Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación del liderazgo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofía

Investigación acerca de un buen liderazgo y los pasos a seguir Bibliografia tipo APA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 20/05/2020

scarlett-de-la-torre
scarlett-de-la-torre 🇲🇽

4

(2)

6 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Liderazgo
“E l r et o de lo s l íd ere s rad ic a e n for ja r est a nue va vi si ón y en pr epa ra r a s u gen te en
la adap ta ció n a e so s c am bios, prom ov ien do la i nno va c n y la co nso li dac n d e la
or ganiz ac ión .”
Liderazgo
El concepto del liderazgo se ha convertido en la piedra filosofal de todo tipo de
organizaciones desde milenios atrás. Aquel o aquella que tiene liderazgo tiene el
poder. El poder de liderar a los suyos, el poder de defenderlos, de hacerlos crecer
y de imprimir una huella en el mundo.
Todo mundo quiere ser líder, pero no muchos reconocen que necesitan ser
liderados, y esto es porque en el fondo, el concepto liderazgo es un concepto
mucho más abstracto de lo que muchos están dispuestos a aceptar.
Se cree que el liderazgo se puede dominar, sistematizar, replicar, y desarrollar, y
yo no estoy aquí para desmentir esta visión. Estoy aquí para mostrarte una nueva
definición de liderazgo. Una definición empoderadora y útil que puede servirte y a
tu equipo para llevar a tu comunidad a un lugar mejor. [ CITATION Ben17 \l 2058 ]
La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y
que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo
común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.
La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y
que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo
común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.
El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es
capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que
preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una
meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una
persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y
permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.
La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte
de las personas deseen y trabajen por alcanzarla. Es un elemento fundamental en
los gestores del mundo empresarial, para sacar adelante una empresa u
organización, pero también lo es en otros ámbitos, como los deportes (saber dirigir
un equipo a la victoria), la educación (profesores que consiguen que sus alumnos
se identifiquen con su forma de pensar) y hasta en la familia (padres o hermanos
mayores que son tenidos como absoluto ejemplo por parte de sus hijos, por
ejemplo). [CITATION Por12 \l 2058 ]
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación del liderazgo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofía solo en Docsity!

“Liderazgo”

“El reto de los líderes radica en forjar esta nueva visión y en preparar a su gente en la adaptación a esos cambios, promoviendo la innovación y la consolidación de la organización.”

Liderazgo

El concepto del liderazgo se ha convertido en la piedra filosofal de todo tipo de organizaciones desde milenios atrás. Aquel o aquella que tiene liderazgo tiene el poder. El poder de liderar a los suyos, el poder de defenderlos, de hacerlos crecer y de imprimir una huella en el mundo. Todo mundo quiere ser líder, pero no muchos reconocen que necesitan ser liderados, y esto es porque en el fondo, el concepto liderazgo es un concepto mucho más abstracto de lo que muchos están dispuestos a aceptar. Se cree que el liderazgo se puede dominar, sistematizar, replicar, y desarrollar, y yo no estoy aquí para desmentir esta visión. Estoy aquí para mostrarte una nueva definición de liderazgo. Una definición empoderadora y útil que puede servirte y a tu equipo para llevar a tu comunidad a un lugar mejor. [ CITATION Ben17 \l 2058 ] La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder. La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder. El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente. La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas deseen y trabajen por alcanzarla. Es un elemento fundamental en los gestores del mundo empresarial, para sacar adelante una empresa u organización, pero también lo es en otros ámbitos, como los deportes (saber dirigir un equipo a la victoria), la educación (profesores que consiguen que sus alumnos se identifiquen con su forma de pensar) y hasta en la familia (padres o hermanos mayores que son tenidos como absoluto ejemplo por parte de sus hijos, por ejemplo). [CITATION Por12 \l 2058 ]

