datos cualitativos.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se empieza a redactar una lista de todos los temas conceptos e interpretaciones
5. REFINE SU ANALISIS:
de los datos permite comparar diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposición.
codificar todas las notas de campo, transcripciones, los documentos y otros materiales
4. VERIFICACIÓN DE DATOS SOBRANTES: Algunos de esos datos probablemente se ajusten a las categorías de codificación existente
Une datos y separa por categorías de codificación
DATOS FRECUENCIA (^) %
DATOS FRECUENCIA (^) %
Clasificadas 12 familias por su número de hijos se obtuvo:
Comparar los diagramas de barras para frecuencias absolutas y relativas. Realizar el diagrama acumulativo creciente. Solución: En primer lugar, escribimos la tabla de frecuencias en el modo habitual:
Con las columnas relativas a xi y ni realizamos el diagrama de barras para frecuencias absolutas, lo que se muestra en la figura 1.7. Como puede verse es idéntico (salvo un cambio de escala en el eje de ordenadas) al diagrama de barras para frecuencias relativas y que ha sido calculado usando las columnas de xi y fi. El diagrama escalonado (acumulado) se ha construido con la información procedente de las columnas xi y Ni.
Cuando las variables son continuas, utilizamos como diagramas diferenciales los histogramas y los polígonos de frecuencias. Un histograma se construye a partir de la tabla estadística, representando sobre cada intervalo, un rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es
Ejemplo La siguiente distribución se refiere a la duración en horas (completas) de un lote de 500 tubos: Duración en horas Número de tubos 300 -- 500 50 500 -- 700 150 700 -- 1.100 275 ms de 1.100 25 Total 500 Representar el histograma de frecuencias relativas y el polígono de frecuencias. Trazar la curva de frecuencias relativas acumuladas. Determinar el número mínimo de tubos que tienen una duración inferior a 900 horas. Solución: En primer lugar, observamos que la variable en estudio es discreta (horas completas) , pero al tener un rango tan amplio de valores resulta ms conveniente agruparla en intervalos, como si de una variable continua se tratase. La consecuencia es una ligera pérdida de precisión. El último intervalo está abierto por el límite superior. Dado que en l hay 25 observaciones puede ser conveniente cerrarlo con una amplitud ``razonable''. Todos los intervalos excepto el tercero tiene una amplitud de 200 horas, luego podremos cerrar el último intervalo en 1.300 horas. Antes de realizar el histograma conviene hacer una observación importante. El histograma representa las frecuencias de los intervalos mediante reas y no mediante alturas. Sin embargo, nos es mucho ms fácil hacer representaciones gráficas teniendo en cuenta estas últimas. Si todos los intervalos tienen la
misma amplitud no es necesario diferenciar entre los conceptos de rea y altura, pero en este caso el tercer intervalo tiene una amplitud doble a los demás, y por tanto hay que repartir su rea en un rectángulo de base doble (lo que reduce su altura a la mitad). Así será conveniente añadir a la habitual tabla de frecuencias una columna que represente a las amplitudes ai de cada intervalo, y otra de frecuencias relativas rectificadas, fi ', para representar la altura del histograma. Los gráficos requeridos se representan en las figuras 1.9 y 1.10. Intervalos ai ni fi fi ' Fi 300 -- 500 200 50 0,10 0,10 0, 500 -- 700 200 150 0,30 0,30 0, 700 -- 1.100 400 275 0,55 0,275 0, 1.100 -- 1.300 200 25 0,05 0,05 1, n= Figura: Histograma. Obsérvese que la altura del histograma en cada intervalo es fi ' que coincide en todos con fi salvo en el intervalo 700 -- 1.100 en el que ya que la amplitud de ese intervalo es doble a la de los demás.
V. Continua Diferencial (histograma, polígono de frecuencias) Integral (diagramas acumulados) https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/libros/ftp.bioestadistica.uma.es/libro/node10.htm