El liderazgo puede surgir de forma natural, cuando una persona se destaca con el papel de líder, sin necesidad de poseer una posición o un cargo que lo faculten como tal. Este es un tipo de liderazgo informal. Cuando un líder es elegido por una organización y comienza a asumir una posición de autoridad, ejerce un liderazgo formal. Sin embargo, no hay solo un tipo de líder, sino varios, dependiendo de las características del grupo (unidad de combate, equipo de trabajo, grupo de adolescentes). De hecho, existen líderes situacionales, que surgen para conducir momentos puntuales de una crisis o decisión. El líder proporciona la cohesión necesaria para lograr los objetivos del grupo. Un líder efectivo o eficaz sabe cómo motivar a los elementos de su grupo o equipo. Hoy en día, se considera que el liderazgo es un comportamiento que se puede ejercitar y perfeccionar. Las habilidades de un líder implican carisma, paciencia, respeto, integridad, conocimiento, inteligencia, disciplina y, sobre todo, capacidad de influir en los subordinados. Un líder también debe ser visionario y tener una buena capacidad de comunicación para conseguir guiar al equipo. [ CITATION Sig16 \l 2058 ] Según el criterio de los especialistas en desarrollo organizacional hay diversos tipos y estilos de liderazgo. A decir verdad, no es que hay diversos tipos, ya que el liderazgo es solo uno y, cómo los líderes, la catalogación corresponde a la manera de cómo ejercen o han tomado la habilidad de dirigir.

Liderazgo empresarial

El liderazgo empresarial Es aquel tipo de liderazgo que es ejercido por la persona a cargo dentro del ámbito empresarial y el cual posee la cualidad de comunicarse de forma exitosa con los empleados al momento de hacer recomendaciones o sugerencias, formando un vínculo con los trabajadores y el objetivo a conseguir de dicha empresa, por lo cual es reconocido por los que trabajan allí como un líder dentro de la empresa. La principal función del liderazgo empresarial es la de ocuparse del perfecto funcionamiento en todas las áreas de la organización para así obtener el éxito. Por ejemplo: un líder empresarial se encarga de designar una actividad a un grupo de personas, hacer que se cumpla y se logren las metas, además de tomar decisiones importantes para mantener el equilibrio de la organización. [CITATION Sán19 \l 2058 ] Un buen líder mueve a su gente hacia el logro de los objetivos desde el “querer”, y no desde el “tener que”, haciendo que disfruten lo que hacen y sientan que trascienden con las actividades que realizan.

ganar, de gastar, de invertir y de ahorrar dinero apoyamos y validamos el capitalismo cada día. No es la tierra lo que pisamos, sino un sistema monetario, donde por medio del capital las naciones y los seres humanos estamos interconectados. [ CITATION Bor10 \l 2058 ] El liderazgo esencial no es excluyente. Pretende diferenciar lo central de lo periférico. Lo básico de lo accesorio. Lo primordial de lo secundario. El adjetivo “esencial” se refiere a lo realmente decisivo y sustancial del liderazgo. La capacidad para tomar decisiones, la visión estratégica, la habilidad para motivar equipos, la maestría para distribuir tareas y delegar funciones, la brillantez hablando en público, el arte para persuadir y convencer a otros, el conocimiento de las técnicas de negociación, el dominio de otras lenguas… Nada de esto es la esencia del liderazgo. Todos ellos son atributos que acompañan a los líderes normalmente, son procesos que los líderes dominan, herramientas de dirección que deben conocer y practicar hasta generar hábitos. Son instrumentos de dirección disponibles en la caja de herramientas de quienes dirigen. En general, son habilidades fáciles de aprender si se le dedica el tiempo y la intención suficientes. No digo que sea fácil dominarlas, pero sí que es relativamente sencillo mejorar significativamente en ellas con el entrenamiento adecuado. Todas esas cualidades son atributos externos del líder. La parte más visible en su puesta en escena cotidiana. Es la parte del iceberg que flota fuera del agua. La esencia del liderazgo es más sutil, menos visible y probablemente más difícil de desarrollar. El liderazgo esencial reside en nuestro carácter, en la estructura ética de la persona, en nuestra vocación por dar ejemplo, por mantener un comportamiento coherente con los valores que hemos elegido. El perfil esencial de quien dirige su vida, o influye poderosamente en la vida de otros, nos refiere a actitudes como la responsabilidad, la excelencia, la firmeza, el compromiso, el respeto, la integridad, la tenacidad, la equidad, expertos opinan que la conciencia de uno mismo constituye el fundamento esencial del liderazgo emocionalmente inteligente. Son atributos del liderazgo esencial la capacidad para sobreponerse a la adversidad, el compromiso para crear espacios donde el amor y la felicidad sean posibles. La esencia del liderazgo se apoya en una autoestima sólida. El liderazgo esencial nos habla de serenidad personal, de energía en la acción, de inconformismo ante la mediocridad, de respeto a la diversidad, de convicción y flexibilidad. Esas cualidades nos permiten liderar desde el ejemplo, desde la elección consciente de nuestras actitudes más efectivas en cada momento. Un mejor conocimiento de nosotros mismos, de nuestros procesos internos, aumenta nuestra capacidad para reconocer los errores. Nos abre a aceptar la

valoración de otros sobre nuestra acción y nos aporta la flexibilidad interna necesaria para cambiar el rumbo cuando obtenemos nueva información que nos advierte de nuestro error. El liderazgo siempre es primero interno. Desde ahí se proyecta fuera de mil maneras distintas. Una cosa es el liderazgo y otra cosa es su expresión. Hay un liderazgo externo y uno interno. Las personas que apoyan su liderazgo en símbolos de poder externo suelen tener los pies de barro. Solo hay que ver cómo evoluciona la capacidad de influencia de algunas personas que han acumulado mucho poder cuando se ven desposeídos de él. Es cierto que no deberíamos dejar dirigir equipos a personas que no sean excepcionales. Las personas excepcionales no lo son por lo bien que hablan en público o por su capacidad para tomar decisiones rápidamente. Lo son por su liderazgo esencial. La base sobre la que se sujeta el andamiaje del liderazgo esencial se adquiere mucho antes de llegar a la universidad y muchísimo antes de llegar a las escuelas de negocios. La educación de nuestros hijos, el papel de los padres primero y de los profesores después, junto con todo el entorno del niño, es esencial para crear bases sólidas en este sentido. Cuando nos hacemos adultos, el liderazgo se completa y se desarrolla, de una forma más consciente, a través de la reflexión y la vocación por seguir creciendo como personas. Nunca es demasiado tarde para seguir aprendiendo y creciendo. [ CITATION Lid12 \l 2058 ] La esencia del buen liderazgo es alcanzar el equilibrio entre adoptar una visión general, a largo plazo y preocuparse de los detalles y el día a día. La visión y microgestión en el liderazgo es comparable a la necesidad de utilizar luces largas y cortas en la circulación. Uno de los principales rasgos del liderazgo es la VISIÓN. Sin este ingrediente esencial, es difícil que otros te sigan y sean capaces de mantener la motivación, sobre todo cuando empiezan los problemas o las situaciones difíciles. En estos momentos se puede generar un ambiente de estrés, muy lejos de la deseada creatividad que nos ayuda a resolver y encontrar nuevas perspectivas. Por tanto, podrás ser un jefe pero no un líder. Puede existir una relación contractual, pero no una inspiración que haga que otros te sigan más allá del tiempo asignado por contrato. Para conseguir mover a otros necesitas la visión a largo plazo y la microgestión como forma de conocimiento, cuando sólo tú puedes resolver.

Veo el autoliderazgo como un equilibrio entre el ying y el yang, según la tradición china. Es decir, un equilibrio entre parar y avanzar, entre disfrutar del momento presente y marcarse metas para el futuro, entre ser y hacer. Es un equilibrio paradójico, pero necesario. Por eso, este punto es importante, porque necesitamos pausas, momentos de reflexión, de conexión con nosotros, de resetear.

  1. Toma decisiones y acciones que te hagan salir de tu zona de confort. Atreverse, arriesgar, experimentar fuera de lo conocido, lo cómodo. El autoliderazgo tiene que ver con retarse a uno mismo, de convivir con el miedo inevitable de salir de nuestra zona de confort. A través de este punto nos garantizamos la mejora continua, y desde luego, una vida emocionante.
  2. Sé despiadado con el uso de tu tiempo: dedícalo a lo realmente importante. El tiempo es un recurso valiosísimo, y un líder lo sabe. Sabe además que es un recurso limitado y que el éxito depende de cómo lo utlicemos, de qué elegimos hacer en ese tiempo limitado. El foco en lo realmente importante es una capacidad que se entrena también con la práctica del mindfulness.
  3. Vive y disfruta el presente. Es lo único real que existe. Marcarse metas motivadoras es un enorme motor de motivación y crecimiento continuo, pero no debemos dejarnos esclavizar por nuestros objetivos. Si nos obsesionamos conque el éxito consiste sólo en conseguir dichas metas, nos estaremos perdiendo los tesoros del camino, del proceso para alcanzar nuestros sueños. Aprender a vivir en el aquí y ahora, además de ser la clave de la felicidad duradera, es la clave para el alto rendimiento. Practica mindfulness y conseguirás entrenar tu mente para anclarse cada vez más al aquí y ahora.
  4. No creas a los que te dicen que “no puedes” y sigue adelante. ¿Quien crees que eres? Porque esta pregunta es muy distinta a la pregunta ¿Quién eres?. Lo que creemos sobre nosotros mismos y lo que creemos sobre la vida, sobre los demás, etc…es lo que marca nuestra conducta y nuestras decisiones cada día. El problema es que muchas veces esas creencias no son reales, sino una mera idea que hemos comprado, y que nos está limitando cada día. Quizá crees que no eres capaz de lograr muchas cosas, y eso no es real. Para mí, este punto es el inicio de todo. El autoliderazgo comienza cuando tomamos conciencia de qué creencias o ideas preconcebidas están limitando nuestro potencial y nuestros resultados, y nos decidimos a cuestionarlas y derribarlas. Sólo este punto puede transformar nuestra vida. [ CITATION Jav15 \l 2058 ] La influencia que determine el líder en aplicar a su grupo de trabajo dentro de una organización, depende de sus rasgos de personalidad, la cultura organizacional y el comportamiento de sus empleados. Si un líder observa que sus empleados no poseen motivación innata en realizar las tareas diarias puede tomar la decisión de

aplicar un liderazgo maquiavélico, si los rasgos de su personalidad son compatibles con este estilo y la cultura organizacional donde se encuentra inmerso da más importancia al capital humano como un recurso y no como un ser humano que necesita sentirse motivado para realizar sus actividades y necesariamente su estado emocional debe ser estable. Con el liderazgo maquiavélico la motivación que sienten los empleados es nula, no existe un compromiso con la empresa y aunque el capataz logre el rendimiento esperado de la producción de sillas frente a los accionistas, en términos de gestión de talento humano ha acabado con el estado emocional de sus empleados donde se caracterizan por ser tímidos, nerviosos y no poseen ningún criterio ni creatividad para realizar de mejor manera su trabajo. Además si los empleados pueden buscar trabajos, existe una alta rotación de personal. El liderazgo maquiavélico es típico de los asesores de gerencia, de los asesores de directores, de los asesores de los presidentes, los cuales al carecer de liderazgo y poder lo adoptan como suyo, la intención es parecerse a su líder e infringir temor en sus subordinados, este tipo de personajes son los llamados comúnmente “líderes frustrados”, nace en ellos el oportunismo como única forma de llegar a ser gerentes, directores o presidentes de las empresas, lo que no pueden lograrlo por su propia iniciativa, ya que carecen de liderazgo natural. El jefe ordena, mientras que el líder guía Qué tipo de liderazgo ejerces en tu empresa, te gusta ser jefe o líder Cuando hay organizaciones donde los empleados son calificados con un título superior, generalmente los jefes aplican un liderazgo transaccional para conseguir que los empleados trabajen un “extra” que permita que se incremente las ventas de la empresa. El estilo de liderazgo transaccional tiene como desafío esencial establecer un sistema de recompensas que estimule la acción de los seguidores, basándose en un proceso de negociación entre el líder y los subordinados. (Norberto Figuerola). El líder generalmente ofrece como beneficios, cosas que las personas valoren. Dentro de las recompensas se podría incluir dinero, reconocimientos favorables al desempeño, promociones, asignaciones laborales interesantes, cambios de trabajo, etc. En el departamento de ventas se incentiva a los vendedores con bonos de cumplimiento, para mitigar el esfuerzo en la cuota de venta. En otros ámbitos laborales, un jefe que aplica el liderazgo transaccional negocia con su empleado

líderes no pueden hacer nada sin los seguidores. Aconsejan que los directivos se esfuercen por encontrar formas para motivar a los seguidores y conseguir su compromiso para conseguir los objetivos de la empresa. (Años más tarde, el artículo se convertía en un best-seller sobre liderazgo a nivel mundial). A raíz de este hecho, empezaron a investigar y se dieron cuenta de que, a parte de las tareas y responsabilidades tradicionales y ya conocidas de los líderes (visión, energía, autoridad, dirección estratégica…), los líderes inspiradores también compartían 4 características ciertamente sorprendentes; La primera de ellas es la de reconocer su debilidad. Apuestan por que el líder reconozca algunas debilidades, ya que a la gente no le gusta trabajar con líderes perfectos. La segunda característica identificada es la capacidad para captar e interpretar sutiles señales personales que permitan al líder entender realmente lo que está pasando y de esta forma dejar fluir su intuición. En tercer lugar, encontramos la práctica de la empatía. Los líderes auténticos se preocupan realmente por sus trabajadores i se esfuerzan en dar a sus seguidores no aquello que éstos quieren, sino aquello que necesita para conseguir su máximo rendimiento. Como última característica identificada, y según mi criterio, la más importante, tenemos la capacidad de atreverse a ser diferentes. Capitalizar las propias singularidades ayuda al líder a reforzar su liderazgo y motiva a los seguidores a rendir más. Y recuerda, como dice el conocido escritor Mark Brouwer; “Un hombre sólo es líder, cuando un seguidor se para junto a él” [ CITATION Xav19 \l 2058 ] Cada organización tiene un comportamiento propio y depende de los integrantes de la organización, o lo que es lo mismo, del grupo que la compone. El comportamiento del grupo organizacional no depende de las características individuales de los componentes del grupo sino de la forma en que se relacionan entre sí. Dicho de otra forma, no por tener gente inteligente la organización tendrá un desempeño inteligente. La composición grupal y la forma en que se relacionan los individuos contribuyen al éxito o fracaso de las empresas. No sólo teniendo la misión escrita, teniendo los objetivos y las metas claras lograremos el éxito. El éxito necesita MANAGEMENT, es decir GENTE con aptitud y con actitud de liderazgo para desarrollar las actividades de conducción o gerenciales. El Management es el factor clave, pues es la gente, con su actividad humana, la que emprende, es decir, toma un camino y con el fin de alcanzar el objetivo deseado. Esa acción de emprender, de dirigirse a un punto con el fin de alcanzarlo es una actitud que necesariamente CALIFICA a los emprendedores, a los gerentes de verdad y a los líderes. La gente está dividida en dos grupos: los líderes y los seguidores; y son los seguidores los que realizan esta división, pues

mientras los líderes hacen, los seguidores o adeptos con su actitud de emprender detrás de ellos, marcan con su andar el camino iniciado por el líder. [ CITATION Adm08 \l 2058 ] El verdadero líder crea nuevos líderes, no seguidores. Existe toda una filosofía que asegura que la verdadera función de un líder es, justamente, ayudar a formar a otros líderes. Una de nuestras responsabilidades cuando somos gerentes, directores o jefes, es ayudar a crecer a nuestro equipo de trabajo y empezar a fortalecerlos con la habilidad más importante que requieren las empresas que es la habilidad de liderazgo, no importando en qué área estés; es algo transversal para toda la organización. A pesar de la importancia de lo mencionado, diría que, en base a mi conocimiento del mercado latinoamericano, son menos de 5% las empresas que tienen como parámetro de evaluación de sus líderes la formación de nuevos líderes en sus equipos de trabajo. Esto significa que más de 90% de las empresas lo que están midiendo es si el líder logra o no el resultado, si llegó a la meta, si no tuvo problemas en la parte presupuestal, lo cual está bien y es esencial para la organización. No obstante, la evolución de una empresa se torna visible, justamente, cuando empieza a hacer mediaciones “finas” en la ejecución de sus ejecutivos, y, en ese sentido, uno de los elementos más trascendentales tiene que ver con los líderes que forman líderes dentro de una organización. [ CITATION Líd20 \l 2058 ]

Habilidades de un buen seguidor

Un buen seguidor debe tener las siguientes habilidades:  Cuestionar: Cuestionar las conductas del líder y evaluar críticamente sus estrategias y decisiones. Cuestionar procesos, normas y políticas que impidan la mejora y reduzcan la competitividad de la organización. El sistema educativo entorpece esta habilidad. Aún hoy en día, en algunas universidades y colegios, el profesor es el "sabio" dueño de la verdad que transfiere los conocimientos al alumno. El alumno es bien evaluado si repite

Tipos de líderes recientes y su estilo de liderazgo

Existen muchos estilos de liderazgo que pueden determinar el éxito o fracaso de una organización respecto a sus objetivos de negocio. Como dice el experto Kevin Kruse, no tiene tanto que ver con el nivel de seniority, la posición en la jerarquía de una empresa, las capacitaciones, los atributos personales o el management. Es mucho más. Según su propia definición, “el liderazgo es un proceso de influencia social, que maximiza el esfuerzo de los demás para la consecución de una meta”. No todo el mundo percibe el liderazgo igual, ni todos los líderes tienen el mismo estilo. Como decíamos antes, no todos los líderes son iguales. Existen diferentes tipos que el escritor Daniel Goleman definió en el libro “El líder resonante”. Normalmente, todos pueden ser adecuados en según qué situaciones, y lo óptimo es que el buen líder combine varios de ellos en función de la situación:  Líder coercitivo El liderazgo coercitivo se define como un estilo autoritario, con escasa resonancia y que puede perjudicar la motivación de los empleados hasta provocar que éstos se marchen de la empresa.  Líder visionario El liderazgo visionario se basa en contagiar a los seguidores del líder con una visión única del rumbo que se ha de tomar y que aumenta el compromiso y la fidelidad. Consigue una movilización a gran escala gracias a una avanzada percepción de la realidad que guía a la organización y sus trabajadores directamente a la consecución de los objetivos fijados.  Líder afiliativo En el liderazgo afiliativo, las personas están antes que cualquier otra cosa. Los líderes entrelazan relaciones con las personas de su alrededor y consiguen generar un gran ambiente de trabajo, aunque en contraposición no está especialmente orientado a los resultados.  Líder democrático o participativo En el

caso del liderazgo democrático o participativo, las personan que ejercen el rol de líderes delegan con frecuencia en su equipo, lo cual puede implicar una carencia de visión estratégica que se presupone a la persona que guía y dirige un grupo u organización.  Líder ejemplar El liderazgo ejemplar se caracteriza por que la persona que lo ejerce fija un rumbo a seguir y se encarga de mantenerlo con todas sus implicaciones. Se dice de él que es efectivo pero poco eficiente a la hora de desarrollar el talento.  Líder capacitador En el grupo del liderazgo capacitador están los llamados líderes “coach”, que potencian las capacidades de su equipo fomentando la mejora continua a través de técnicas propias del coaching. Como ves, no existe un tipo de líder único ni un estilo que sirva para todos los casos. Lo habitual es encontrar momentos para cada uno de ellos, y saber aplicarlos con criterio. Además, es importante recordar que las habilidades de liderazgo se pueden entrenar y desarrollar, por lo que la formación en este sentido es vital para decidir qué conviene en cada situación. Es lo que marca la diferencia entre un líder y un buen líder. [ CITATION EUR18 \l 2058 ]

Estilos de liderazgo (Según Goleman, Boyatzis y McKee)

De acuerdo a Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Anne McKee, especialistas en liderazgo emocional, los gerentes trabajan entorno a lo que son seis estilos de liderazgo. Cada uno de estos estilos de liderazgo están representados por métodos específicos que son aplicables en ciertas situaciones, por lo que un líder no debe ceñirse solo a uno de estos estilos. La clave está en la capacidad de adaptarse a todos ellos según más convenga.

  1. Commanding o al mando: Este estilo es conocido por exigir el cumplimiento de las tareas de inmediato, es un “Hazlo lo que te digo”. Sirve para los tiempos de crisis, o cuando es necesario iniciar un cambio de tendencia, también lo hace para manejar a los empleados que son problemáticos y no desean colaborar. Sin embargo, este estilo no funciona cuando no se está en una crisis, porque los empleados consideraran este estilo como uno molesto. Un consejo, es que se analice muy bien cuáles son las verdaderas crisis, y cuáles no para poder aplicarlo con éxito.
  2. Visionary o visionario: Sirve para movilizar a las personas hacia una determinada visión, es un «Ven conmigo». Sirve cuando es tiempo de cambios que necesitan para su éxito de una nueva visión o se requiere de una dirección clara para funcionar. Este estilo no funciona cuando la visión que se tiene es una que se encuentra lejos de la realidad, por lo que con

El fracaso en establecer una relación definitiva entre personalidad y liderazgo puede deberse a uno o más de estos factores: la descripción y medida de los rasgos de personalidad sean inadecuadas, que los grupos estudiados han sido marcadamente diferentes entre sí, que los factores situacionales pueden, y a veces lo hacen, anular los factores de personalidad, que el liderazgo es un complejo, y probablemente no consistente, patrón de papeles funcionales. Si quieres saber más acerca de esta aproximación teórica, te recomendamos leer este artículo sobre la introducción del liderazgo en las organizaciones. [ CITATION Psi19 \l 2058 ]

Líderes del siglo XXI

En grandes y medianas empresas seguimos refiriéndonos a los trabajadores como recursos humanos, colaboradores, subordinados o, indirectamente, como seguidores de otros individuos a quienes llamamos líderes. Puede que haya habido, y haya todavía, algún fundamento para hacerlo así, pero los cambios culturales y la emergente economía parecen exigir a las personas el protagonismo, la dimensión, que quizá se les ha hurtado en el pasado. Nuevos y más profesionales perfiles de directivos y trabajadores parecen abrirse espacio en el siglo XXI, y quizá debamos ya reconsiderar en algún caso el propio lenguaje utilizado, si no —y si no suena revolucionario o herético— la vigencia misma de algunos de los numerosos modelos líderes-seguidores que se nos ofrecen. Atendiendo a la excelencia en el management, y a sólidos y legítimos intereses, las consultoras y escuelas de negocios han venido adulando tal vez en exceso a los jóvenes o futuros directivos, y han estado sonando con insistencia en las grandes empresas buzzwords como potencial, talento, liderazgo, etc. Una profesional y efectiva dirección de personas resulta inexcusable, pero quizá habría que distribuir mejor los esfuerzos de formación y desarrollo, en beneficio del perfil del nuevo trabajador experto, el knowledge worker de que nos hablaba Peter Drucker: un trabajador responsable, actualizado en sus conocimientos, leal a su profesión y con mayor autonomía (fruto del empowerment) en su desempeño. Este nuevo trabajador experto compartiría con el directivo el derecho a cultivar su autoliderazgo, lo que es en buena medida decir, su dimensión intrapersonal.

Las personas en las organizaciones

En cuanto a la consideración de las personas, podría tal vez hablarse de dos tipos referenciales de organizaciones para el siglo XXI: aquellas en que casi todas las personas están integradas en la empresa y comparten objetivos declarados y auténticos, y aquellas otras en que el círculo de integración se limita al personal

directivo más estratégico, quedando fuera los denominados seguidores, colaboradores, recursos humanos, etc., a quienes se hacen llegar mensajes distintos. Hasta ahora, y a pesar de que se venía declarando la importancia de las personas, ha venido funcionando el segundo modelo, a veces con apariencia de aproximación al primero; sin embargo, un creciente valor del conocimiento (que reside en personas) podría hacer que las cosas evolucionaran hacia una relación más profesional, más de cliente-proveedor, entre directivos y trabajadores, lo que de hecho ya está generando diferentes formatos de relación, no siempre bien resueltos. Siempre pensando en el trabajador del saber como elemento clave de la emergente economía, si en el precio a pagar por el mantenimiento del puesto de trabajo entrara la subordinación o seguimiento transaccional a un jefe-líder, cada trabajador-seguidor resolvería su caso particular; pero no se nos escapa el potencial profesional que podría desaprovecharse en una relación de subordinación, sutil o declarada, que afectara a un trabajador experto, en la era del conocimiento. [ CITATION Jos06 \l 2058 ]

Características de un buen líder

No importa si estás en la cúspide de una gran empresa o si tienes por el contrario un grupo pequeño de personas a tu cargo. Existen ciertas habilidades de un líder que no pueden ser desestimadas. Son estas habilidades las responsables de potenciar y producir los mejores cambios en una organización. Es así como estas son las cualidades que todo gran líder debería demostrar para llevar su cargo al máximo nivel de rendimiento:

  1. Tener un pensamiento positivo: De todas las características de un líder quizás el ser positivo es una de las más primordiales. Esto porque al comprender el potencial de la psicología positiva, se entenderá la mejor forma de implementar un aprendizaje en cualquier situación que se presente.
  2. Ser honesto: La verdad siempre debe ser la mayor arma de un líder. Si bien la realidad puede ser muchas veces dolorosa o molesta, esconder ciertas cosas puede complicar muchas situaciones.
  3. Saber delegar: Un líder no puede hacer todo solo. Pensar esto, es algo irrealista. Por lo que un buen líder necesita dejar solos y confiar en sus colaboradores para que el trabajo en equipo sea eficiente.
  4. Incentivar una buena comunicación: La falta de comunicación es la responsable del fracaso de muchas operaciones en las empresas. Así que incentivar una de utilidad es una de las maneras más sensatas de cultivar el éxito.
  1. Abrazar la mentalidad de la abundancia: Un líder no puede estar cerrado a nuevas ideas.
  2. Tejer ecosistemas para el compromiso humano: Es su responsabilidad el solidificar la solidaridad entre su equipo.
  3. Anticipar y crear el cambio: Un líder no puede esperar a que los cambios lo impacten, debe anticiparlos o crearlos por sí mismo.
  4. Ser consciente de sí mismo: Un líder necesita conocer sus límites y capacidades.
  5. Ser un aprendiz ágil: Un líder debe aprender todos los días y con rapidez.
  6. Crear una red colaborativa: El trabajo en equipo y los contactos, lo son todo para el líder.
  7. Centrarse en el cliente: Para un líder toda la atención debe enfocarse en el cliente y su satisfacción.
  8. Diseñar para el futuro: Un líder no se prepara solo para el presente, sino para el futuro.
  9. Comunicar y rectificar con constancia: Un líder debe comunicar sus decisiones y rectificar con frecuencia para ser exitoso. [ CITATION Esc191 \l 2058 ] La primera alude a la necesidad de cuestionar el condicionamiento sociocomercial que nos ha sido impuesto. Es decir, indagar acerca de la veracidad o falsedad de las ideas, normas y dogmas que forman parte de nuestro sistema de creencias. No obstante, lo que creemos rige nuestra toma de decisiones y nuestro comportamiento. Para saber si estamos funcionando en base a creencias limitadoras hemos de ver qué resultados estamos cosechando en nuestra vida. El malestar, la insatisfacción, el vacío existencial y el sufrimiento son los indicadores más fiables de que nuestro sistema de creencias está contaminado por ideas falsas. Es entonces cuando nos comprometemos con encontrar la respuesta a la segunda pregunta, una indagación más conocida como "la crisis de los 40". A esa edad muchas personas deciden tomar las riendas de su vida. De ahí que se atrevan a enfrentarse a sus miedos y carencias, cuestionándose a sí mismos, a la máscara bajo la que se han protegido para ser aceptados como individuos "normales" por la sociedad. En este punto suele surgir cierto interés por el autoconocimiento y el desarrollo personal, cuya finalidad es reconectar con nuestra verdadera esencia, con los valores que tal vez hemos marginado. Al aprender a liderarnos a nosotros mismos, estamos preparados para liderar a los demás. Por eso los auténticos líderes terminan comprometiéndose con contestar a la tercera pregunta, descubriendo su propósito en la vida. Y es que el sentido de nuestra existencia no sólo alude a la manera en la que nos "sentimos", sino también a la "dirección" que decidimos darle. Así, no es casual discernir que los verdaderos líderes siempre dedican sus vidas al servicio de los demás, impulsando proyectos que realmente beneficien a la sociedad. Y aunque pueda

sonar utópico e idealista, el primer paso para ser líder consiste en abrir el corazón y seguir los dictados de lo que sentimos. [ CITATION Bor101 \l 2058 ]

Bibliografía

CITATION Ben17 \l 2058 : , (Bentancour, 2017), CITATION Por12 \l 2058 : , (Porto, Julián; Gardey, Ana;, 2012), CITATION Sig16 \l 2058 : , ( Significados.com, 2016), CITATION Sán19 \l 2058 : , (Sánchez , 2019), CITATION Lul19 \l 2058 : , (Torres, 2019), CITATION Bor10 \l 2058 : , (Borja Vilaseca, 2010), CITATION Lid12 \l 2058 : , (Liderazgo Esencial, 2012), CITATION Lob18 \l 2058 : , (Lobo Guerrero, 2018), CITATION Jav15 \l 2058 : , (Carril, 2015), CITATION Art16 \l 2058 : , (Calderon, 2016), CITATION Xav19 \l 2058 : , (Roca, 2019), CITATION Adm08 \l 2058 : , (Administracion de Empresas, 2008), CITATION Líd20 \l 2058 : , (Líderes Mexicanos, 2020), CITATION Tra17 \l 2058 : , (Bradberry, 2017), CITATION EUR18 \l 2058 : , (EUROFORUM, 2018), CITATION Héc18 \l 2058 : , (Fernández H. , 2018), CITATION Psi19 \l 2058 : , (Psicología-Online, 2019), CITATION Jos06 \l 2058 : , (Fernández J. E., 2006), CITATION Esc191 \l 2058 : , (Escuela Europea de Excelencia, 2019), CITATION Bor101 \l 2058 : , (Vilaseca, 2010),